


Estudiantes, profesores y trabajadores universitarios, que luchamos por la construcción de una Universidad y un Mundo mejor.
China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...
DE CONTRALINEA
En puerta, la aprobación de la reforma al Estatuto del Personal Académico que las autoridades de la UNAM impulsan en sigilo. La modificación de las normas que rigen el trabajo de los catedráticos en la más importante universidad de México cercena derechos y conquistas laborales: vacaciones, jubilación, aguinaldo, viáticos, exenciones de pago, permiso por parto y pago de marcha. Profesores consideran que se precariza su situación laboral. “No hagan olas”, revira la autoridad universitaria en voz de Raymundo Cea. Considera que la reforma busca “clarificar las figuras académicas” y legalizar prácticas vigentes
Flor Goche
David Lozano es académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde hace 14 años. Sus estudios de maestría y doctorado, además de las investigaciones que realiza en el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de esta facultad, no le han bastado para mejorar su condición laboral. Es profesor de asignatura, interino, y recibe apenas 1 mil 126 pesos quincenales por 18 horas de docencia.
Su situación no es única, se lamenta. Se trata del proyecto de Modernización Educativa –“inspirado en la tesis del neoliberalismo económico”– que desde la década de 1980 afecta las condiciones laborales de los trabajadores universitarios, principalmente de los profesores de asignatura: el 56 por ciento de la planta docente de la UNAM.
La reforma al Estatuto del Personal Académico de la Universidad (EPA-UNAM), próxima a aprobarse en el Consejo Universitario –máximo órgano de decisión de esta institución–, legitimaría dicho proyecto, advierten profesores universitarios.
“Una reforma al corazón de la vida del sector académico”, pero diseñada al margen de éste. Un proyecto que, contrario a su objetivo, no favorece la función sustantiva de esta Universidad, pues privilegia el “saber hacer” en vez del “saber pensar” y del “saber ser”, concluyen en foros de análisis los profesores organizados desde 1999 en la Asamblea Universitaria Académica (AUA).
El proceso de modificación al Estatuto que regula el quehacer académico en la UNAM inició hace seis años cuando el Consejo Universitario convocó a los profesores a conformar el Claustro Académico, órgano colegiado encargado de elaborar la propuesta de reforma que, como informa Raymundo Cea, integrante de dicha instancia, “está prácticamente lista”.
Las modificaciones a la Carrera Académica –la esencia de la reforma al EPA-UNAM– favorecen la competitividad entre académicos al incrementar los requisitos para su ingreso, permanencia, promoción y definitividad (ser contratados por tiempo indeterminado) en la institución, pero sin brindar a todos las oportunidades de superación laboral y académica, aseguran los integrantes de la AUA.
El enfoque de las competencias llegó a la Universidad en 1985 con la profundización de la reducción y la diferenciación salarial, y luego en 1990 con los programas de estímulos a la productividad y a la formación académica, documenta el reporte de investigación Poder adquisitivo del salario del personal académico de la UNAM, elaborado en enero de 2004 por el CAM.
“Meten al maestro en una dinámica fuera de lo académico” que afecta severamente las condiciones del proceso enseñanza-aprendizaje.
Con ello, los docentes, en vez de ocuparse por mejorar el nivel académico de sus alumnos, se muestran más preocupados por incrementar su “productividad” compitiendo entre sí, explica Fernando Quintana, profesor de la Escuela Nacional Preparatoria 2.
Además, al ser las autoridades quienes definen y aplican los criterios de evaluación de la productividad, el proyecto de reforma atenta contra la libertad de cátedra e investigación. Por ejemplo, para que un profesor se promueva a una categoría o nivel superior, tendrá que adherirse a los proyectos y a los temas que la autoridad considere prioritarios.
Este modelo favorece la segmentación del trabajo y la desorganización de los trabajadores académicos al promover el individualismo como la vía para conseguir mejoras laborales, asegura el profesor de bachillerato.
“No hagan olas”, se pronuncia Raymundo Cea, titular de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). Más que una modificación radical, la reforma busca clarificar las figuras académicas, pues la realidad de la Universidad ha superado al Estatuto actual, que es de 1974.
Para la autoridad universitaria, el EPA-UNAM no promueve las competencias entre los profesores. El también integrante del Claustro Académico –por designación de la Rectoría– dice: “Yo vengo de una facultad como (la de) Química y en el departamento al que pertenezco hay gente con doctorado, gente con licenciatura y nunca ha habido el menor problema al respecto”.
La Propuesta conceptual de la reforma del estatuto del personal académico de la UNAM no contempla ningún programa que obligue a la Universidad a garantizar la superación académica de sus profesores, asegura María Esther Navarro, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
En la práctica, acceder a una categoría o nivel superior es, para el grueso de los catedráticos, apenas una ilusión. La institución no brinda las condiciones necesarias para que todos sus académicos lo consigan.
Por ejemplo, “para aspirar a obtener una plaza tienes que esperar a que varios maestros se mueran, y eso a ver…” En beneficio de los bolsillos de la “burocracia administrativa”, muchas plazas quedan congeladas luego de que los maestros de tiempo completo fallecen o se jubilan, explica David Lozano.
Asimismo, Navarro asevera que a pesar de que el contrato colectivo contempla la “exención de pago” y las “comisiones con goce de sueldo” para los docentes que cursan posgrados y doctorados, los apoyos son insuficientes.
