Dossier 1. Para entender lo que está pasando en Palestina

  Contenido: PARTE I. Historia de una resistencia y lucha: 1. Conflicto Israel-Palestina: una breve historia en map...

Atenco a 15 años; Duarte el escapista; SME y sus excluidos... -notas para mural de la semana

Atenco: quince años después
Ante lo que parecía una sentencia de muerte segura, el 22 de octubre de 2001 nació una de las resistencias más emblemáticas del México bravío. De entonces a la fecha, los ejidatarios del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) han soportado lo indecible ante la ferocidad del Estado. Las tierras de Atenco, amenazadas por la soberbia y la codicia de diferentes administraciones gubernamentales en contubernio con el poder empresarial, son productivas gracias al trabajo y al cuidado ancestral. En ellas conviven la historia milenaria del poeta Nezahualcóyotl y una diversidad de flora y fauna única en el Valle de México. Lo que las mujeres y los hombres del FPDT defienden no es, como absurdamente se maneja en los medios masivos de comunicación, un “pedazo de tierra” sino toda la historia que hay en ella, la identidad cultural y un legado vivo que se opone a la manida idea de progreso neoliberal.
Contra viento y marea, con la firmeza como estrategia y la solidaridad como alimento, el FPDT venció la arremetida iniciada con Vicente Fox. En octubre de 2001empezó la batalla para echar atrás el decreto expropiatorio que buscó pagar las tierras a siete pesos el metro cuadrado. Desde las esferas gubernamentales jamás se esperó la respuesta de los campesinos y, mucho menos, que ésta fuese tan decidida: la idea de dejar la vida por defender la tierra no era simplemente una consigna. Luego de una incesante pelea, el decreto expropiatorio cayó en agosto de 2002. La resistencia del FPDT estuvo signada por la imaginación y la confianza atenquense en la fuerza de la movilización en tanto pilar de la pelea. El FPDT derrotó, machete en mano, a una administración foxista que demostró ser fiel reflejo de la estupidez y la ceguera gubernamentales. La abrogación del decreto expropiatorio significó un verdadero hito en la historia contemporánea de México al poner contra la pared al poder del Estado y demostrar que la única garantía para conservar los derechos sociales se cimienta en la movilización social organizada, inteligente y cohesionada.
II
La lucha iniciada en 2001 representó el nacimiento y la consolidación de la que es, muy probablemente, la organización plebeya más reconocida entre el movimiento social de nuestro país. No existe una sola lucha social de izquierda, por grande o pequeña que sea, mediática o no, a la que el FPDT no haya extendido su cariño solidario. El paliacate y el machete han sabido cobijar a quienes defienden el derecho a la vida en un México que se llena de muerte.
Luego de la cancelación del proyecto aeroportuario, el FPDT se convirtió en una organización faro, cuya interlocución hubo de ser reconocida hasta por las autoridades del gobierno del Estado de México. Entre 2002 y 2006, la resolución de ciertas problemáticas sociales se debió a la fuerza del FPDT sin que ello representara sumisión o abandono de la movilización. Es bueno recordar, además, que en el 2003 se llevó a cabo un proceso electoral en el que algunas organizaciones sociales insistieron en que el FPDT ocupara su prestigio y la fuerza social generada para competir por la presidencia municipal de Atenco. Desde luego, el FPDT optó por rechazar el camino de las urnas y continuar en el andar diario de hermanar distintas luchas. Los ejidatarios atenquenses tejieron una red de organización en la zona de Texcoco que posibilitó el respeto a tarifas de transporte, mayor acceso a servicios de salud y educación, entre otros. El peligro que los atenquenses representaban en ese momento era, ni más ni menos, la fuerza y la voluntad organizativa que, en los hechos, tenía la capacidad de dar respuesta a demandas no atendidas por las autoridades oficiales.