“O comes o te actualizas; ése es el problema”, espeta Lozano al referirse a los bajos salarios que actualmente recibe la mayoría de los profesores.
Es una batalla que el maestro libra solo y en la que además no hay garantías. “Muchos que tenemos posgrados decimos: ¡Para qué, si al final no se nos reconoce! El sentimiento es: no les importamos”, expresa, indignado, el también doctor en desarrollo rural por la Universidad Autónoma Metropolitana.
“No se trata de que el personal académico no se quiera superar, al contrario”, precisa María Esther Navarro. Durante el Congreso Universitario de 1990 –antecedente inmediato de discusión del EPA-UNAM– se aprobó impulsar la profesionalización de la enseñanza a través de un programa de superación académica, que a la fecha es letra muerta, denuncia la socióloga.
Navarro, al igual que otros académicos, exige a la autoridad universitaria una explicación sobre los derechos laborales contemplados en el artículo 6 del Estatuto vigente, pues los viáticos, las vacaciones, la jubilación, las exenciones de pago, el aguinaldo, el pago de marcha y el permiso por parto desaparecen de la propuesta de reforma actual.
Al respecto, el titular de la DGAPA aclara que “estos asuntos” son materia del contrato colectivo y no del Estatuto. “El EPA se centra en la carrera académica, en las comisiones dictaminadoras; no tiene nada que ver con procedimientos que fuercen la jubilación”.
La socióloga difiere. Se pregunta cómo es posible separar lo laboral de lo académico: “La academia es nuestra materia de trabajo”, responde.
—Nuestros derechos y conquistas laborales no pueden quedar en el aire; si supuestamente esto está separado (lo académico de lo laboral), que lo aclaren, que mencionen que esos derechos van a pasar al contrato colectivo.
La incertidumbre se extiende también a la situación laboral y académica de los trabajadores de difusión, de deportes y de extensión; de los ayudantes de profesor con 40 horas; de los académicos en áreas administrativas y de los que tienen nombramientos “excepcionales”, pues el artículo transitorio que los consideraba desaparece, asegura Navarro.
La UNAM necesita de una transformación profunda, coinciden los académicos de la AUA. Sin embargo, exigen que el proceso de reforma sea incluyente, pues sólo el 36.7 por ciento de los académicos eligió a sus representantes ante el Claustro Académico –instalado formalmente en noviembre de 2004 para elaborar el proyecto de reforma al EPA-UNAM.
Además, al ser controlado por la autoridad, el mecanismo electrónico de votación utilizado para dicha elección no garantiza una representación efectiva ni una certeza sobre el adecuado manejo de los votos, agrega María Esther Navarro.
Para el funcionario Raymundo Cea, el número de personas que participó en la elección es “buenísimo”.
Luego de reconocer que él tampoco votó, explica que era previsible que un grupo numeroso de profesores se mantuviera al margen de estas votaciones. Se trata de los profesores contratados por horas cuyo sentimiento de participación en la UNAM, considera, es diferente: “¡Cómo ellos van a participar si su chamba principal es el despacho Juárez y Abogados!”
“Nos pronunciamos en contra del nuevo EPA sin que esto signifique que aceptamos el actual”, manifiestan, por su parte, los profesores de la AUA.
—La modificación a nuestras condiciones de trabajo exige una participación horizontal de todos los académicos de la UNAM y una amplia consulta a la comunidad académica.
Se solicitó entrevista con otros integrantes del Claustro Académico a través de Enrique Balp Díaz, director de Comunicación Social de la UNAM. Hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.
Radiografía del proyecto de reforma al EPA-UNAM
Exige más trabajo y más requisitos, pero los salarios no aumentan
Favorece la competitividad entre académicos
Afecta severamente el proceso de enseñanza-aprendizaje
No brinda a todos los profesores las posibilidades de superación laboral y académica
Favorece la segmentación del trabajo y la desorganización de los trabajadores académicos
No fomenta el trabajo colectivo. Desaparece el trabajo colegiado en asociaciones de profesores y su reconocimiento en órganos evaluadores (EPA, artículo 84)
Mutila derechos laborales: viáticos, vacaciones, jubilación, exenciones de pago, aguinaldo, pago de marcha y permiso por parto (EPA, artículo 6)
No reconoce el año sabático a los técnicos académicos ni a los profesores de asignatura. Para todos los demás académicos, supedita este derecho al criterio de la autoridad (EPA, artículo 58)
Acaba con las equivalencias entre estudios y grados (EPA, artículo 39)
Pierden importancia la experiencia y la antigüedad docente (EPA, artículo 69)
Reduce el número de horas de docencia para los profesores de asignatura (EPA, artículo 6, fracción VII)
Deja en indefensión académica y laboral a los trabajadores de difusión, deportes y extensión; a los ayudantes de profesor con 40 horas; a los académicos en áreas administrativas y a los que tienen nombramientos “excepcionales” (EPA, artículo 51)
Desaparecen las figuras de ayudante de investigador y de ayudante de profesor –3 mil 369 personas desempeñan este cargo– como integrantes del personal académico (EPA, artículo 4)
Desaparece la figura de profesor de carrera de medio tiempo –262 personas desempeñan esta función (EPA, artículo 4)
Desparece la figura de profesor interino a pesar de que ésta representa el 60 por ciento de los académicos de la UNAM (EPA, artículo 5)
No incluye los estímulos a la productividad en el salario nominal de los profesores de carrera
Somete a la academia a un mayor control de las autoridades en detrimento de libertad de cátedra y de investigación. Autoridades definen y aplican los criterios de evaluación de la productividad del trabajo académico
Legitima el “carácter mafioso, corporativo, burocrático y arrogante” de los grupos que controlan las Comisiones Dictaminadoras (órganos encargados instrumentar los concursos de oposición)
Sanciona a las autoridades y funcionarios que incumplan con el EPA, a excepción del rector
No incluye la demanda de mayor financiamiento público, siendo que la superación académica requiere de un mayor presupuesto
No cuenta con el consenso de la comunidad académica
Fuente: Profesores de la AUA
Una reforma neoliberal
La política educativa nacional responde a las obligaciones y compromisos que el Estado mexicano ha adquirido con organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
La reforma al Estatuto del Personal Académico de la Universidad –que en la educación básica se conoce como carrera magisterial– no es la excepción. Una “ofensiva neoliberal” que se adelanta a la reforma de la Ley Federal de Trabajo en puerta, así la definen los profesores de la Asamblea Universitaria Académica.
Se trata de una geopolítica que, mediante modelos como la economía del conocimiento –con su enfoque basado en competencias– y la definición y selección de competencias, busca el dominio del mundo por la vía del poder suave: la cultural, explica Luis Darío Salas, profesor en la Escuela Nacional Preparatoria 6.
“Es un discurso que ya ha demostrado que es falso puesto que no está contribuyendo a solucionar los problemas económicos, sociales y políticos del mundo”, asegura David Lozano.
El STUNAM, sin postura
El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), en su Congreso General Ordinario de 2006, resolvió no participar en el Claustro Académico –encargado de elaborar el proyecto de reforma al Estatuto del Personal Académico (EPA)– por considerar “viciado” el proceso de elección de este órgano colegiado, informa Bruno Luna, secretario de Organización Académica.
Los afiliados elegidos como integrantes del Claustro mantendrían su presencia, en representación de su figura académica, siempre y cuando lo concertado por dicha instancia no contraviniera los derechos de los académicos, fue otro de sus acuerdos. A la fecha, sin embargo, el STUNAM no tiene una postura al respecto de esta reforma. Desde hace cuatro años, el punto ha quedado fuera de sus discusiones, explica Luna.
El también partícipe de Claustro Académico, en representación de la extinta Comisión Especial del Congreso Universitario, tiene otra posición: el proceso de elección de los miembros de esta instancia y, más aún, la dinámica al interior del Claustro garantizan la inclusión y la representación de todas las posturas, asegura.
—Ahí hay personas muy brillantes; hay incluso gente del Sindicato con una gran trayectoria de lucha. Además, todas las decisiones ha sido tomadas por aproximaciones sucesivas (consenso), lo que ha hecho que el proceso de reforma previsto para dos o tres años se haya extendido a cinco años y medio.
Simpatizante del “enfoque de competencias” –que se empeña en diferenciar del “sistema competitivo”–, Luna justifica la reforma al EPA. Tajante, rechaza que desaparezcan los derechos y conquistas laborales de los académicos: “Todos los aspectos de orden laboral que la reforma no contempla no se modifican”.
En el caso del año sabático para los técnicos académicos –discusión que llevó al Claustro casi un año– el acuerdo fue nombrarlo “estancia académica”. Sólo podrán acceder a este derecho quienes realicen funciones docentes, pues muchos de los técnicos se desenvuelven en las áreas administrativas, explica.
El proyecto de reforma, al establecer que las contrataciones extraordinarias no excedan dos años, beneficiará a muchos profesores, quienes en vez de “estar a merced de lo que la administración decida” tendrán mayores oportunidades de obtener su definitividad al cumplir tres años de docencia, asegura Luna.
Plantear que el número de horas de ejercicio docente para los profesores de asignatura debe reducirse a un máximo de 20 es también benéfico en aras de “no demeritar el nivel académico”. ¿De dónde saldrán los recursos para que estas horas sean bien pagadas?, es ahora el dilema, reconoce el sindicalista.
Aunque a decir de Bruno Luna, el Claustro Académico debió hacer “más trabajo de discusión” entre la comunidad, la propuesta de reforma al EPA está casi lista. Los documentos aprobados están publicados en la página electrónica de esta instancia (www.claustroacademico.unam.mx
), espacio “en el que la comunidad académica puede expresar sus inquietudes”.
VIENE LA CARGADA DE LA RECTORÍA PARA IMPONER LA REFORMA AL ESTATUTO DEL PERSONAL ACADÉMICO... DICE LA NOTA QUE LOS 200 PROFESORES FUERON "ELECTOS POR LA COMUNIDAD", CUANDO EN REALIDAD SE TRATÓ DE UNA ELECCIÓN AMAÑADA MÁS, DE LAS QUE ABUNDAN EN EL SISTEMA ANTIDEMOCRÁTICO DE GOBIERNO EN LA UNAM.
LAS REFORMAS NO SE HAN DISCUTIDO CON LOS PROFESORES. LA GRAN MAYORÍA NO SABE COMO SERÁN AFECTADOS SUS DERECHOS. SI JOSÉ NARRO SE DICE "DEMOCRÁTICO", DEBE DAR EL EJEMPLO EN CASA. NO SÓLO ESTAR CRITICANDO LO QUE ESTÁ MAL FUERA.