III
Es necesario destacar, por un lado, la labor incansable del FPDT por conjuntar las diversas resistencias locales; por otro, debe tomarse en cuenta que dicha faena se realizaba enfrentando tanto a las autoridades federales –representadas en la administración de Vicente Fox–, como al gobierno del Estado de México encabezado por Arturo Montiel. En 2005, Enrique Peña Nieto llegó a la gubernatura del estado. Un año después, él se haría responsable del brutal operativo desatado contra los ejidatarios. El 3 de mayo del 2006 se llevó a cabo el desalojo de vendedores de flores en el mercado de Texcoco, en el transcurso del día hubo dos intentos de las fuerzas federales por tomar San Salvador Atenco. La madrugada del 4 de mayo, miles de policías federales, estatales y municipales arremetieron contra los ejidatarios. [1] El objetivo de la incursión policiaca era frenar al FPDT, descabezarlo y terminar con la organización campesina. Para ello, el gobierno de Peña Nieto, y para entonces el de Felipe Calderón así como el gobierno perredista de Texcoco, desplegaron todas sus fuerzas policiacas con dicho fin. Es cierto, además, que todo ello ocurrió en el contexto de La otra campaña, la iniciativa zapatista que, justamente, visitó San Salvador Atenco unos días antes y a la que el FPDT se sumó. Sin embargo, más que buscar frenar tal iniciativa, como algunos análisis sugirieron, se trató de dar un escarmiento ejemplar a los atenquenses. Cientos de detenidos, dos jóvenes asesinados, cientos de heridos y veintisiete mujeres abusadas sexualmente fue el resultado del operativo. Además, se desató una cacería de brujas contra los integrantes más representativos del FPDT y, finalmente, se sentenció a Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo a condenas de más de 60 años en el caso de los dos últimos y de 120 años en el caso del primero.
Parecía, y no era para menos, que el objetivo se había cumplido. Pero desde los primeros días que sucedieron a la incursión policiaca surgieron nuevos liderazgos, especialmente de mujeres que tomaron el mando de la nueva etapa de la resistencia. Poco a poco, vencieron el miedo y las movilizaciones por la libertad de los presos y el castigo a los responsables se hicieron visibles. Quedó claro que el FPDT no fue derrotado y que, pese a la brutalidad de un operativo hasta entonces no visto en el país, venció tanto a la administración de Felipe Calderón como a la de Enrique Peña Nieto. Luego de cuatro años en el frío, [2] tras una intensa campaña nacional e internacional por la libertad de los presos políticos, que unió al más amplio espectro de las fuerzas sociales en el país, la libertad de los atenquenses selló la derrota de Peña Nieto y Felipe Calderón.
IV
El FPDT ha enfrentado hasta el momento a tres administraciones priistas a nivel estatal (Arturo Montiel, Peña Nieto y Eruviel Ávila en la actualidad), a dos panistas a nivel federal (Vicente Fox y Felipe Calderón) y a la que hoy encabeza Enrique Peña Nieto. Todas están marcadas por la rapacidad y el amplio despojo de los derechos elementales del pueblo mexicano recrudecido por el proyecto neoliberal que defienden. Todas han insistido, de diversos modos, en que el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México debe ser, pase lo que pase, construido en las tierras atenquenses. Todas, y en eso se hermanan, han sido vencidas por la valentía y la entereza campesina.
Sin embargo, la ofensiva contra Atenco no se detiene. Los ejidatarios han denunciado las distintas estrategias seguidas por el actual gobierno federal para alcanzar el añorado despojo. La intimidación, la compra de terrenos a precios “razonables”, las promesas de cooperativas, las irregularidades en las Asambleas para cambiar “legalmente” la posesión de los terrenos y la violación a los amparos obtenidos son, grosso modo, elementos para llevar a cabo la construcción del aeropuerto. Las recientes agresiones contra miembros del FPDT en el campamento de resistencia, instalado en los terrenos donde se desarrollan obras de construcción, representan una muestra más de la desesperación al no concretar el arrebato. Los campesinos de San Miguel Tocuila que fueron golpeados, y prácticamente secuestrados en su domicilio, señalaron que pase lo que pase no bajarán los brazos.