NOTA DE LA JORNADA, DEL DÍA DE HOY:
Documento de la UNAM, producto de más de seis años de trabajo de 200 profesores
El EPA, creado hace 35 años, no contenía disposiciones referentes a equidad de género y edad
La creación de las figuras de profesor-investigador y de profesor de medio tiempo, la adscripción compartida de docentes dentro de los diferentes subsistemas y la revisión de criterios y procedimientos de evaluación, son algunas de las principales novedades de la propuesta para la reforma del Estatuto del Personal Académico (EPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El documento final –entregado al Consejo Universitario (CU) en diciembre para su revisión, discusión y posible aprobación– es producto de más de seis años de trabajo del Claustro Académico para la reforma del EPA, integrado por más de 200 profesores e investigadores electos por la comunidad.
El proyecto resalta que las modificaciones al estatuto, creado en 1974, son fundamentales para el fortalecimiento de la universidad
, ya que el EPA de hace más de 35 años no reconocía suficientemente
el carácter intelectual y la complejidad del trabajo docente ni incluía disposiciones referentes a equidad de género y edad.
Crear la figura de profesor-investigador de tiempo completo responde a la necesidad de vincular de forma decisiva la investigación con la docencia, para su enriquecimiento mutuo. Así como reconocer, impulsar y consolidar la investigación en la universidad en beneficio de los alumnos
.
El docente de medio tiempo es por la conveniencia de que los estudiantes dispongan de un acompañamiento en el transcurso de su formación. Quien ostente esta plaza deberá dedicar 20 horas a la semana a la casa de estudios.
La propuesta de reformar el EPA, que se revisa en las comisiones de Trabajo Académico y Legislación del CU, contempla la permanencia de figuras como profesor de carrera y de asignatura, investigador y técnico académico, así como generar facilidades para contar con académicos visitantes y correspondientes.
Los primeros son aquellos que provengan de otra institución nacional o extranjera y que por su destacada trayectoria son invitados a colaborar con la UNAM de manera temporal en actividades específicas
. Adquirirían modalidades de visitante sabático, visitante por curso o proyecto específico, así como visitante recurrente.
Los académicos correspondientes serán los que posean una trayectoria y reconocimiento excepcional
a escala nacional e internacional y colaboren en entidades de la UNAM sistemática y periódicamente, aunque no tengan una temporalidad establecida.
El documento recupera la figura de ayudante de profesor como un medio de formación para la docencia
, con carácter temporal, sin categorías ni niveles. Su labor será auxiliar a los maestros en actividades inherentes a la enseñanza, como corrección de tareas y exámenes, preparación y desarrollo de prácticas, y apoyo a los alumnos. Las actividades de ayudantía serán por un máximo de ocho horas a la semana o las que correspondan a un curso, y por un periodo no mayor a dos años.
Los procesos de evaluación considerarán la pluralidad de circunstancias y situaciones del personal académico: heterogeneidad de perfiles, intereses, disposiciones personales, singularidad de las trayectorias y vocaciones individuales, así como tomar en cuenta edad y condición de género.
El planteamiento expone que la evaluación de académicos sea colegiada por pares con experiencia y reconocimiento en su campo y debe ser permanente, periódica y sistemática, además de transparente en sus criterios, procedimientos y resultados para favorecer la certeza y confianza en los procesos de evaluación
.
López Obrador califica el hecho de vergonzoso ataque a la libertad de expresión
Teorías absurdas
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) manifestó que la salida de la periodista Carmen Aristegui de MVS Radio es una pésima noticia para la sociedad mexicana
. La voz crítica que ella ha construido a lo largo de una sólida carrera profesional se ha convertido en una de las más relevantes en la vida pública mexicana
, abundó.
Por su parte, Andrés Manuel López Obrador ofreció a través de Twitter su solidaridad con Carmen Aristegui: Es vergonzoso este nuevo ataque a la libertad de expresión. No cabe duda que la mafia del poder apuesta a un régimen dictatorial sustentado en el control absoluto de los medios. No lo permitamos. Hagamos de este caso una célebre causa popular. Protestemos por todos los medios posibles y recordemos que la libertad no se implora, se conquista
.
A su vez, la Amedi consideró que la decisión que tomó MVS es desafortunada para todos: Pierde MVS, cuya independencia editorial queda en entredicho debido a la supresión de ese espacio; pierde la periodista y su amplia audiencia. Pierde la Presidencia de la República, de donde surgieron las exigencias para que Carmen Aristegui se disculpara por un comentario que hizo el viernes 4 de febrero
, aseveró la Amedi.
Para justificar el despido de Aristegui, abundó la asociación, MVS ha manifestado que la periodista transgredió el código ético de dicha empresa
; sin embargo, dicho código no es conocido por los radioescuchas. De existir, se trata de un código de eficacia indeleble, porque se ha mantenido en secreto
.
Hace notar que los instrumentos éticos no sirven para motivar disculpas, sino para evitar errores en el manejo de la información. Si la periodista difundió una información errónea, la persona o la institución afectada podrían haber solicitado una rectificación. Si se trata de una opinión personal tiene derecho a difundirla, aunque fuese equivocada
.
Y, subraya, la Presidencia de la República tenía derecho a difundir una aclaración, pero ni el gobierno ni la empresa lo tenían para obligar a la periodista a ofrecer una disculpa. Al preferir la vía de las presiones privadas, el gobierno redita los peores tiempos de las relaciones autoritarias entre el poder político y los medios de radiodifusión
. La Amedi exigió a la Presidencia que con hechos, y específicamente en este caso, garantice el derecho a la libertad de expresión, así como el derecho de los ciudadanos a la información
, y solicitó a MVS que reconsidere el despido de Aristegui
.
Por su parte, el presidente de la organización Artículo 19 –organismo civil por la defensa de los derechos de los periodistas y la libertad de expresión–, Darío Ramírez, manifestó que “la salud del titular del Ejecutivo no es asunto privado; todos tenemos derecho a saber quién está tomando las decisiones al más alto nivel en este país.
Ella pedía una respuesta
Ella preguntó y exigió una respuesta que ni siquiera era absurda; si la Presidencia de la República no quiere responder, lo único que hace es fomentar la sospecha y el oscurantismo; lo que uno hace es contestar, aclarar y resolver el asunto.
Lucía Lagunes, directora de Comunicación e Información de la Mujer AC, consideró que la salida de Aristegui deja ver algo que creíamos superado: la censura de Presidencia; creímos que estábamos en otra época, donde la imagen presidencial no era santificada
.
Informes internos de MVS revelan que las razones tuvieron que ver con presiones desde la presidencia de la República, que expresó su descontento ante la pregunta que lanzó la conductora el pasado viernes 4 de febrero a las 9 de la mañana: “¿Tiene o no Felipe Calderón un problema de alcoholismo?”.
Durante esa emisión Aristegui informó sobre una manta desplegada el jueves 3 de febrero en la tribuna de la Cámara de Diputados que hacía referencia a los problemas con el alcohol del primer mandatario. La conductora exhortó a que fuera la propia presidencia de la República la que respondiera “de manera seria” a este tipo de rumores que se han divulgado en redes sociales y en la propia Cámara de Diputados.
El despido de Aristegui fue, al parecer, la manera de responder de la Presidencia de la República. La conductora se negó leer una disculpa pública, cuyo texto respondió más a las presiones de Los Pinos que a razones de código de ética.
Por cierto, dicho código al que alude la empresa fue llevado por la misma Aristegui cuando se integró a MVS, después de un año de quedar fuera del aire, a raíz de otro caso de censura, pero con la empresa WRadio, de Televisa.
En ambas emisiones matutinas, el noticiero de Aristegui fue líder en audiencias dentro de la radio comercial. El último reporte sobre el promedio de ratings, tanto de la empresa INRA como de IBOPE le daba el primer lugar en el horario matutino.
Por ejemplo, en diciembre de 2010 su rating promedio fue de 0.62 frente al 0.51 de la emisión de Oscar Mario Beteta y el 0.45 de Ricardo Rocha/Eduardo Ruiz Healy. En cuarto sitito aparece Leonardo Curzio con 0.45. Los cuatro en emisiones de FM.
En encuesta a automovilistas, el INRA ubicó a Aristegui como la más escuchada, seguida de 88.9 Noticias de Alejandro Cacho.
Las presiones a MVS están relacionadas también con la discusión sobre el refrendo de sus concesiones en la banda 2.5 Ghz. Esta empresa tiene 190 Mhz en esta banda que es considerada ahora una de las más valiosas para el internet en banda ancha.
Reacción en redes sociales
Desde la noche del domingo 6 de febrero, al darse a conocer la noticia a través de Twitter, cientos de usuarios de las redes sociales expresaron su descontento por el despido de Aristegui. En Facebook se creó la red “Apoyo Total a Carmen Aristegui” y convocó a una movilización de protesta este lunes 7 de febrero, a las 12 del día, frente a las instalaciones de MVS.
Uno de los mensajes en Twitter más divulgado fue el siguiente: “Vaya @FelipeCalderon sí puede acusar de narcos a los gobernadores, pero a él no se le puede preguntar si bebe”.
Otro fue el siguiente: “Piensan en Los Pinos que matando al mensajero se acaba el mensaje crítico. Solidaridad con Aristegui”.
Y más perspicaces: “Con la salida de Aristegui va implícita la respuesta afirmativa al alcoholismo de @FelipeCalderon”.
Decenas de mensajes recordaron que ésta era la forma de celebrar el Día de la Constitución y de violentar la libertad de expresión y el derecho a la información.
En su emisión matutina en Radio UNAM el columnista Miguel Angel Granados Chapa calificó como “lamentable noticia” la salida de Aristegui de MVS Radio, ya que la reportera representa una “voz emblemática”.
Hasta el momento, Aristegui no ha dado su versión sobre los sucesos.
En toda las ciudades de Egipto los carteles de Mubarak han sido retirados por las manos del pueblo que está cansado de tres décadas dictadura.
Veamos las noticias:
28 de enero
“(DPA) - Más de 100 000 egipcios salieron hoy a las calles para protestar contra el gobierno del presidente Hosni Mubarak, pese a la prohibición de manifestaciones emitida por las autoridades.”
“Los manifestantes incendiaron oficinas del Partido Democrático Nacional (PDN) de Mubarak y puestos de vigilancia policial, mientras en el centro de El Cairo lanzaron piedras a la policía cuando ésta intentó dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma.”