V
En quince años el FPDT se ha repuesto de los golpes más duros. Se crece al castigo. Lo ha logrado gracias a su fe inquebrantable en el pueblo, a su visión amplia de construir, sin sectarismos pero sin perder la independencia ante las instituciones del Estado, la solidaridad en los hechos.
Para la defensa de la vida han puesto su sangre. Las tierras de Atenco tienen el eco de José Enrique Espinoza Juárez y la solidaridad encarnada en Alexis Benhumea. La valentía de las 27 mujeres, su deseo de justicia, es un ejemplo imborrable para todos los que deseamos un mejor país.
El movimiento social de México tiene mucho que aprender de estos largos quince años en los que machetes, paliacates y solidaridad han hecho del FPDT un digno representante del México bravío.
Para las mujeres y los hombres de Atenco, agradecimiento eterno por su lucha constante y por su amor a la tierra.
Notas:
[1] Una revisión valiosa al respecto del operativo es la que realizó el Canal 6 de julio en el documental Romper el cerco, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qY1VwjT9wiI
[2] Véase la entrevista realizada por Alejandro Almazán a Ignacio del Valle, disponible en http://www.m-x.com.mx/xml/pdf/233/22.pdf

Algunas imágenes del acto conmemorativo de a 15 años de la lucha por la derogación del decreto expropiatorio contra los ejidatarios de Atenco:


Cuando España (y Europa) abandonó a sus víctimas de Atenco
POR MARCO APPEL , 19 OCTUBRE, 2016
.
BRUSELAS (apro).- Espectáculo de violencia gratuita, el operativo policiaco del 3 y 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, en el Estado de México, dejó un saldo de dos personas muertas, decenas de detenidos arbitrariamente y 26 mujeres víctimas de abuso sexual (la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está procesando actualmente las denuncias de 11 de ellas).
Entre las víctimas de violación por parte de elementos de la policía se encontraban dos ciudadanas españolas: María Sostres y Cristina Valls.
Como se recordará, el desproporcionado uso de la fuerza desplegado durante aquel episodio incendió la indignación de los defensores de derechos humanos en México y en el extranjero, particularmente en Europa. Sin embargo, cuando pudo hacerlo, el gobierno español, encabezado entonces por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, se negó a tomar la defensa de sus ciudadanas dentro de las instituciones de la Unión Europea (UE). De así haberlo hecho, España habría ejercido en ese momento una significativa presión internacional contra el gobierno del presidente Vicente Fox, el de su sucesor Felipe Calderón, y en contra del gobernador del Estado de México de la época, Enrique Peña Nieto. El gobierno de España, en cambio, abandonó a Sostres y Valls y prefirió actuar de una manera que favoreció a las autoridades denunciadas.
Documentos recientemente entregados a este columnista, resultado de una solicitud de acceso a la información de la UE, permiten recrear una historia desconocida por la opinión pública, la cual comienza el 24 de mayo de 2006, tres semanas después de sucedidos los hechos de Atenco.
Aquel día, el eurodiputado catalán Raúl Römeva –quien actualmente es consejero de asuntos exteriores de la Generalidad de Cataluña– presentó una pregunta escrita al Consejo de la UE, el organismo en donde los representantes permanentes de los Estados miembros (con puestos de embajadores y adjuntos), entre ellos los de España, toman decisiones colectivas.
Como contexto, Römeva narró en su comunicación que Sostres y Valls “fueron expulsadas de México después de ser golpeadas y violadas por agentes de la Policía Federal Preventiva de México”. “En ningún momento –denuncia Römeva– las autoridades mexicanas respetaron sus derechos más elementales a la integridad física y jurídica e, incluso, se vulneró el cumplimiento de un amparo que una juez mexicana falló y que impedía su repatriación”.