“El presidente estadounidense, Barack Obama, se reunió hoy con una comisión de especialistas para asesorarse sobre la situación, al tiempo que el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, advirtió que Estados Unidos reevaluaría las multimillonarias ayudas que otorga a Egipto según la evolución de los acontecimientos.
“Las Naciones Unidas también emitieron un fuerte mensaje desde Davos, donde se encontraba este viernes el secretario general Ban Ki- moon.”
“(Reuters).- Presidente Mubarak ordena el toque de queda en Egipto y el despliegue de tropas del ejército respaldadas por vehículos blindados en El Cairo y otras ciudades. Reportan violentos choques entre manifestantes y la policía.
“Fuerzas egipcias, respaldadas por vehículos blindados, se desplegaron el viernes en El Cairo y otras grandes ciudades del país para terminar con las enormes protestas populares que exigen la renuncia del presidente Hosni Mubarak.
“Fuentes médicas señalaron que hasta el momento 410 personas resultaron heridas en las protestas, mientras que la televisión estatal anunció un toque de queda para todas las ciudades.”
“Los eventos representan un dilema para Estados Unidos, que ha expresado su deseo de que la democracia se extienda por toda la región. Mubarak, sin embargo, ha sido un aliado cercano a Washington por varios años y el destinatario de mucha ayuda militar.”
“(DPA).- Miles de jordanos se manifestaron hoy tras los rezos del viernes en todo el país pidiendo la dimisión del primer ministro, Samir Rifai, y reformas políticas y económicas.”
En medio del desastre político que estaba golpeando al mundo árabe, líderes reunidos en Suiza meditaron sobre las causas que daban lugar al fenómeno que incluso calificaron como suicidio colectivo.
“(EFE).- Varios líderes políticos piden en el Foro Económico de Davos un cambio en el modelo de crecimiento.”
“El actual modelo de crecimiento económico, basado en el consumo y sin tener en cuenta las consecuencias medioambientales, ya no puede mantenerse por más tiempo pues va en ello la supervivencia del planeta, advirtieron hoy varios líderes políticos en Davos.”
“‘El modelo actual es un suicidio colectivo. Necesitamos una revolución en el pensamiento y en la acción’, advirtió Ban. ‘Los recursos naturales son cada vez más escasos’, agregó, en un debate acerca de cómo redefinir un crecimiento sostenible en el marco del Foro Económico Mundial.
“‘El cambio climático nos muestra que el modelo antiguo es más que obsoleto’, insistió el responsable de la ONU.
“El secretario general agregó que, además de recursos básicos para la supervivencia como el agua y los alimentos, ‘se está agotando otro recurso, que es el tiempo, para hacer frente al cambio climático’.”
Las calles de Egipto llevan ya diez días abarrotadas del Pueblo que tiene una sola exigencia:
¡Que se vaya Hosni Mubarak y todo su gobierno!
29 de enero:
“Washington (AP).- El presidente Barack Obama intentó lo imposible ante la crisis egipcia: cautivar a la población furiosa con un régimen autoritario de tres décadas y, al mismo tiempo, asegurar a un aliado clave que Estados Unidos lo respalda.
“El discurso de cuatro minutos del presidente, la noche del viernes, representó un cauto intento de mantener un equilibrio difícil: Obama sólo podía salir perdiendo si elegía entre los manifestantes que exigen la salida del presidente Hosni Mubarak y el régimen que se aferra con violencia a su posición de poder.
“Obama no pidió un cambio de régimen. Tampoco dijo que el anuncio de Mubarak fuera insuficiente.”
“Obama dijo las frases más fuertes del día en Washington, pero no se separó del guión que usaron su secretaria de Estado Hillary Clinton y el vocero de la Casa Blanca Robert Gibbs.”
“(NTX).- El diario The Washington Post pidió hoy al gobierno de Obama usar su influencia política y económica para que el presidente Mubarak abandone el poder en Egipto.”
“‘Los Estados Unidos deberían usar toda su influencia, incluyendo los más de mil millones de dólares en ayuda que suministra cada año al ejército egipcio, para asegurar el último resultado (la cesión del poder por parte de Mubarak)’, indicó el diario en su editorial.”
“Obama en su mensaje pronunciado de la noche del viernes dijo que continuaría trabajando con el presidente Mubarak y lamentó que no mencionara unas eventuales elecciones.”
“El diario calificó de ‘no realistas’ las posiciones de Obama y las del vicepresidente, Joe Biden, quien declaró a una radioemisora que no llamaría dictador al presidente egipcio y que no pensaba que debería renunciar.”
“(AFP).- Organizaciones árabes estadounidenses exhortaron al gobierno del presidente Barack Obama a que deje de apoyar a la dictadura de Mubarak en Egipto.”
“(ANSA).- EE.UU. se declaró hoy nuevamente ‘preocupado’ por la violencia en Egipto y advirtió al gobierno de Mubarak que no puede actuar como si nada hubiese sucedido. Fox News dice que a Obama le quedan dos malas opciones respecto a Egipto.
“Advirtió al gobierno de El Cairo que no puede volver a ‘mezclar las cartas’ y actuar como si nada hubiese sucedido en el país.
“La Casa Blanca y el Departamento de Estado están siguiendo muy de cerca la situación en Egipto, uno de los principales aliados de Washington en el mundo, y recipiente de unos 1.500 millones de dólares anuales en ayudas civiles y militares.”