Acusó, además, que existió una “actuación pasiva de la diplomacia española”, ya que “ningún representante del gobierno español se personó en las dependencias policiales donde se hallaban las detenidas”, y “el cónsul sólo apareció en la estación migratoria del Distrito Federal, donde las ciudadanas españolas esperaban su deportación, una vez ya conculcados sus derechos”.
Debido a que México y la UE mantienen un Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación que se fundamenta en el respeto de los derechos humanos, Romeva expuso una serie de preguntas al Consejo de la UE, entre ellas “qué actuaciones pensaba realizar para expresar su preocupación dada la gravedad de las acusaciones formuladas” por Sostres y Valls, y si tenía la intención de denunciar ante los organismos internacionales pertinentes, o de solicitar que se investigue al gobierno de México “por su trato a las personas detenidas” ese día.
El 17 de julio de ese 2006, casi dos meses más tarde y a través de su secretaría general, el Consejo de la UE envió a los representantes permanentes de los Estados miembros, incluido el español, un borrador o anteproyecto de respuesta a los cuestionamientos realizados por Römeva. En ella, por más sorprendente que parezca, se afirmaba que la institución no estaba enterada de nada: “El Consejo –decía– no ha sido informado hasta la fecha del problema que plantea Su Señoría, por lo cual no ha podido tratarlo ni internamente ni con las autoridades mexicanas”. La respuesta aseguraba, eso sí, que tanto la UE como México eran “conscientes de la importancia esencial de los derechos humanos”, ya que así “ha quedado acordado en el artículo 1 del acuerdo” bilateral.
El Consejo advirtió por escrito que los representantes nacionales podían hacer observaciones a esa respuesta a más tardar el 21 de agosto siguiente (es decir, más de un mes después) y que, de no haber tales, el borrador se sometería a su aprobación ante el Comité de Representantes Permanentes y el Consejo de la UE. Pero no hubo reacciones: el gobierno de España, el primer interesado en abogar por sus connacionales, no intercedió para que el caso lo retomara la UE y aprobó la respuesta tal cual, misma que fue publicada once días después, el 1 de septiembre de 2006, sin haber cambiado ni una coma.
En ese tiempo el embajador español era Carlos Bastarreche Sagües (quien después fue embajador en Francia y luego director de relaciones institucionales de la multinacional Airbus) y su representante permanente adjunto fue Cristóbal González-Aller Jurado (que más tarde fue embajador en Turquía para posteriormente ser nombrado subsecretario de Asuntos Exteriores).
En esa ocasión, el Consejo pudo haber incurrido en una falsa declaración. El 8 de agosto, cinco semanas antes de que el Consejo enviara a los representantes permanentes su borrador de respuesta, la entonces comisaria de Asuntos Exteriores de la UE, Benita Ferrero-Waldner, declaró en otra comunicación dirigida al eurodiputado Römeva que las autoridades mexicanas ya habían informado a la Comisión Europea (otra institución mayor de la UE), y “por escrito”, “su versión de los hechos ocurridos en Atenco y sus consecuencias”.
Y más aún: detalló que “también había recibido información procedente de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales implicadas”, lo que había contribuido, expresó la comisaria, “a ampliar su visión y permitir una mejor comprensión de los hechos desde diferentes perspectivas”. Ella sí mencionó el “tratamiento humillante” contra las mujeres en Atenco y comentó que el propio gobierno mexicano había “admitido” que “la profesionalidad y la formación de las fuerzas de policía (del país) sigue siendo un reto”.
¿Las autoridades mexicanas informaron del tema a la Comisión Europea, pero no al Consejo? ¿Los diplomáticos españoles, y de los demás países comunitarios, ignoraban en serio lo ocurrido en Atenco con sus ciudadanas? Por supuesto que no. El 21 de agosto, el Consejo de la UE había también enviado a las representaciones permanentes el borrador de respuesta a la pregunta de otro eurodiputado español, Willy Meyer, quien acusaba “el tratamiento brutal” del que fueron objeto en Atenco las dos ciudadanas españolas y una alemana, Samantha Dietmar (por cuyo caso también intercedió el eurodiputado alemán Tobias Pflüger).
Meyer preguntó si el Consejo había obtenido información sobre los arrestos y expulsiones de esas tres ciudadanas de la UE, y si se acercó a las autoridades mexicanas para conocer lo sucedido.
En el mencionado borrador, el Consejo de la UE reconoció lo que posteriormente negaría en la respuesta a Römeva: que las autoridades mexicanas sí habían sido “consultadas” acerca de lo ocurrido a las ciudadanas europeas, e incluso detalló que la embajada de México ante la UE había “confirmado” que, “en caso de que las autoridades hayan cometido abusos”, se impondrían sanciones una vez concluidas las investigaciones. No obstante, la institución de la UE siguió empecinada en negar los hechos y en su primer párrafo manifestó: “El Consejo no ha sido informado de los eventos referidos en la pregunta de Su Señoría y, en consecuencia, no han sido discutidos con las autoridades mexicanas”.
El gobierno de España –que entretanto fue el primer país europeo en felicitar por adelantado al candidato Felipe Calderón apenas cinco días después de las elecciones presidenciales del 2 de julio, que habían sido impugnadas por el candidato Manuel Andrés López Obrador– volvió a guardar silencio y no presentó observaciones. El que sí solicitó enmendar la respuesta fue Alemania, al percatarse de que era “intrínsecamente contradictoria”: “Por un lado se dice que no se llevaron a cabo discusiones entre el Consejo y las autoridades mexicanas, mientras que por otro lado se hace referencia a lo que contestaron los mexicanos”, expresó ese país en una correspondencia oficial.
Curiosamente, Alemania sólo pidió eliminar un enunciado donde se afirmaba que “el tema (de Atenco y las ciudadanas europeas) fue tratado por México como parte del diálogo político”. El resto de la información “contradictoria” se mantuvo en la respuesta que finalmente recibió el eurodiputado Meyer a finales de septiembre de 2006.
Una de las consecuencias diplomáticas de ese lamentable posicionamiento español (y europeo) se reflejó cuando, en octubre de 2007, fue publicado el Informe anual de la UE sobre derechos humanos en el mundo, correspondiente a hechos del año anterior. En el documento –que emite el Consejo de la UE y en donde resume sus “trabajos y logros” en la promoción de los mismos–, el apartado relativo a México menciona que “en cuanto a las alegaciones (sic) de violaciones graves de los derechos humanos en Oaxaca y en San Salvador Atenco, la UE ha expresado su preocupación y sus deseos (sic) de que se investiguen en profundidad todos los casos de violación de los derechos humanos”. Nada más. Ni una palabra sobre los casos específicos de Sostres y Valls, y mucho menos del de Dietmar.
La historia no termina ahí. Cuatro años más tarde, el 29 de abril de 2010, el eurodiputado Römeva volvió a cuestionar al Consejo de la UE sobre la impunidad en que habían quedado “los crímenes sexuales cometidos por agentes de policía mexicanos en Atenco”. En su escrito denunciaba que, en julio de 2009, “la Fiscalía Especial de México se declaró incompetente en los casos relativos a los abusos sexuales a mujeres en los incidentes de Atenco”, y que poco tiempo después “la Fiscalía Especial para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas envió a las autoridades locales del Estado de México una lista de más de 30 agentes de policía implicados en los abusos sexuales”, sin que hasta esa fecha fueran aun castigados.
El 31 de mayo de 2010, el Consejo de la UE presentó el borrador de su respuesta a los representantes permanentes de los Estados miembros, pero con una novedad: si no había observaciones, automáticamente el borrador quedaría aprobado (“procedimiento de aprobación tácita”, en el argot administrativo). Como en ocasiones anteriores, el Estado español no se manifestó y el 28 de junio de ese año el Consejo de la UE señaló en su respuesta definitiva que la Delegación de la UE en México seguía los casos planteados por Römeva, pero, una vez más, soltó: “El Consejo no ha debatido ninguno de ellos en concreto y no corresponde al Consejo realizar las investigaciones”. A partir de entonces el asunto cayó en el olvido de las instituciones de la UE.