“Los medios de información estadounidenses están dando una amplísima cobertura a los disturbios en Egipto, y vienen señalando que la situación puede resultar, de cualquier forma que se resuelva, en un dolor de cabeza para Washington.”
“Si Mubarak cae, estimó Fox, Estados Unidos, y su otro principal aliado en Medio Oriente, Israel, podrían tener que afrontar un gobierno de los Hermanos Musulmanes en El Cairo, y un giro anti-occidental del país del Norte de África.”
“‘Estuvimos apostando al caballo equivocado durante 50 años’, dijo a la Fox un ex agente de la CIA, Michael Scheuer. ‘Pensar que el pueblo egipcio va a olvidar que nosotros apoyamos dictadores durante medio siglo es un sueño’, completó.”
“(AFP).- La comunidad internacional multiplicó sus llamados para que el presidente egipcio Hosni Mubarak emprenda reformas políticas y cese la represión de las manifestaciones contra su gobierno que este sábado prosiguieron por quinto día.”
“Nicolás Sarkozy, Angela Merkel y David Cameron pidieron por su parte al presidente ‘iniciar un proceso de cambio’ frente a las ‘reivindicaciones legítimas’ de su pueblo y a ‘evitar a toda costa el uso de la violencia contra los civiles’, el sábado en una declaración conjunta.”
“También Irán llamó a las autoridades egipcias a atender las reivindicaciones de la calle.”
“El rey Abdalá de Arabia Saudita consideró en cambio que las protestas representan ‘ataques contra la seguridad y la estabilidad’ de Egipto, llevados a cabo por ‘infiltrados’ en nombre de la ‘libertad de expresión’.
“El monarca llamó por teléfono a Mubarak para expresarle su solidaridad, informó la agencia oficial saudita SPA.”
31 de enero:
“(EFE) Netanyahu teme que caos en Egipto propicie acceso de los islamistas al poder.
“El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó hoy su temor de que la situación en Egipto propicie el acceso de los islamistas al poder, inquietud que dijo compartir con dirigentes con los que ha hablado en los últimos días.”
“El primer ministro declinó referirse a informaciones divulgadas por medios locales que apuntan a que Israel ha autorizado hoy a Egipto el despliegue de tropas en la Península del Sinaí por primera vez en tres décadas, lo que se considera una violación del acuerdo de paz de 1979 entre las dos naciones.
“Por su parte y ante las críticas a las potencias occidentales como EE.UU. o Alemania que han mantenido estrechos lazos con regímenes totalitarios árabes, la canciller alemana afirmó: ‘No hemos abandonado a Egipto’.”
“El proceso de paz entre israelíes y palestinos se encuentra paralizado desde el pasado mes de septiembre, principalmente por la negativa israelí a frenar la construcción en los asentamientos judíos en el territorio ocupado palestino.”
“Jerusalén, (EFE).- Israel se inclina por el mantenimiento en el poder del presidente egipcio, Hosni Mubarak, a quien el jefe de Estado israelí, Simón Peres, respaldó hoy al entender que ‘una oligarquía fanática religiosa no es mejor que la falta de democracia’.”
“Las declaraciones del jefe del Estado coinciden con la difusión por los medios locales de presiones de Israel a sus socios occidentales para que bajen el tono de sus críticas al régimen de Mubarak, que el pueblo egipcio y la oposición tratan de derrocar.
“Fuentes oficiales no identificadas citadas por el periódico ‘Haaretz’ indicaron que el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí envió el sábado un comunicado a sus embajadas en EE.UU., Canadá, China, Rusia y varios países europeos para pedir a los embajadores que hagan hincapié ante las autoridades locales respectivas de la importancia que para Israel tiene la estabilidad en Egipto.”
“Los analistas israelíes señalan que la caída de Mubarak podría poner en peligro los Acuerdos de Camp David que Egipto firmó con Israel en 1978 y la posterior suscripción del Tratado de paz bilateral en 1979, sobre todo si tuviese como consecuencia el ascenso al poder de los islamistas Hermanos Musulmanes, que gozan de amplio apoyo social.”
“Israel ve a Mubarak como el garante de la paz en su frontera sur, además de un apoyo clave para mantener el bloqueo a la franja de Gaza y el aislar al movimiento islamista palestino Hamas.”
“Uno de los mayores temores de Israel es que las revueltas egipcias, que siguen la estela de las tunecinas, alcancen también a Jordania, debilitando el régimen del rey Abdalá II, cuyo país junto con Egipto son los únicos árabes que reconocen a Israel.”
“La reciente designación del general Omar Suleiman como vicepresidente egipcio y, por tanto, posible sucesor presidencial, ha sido bienvenida en Israel, que ha mantenido con el general cercanas relaciones de cooperación en materia de Defensa.”
“Pero el rumbo que siguen las protestas egipcias no permite dar por hecho que la continuidad del régimen esté garantizada ni tampoco que Israel pueda seguir teniendo en el futuro en El Cairo a su principal aliado regional.”
Como puede observarse, el mundo se enfrenta simultáneamente y por primera vez a tres problemas:
Crisis climáticas, crisis alimenticias y crisis políticas.
A ellas, pueden añadirse otros graves peligros.
Los riesgos de guerra cada vez más destructivos están muy presentes.
¿Dispondrán los líderes políticos de suficiente serenidad y ecuanimidad para hacerles frente?
De ello dependerá el destino de nuestra especie.
Las voces de millones de Egipcios han llegado a los oidos de todo el mundo, ¿que está esperando Mubarak para salir de Egipto?
"Fin del Juego, Ben Ali" dice una manta que sostienes manifestantes en Tunez
Tras un mes de insurrección popular, el tirano ha caído. Ben Alí y su camarilla han tomado el camino del exilio. Es un gran triunfo para el pueblo tunecino que no puede sino ser saludado por todo amante de la libertad. Es también un ejemplo y una gran esperanza para todos los pueblos de la región que viven bajo Estados policiales.
Pero la revolución no ha terminado. El Partido Constitucional Democrático (RCD) todavía conserva 161 de los 214 asientos del Parlamento y tanto el presidente interino Fouad Mebazaa como el primer ministro Mohamed Ghannouchi son pilares de la dictadura. Más que un cambio real, los primeros pasos tomados durante la emergencia muestran sobre todo el deseo del bloque en el poder de apaciguar las calles. Habrá elecciones en 60 días, pero se celebrarán de acuerdo a las reglas de la actual constitución, pergeñada por el RCD. Han empezado las consultas para el establecimiento de un gobierno de unidad nacional, y el RCD está eligiendo cuáles son los partidos que participarán. El objetivo de la operación es claro: anular la victoria popular canalizando la revuelta hacia el terreno parlamentario. Hay un serio riesgo de que el partido gobernante coopte a la oposición servil e introduzca una democracia de pega una vez que la rebelión se aplaque. No se puede excluir la posibilidad del ascenso de un nuevo dictador que, como Ben Ali, cuente con el respaldo del Elíseo y de la Casa Blanca.
Los tunecinos de a pie son conscientes de los peligros que se ciernen ante la libertad que acaban de arrancar pagando el precio de docenas de muertos. En todo el país, se están organizando en comités de autodefensa para luchar contra las milicias del clan Ben Ali- Trabelsi que continúan asolando el país. No les engañan las maniobras para mantener al RCD en el poder. Desafiando al estado de emergencia aún en vigor, los manifestantes estaban de nuevo en las calles el 16 de enero exigiendo un cambio real, gritando “no nos levantamos únicamente para que un gobierno de unidad integrara a la oposición de cartón-piedra”.
La revolución no ha terminado porque ninguno de los puntos clave se han resuelto: la pobreza, el desempleo masivo, la corrupción, el clientelismo, la desigualdad y se podría seguir… Además de la construcción de un sistema democrático, la cuestión social sigue siendo la preocupación central de los tunecinos. Los problemas que afronta el país sólo pueden resolverse mediante una activa política de redistribución de la riqueza, rompiendo con la dictadura de los mercados.
Nuestras organizaciones declaran su pleno apoyo a la lucha del pueblo tunecino por la libertad y la justicia social y nuestro apoyo a los militantes anticapitalistas de Túnez. Condenamos la actitud de los Estados occidentales y en general a sus clases políticas, tanto de derechas como socialdemócratas, que siempre han apoyado activamente el poder autoritario de Ben Ali.
21 de enero de 2011
Firmantes:
Alternative Libertaire (Francia)
Federazione dei Comunisti Anarchici (Italia)
Organisation Socialiste Libertaire (Suiza)
Union Communiste Libertaire (Québec, Canadá)
Libertäre Aktion Winterthur (Suiza)
Zabalaza Anarchist Communist Front (Sudáfrica)
Libertære Socialister (Dinamarca)
North-Eastern Federation of Anarchist Communists (Estados Unidos)
Workers Solidarity Movement (Irlanda)
Hombre y Sociedad (Chile)
Colectivo Socialista Libertaria (Uruguay)
Llaman a apoyar esfuerzos por fortalecer la educación pública
Hacemos un reconocimiento al trabajo del periodista Emir Olivares Alonso, en particular por la nota publicada el domingo pasado en este diario sobre el curso de preparación para el examen de ingreso al bachillerato que se realiza en el CCH Oriente para alumnos de tercero de secundaria. Este curso tiene ya ocho años y nunca se había publicado sobre él.
En la jornada más reciente de inscripciones, el sábado 29 de enero, resultó conmovedor que, sin hacer propaganda, hayan llegado más de 2 mil aspirantes; esto muestra que numerosos jóvenes quieren estudiar. Con tristeza e impotencia vimos que más de mil jóvenes no fueron seleccionados en el sorteo de lugares que hicimos, quedando fuera del curso.
Sabemos que quienes lograron entrar para prepararse tendrán que presentar un examen injusto, cuyo efecto es eliminar a gran cantidad de aspirantes, dejándolos sin alternativa o asignándoles opciones que no desean. Es indudable que la lucha que los universitarios hemos dado contra el examen del Ceneval debe fortalecerse, la educación pública y gratuita se apoya no sólo con declaraciones, por lo que si en realidad existiera un compromiso de la rectoría en ese sentido, debería implementar medidas efectivas para dar un lugar a todos los aspirantes. Existen profesores sin trabajo o con muy pocos grupos y bajos salarios, alumnos sin escuelas e instalaciones y terrenos ociosos en los que debieran construirse todos los salones necesarios para cubrir la demanda. Es criminal darles la espalda a todos estos jóvenes. Invitamos a todos a unirse a esta lucha y a estos proyectos de educación cursodeoriente@yahoo.com.mx.