Atenco, “sólo una muestra de todo lo que está ocurriendo en el país”: denunciante en CNN
Redacción AN octubre 17, 2016 6:49 pm
Claudia Hernández, sobreviviente de Atenco en 2006, aseveró que, a 10 años de lo ocurrido, aún “preocupa mucho cómo está México en materia de derechos humanos”.
En entrevista para Aristegui CNN, sostuvo que “Atenco es sólo una muestra de todo lo que está ocurriendo en el país”.
El caso de violaciones a los derechos humanos cometidas contra mujeres durante los operativos policíacos en San Salvador Atenco, Estado de México, los días 3 y 4 de mayo de 2006, durante la administración del entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, fue presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que se prevé que emita una sentencia al respecto.
“Lo recuerdo con mucho dolor, es un camino difícil que tuvimos que recorrer durante 10 años para encontrar justicia”, comentó Hernández.
Recordó que primero acudieron a todas las instituciones del Estado mexicano, “donde en vez de obtener justicia muchas veces nos revictimizaron”.
En las revisiones, apuntó, le diijeron: “‘desnúdate, vamos a comprobar que fuiste víctima de tortura y violaciones”.
“El Estado nos quería hacer culpable de lo que había sucedido”, consideró.
Además, señaló que “el gobierno apostó a que nos quedáramos calladas pero teníamos el compromiso de alzar la voz y decir lo que había ocurrido en Atenco”.
“Su estrategia era darle una lección a la comunidad”, acotó.
Rememoró que en el traslado al penal, qued duró 6 horas, “fuimos violentadas la mayoría de las mujeres”; “nos obligaron a escuchar cómo las mujeres pedían que ya se detuvieran, o que ya no les hicieran tocamientos”.
Son 11 mujeres denunciantes en total, quienes “no sólo somos Atenco, somos Ayotzinapa, somos Tlatlaya, somos mujeres que vamos a acabar con su impunidad”, finalizó.
Por su parte, Stephanie Erin Brewer, coordinadora del área internacional Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, aseguró que el operativo policiaco representó una represión, “con participación de fuerzas de los tres niveles que en vez de restablecer el orden, detuvieron arbitrariamente a más de 200 personas, incluyendo a las 11 mujeres denunciantes que no habían cometido ningún delito y fueron detenidas y torturadas”.
“Ese es uno de los aspectos que va a analizar la Corte Interamericana”, puntualizó, pues hay un “fuerte componente de discriminación contra la mujer”.
La denuncia en México “no fue escuchada, no fue investigada debidamente, de hecho hasta el día de hoy no ha existido una investigación seria de todas las formas de responsabilidad de la cadena de mando”.
Además, “no hay una sola condena penal por estos hechos de hace más de diez años”.
Por ello, indicó que es un caso paradigmático del uso de la fuerza, de la impunidad y “de las prácticas de impunidad que siguen vigentes hasta hoy, que fomentan y posibilitan la repetición crónica de este tipo de graves violaciones”.
Brewer sostuvo que el Estado mexicano no mostró avances claros o voluntad plena para cumplir con las recomendaciones que le hizo la CIDH y “es por eso que a solicitud de las mujeres, la Comisión envía el caso a la Corte el pasado 27 de septiembre”.
Lo que podría sentenciar la Corte son medidas de no repetición y otras acciones encaminadas a atacar las causas estructurales como la tortura sexual o el uso arbitrario de la fuerza, detalló.
En cuanto a lo que va a analizar -explicó- se encuentra la responsabilidad internacional del Estado en su conjunto, “no es un juicio penal, no constituye una condena penal”, precisó.
En un par de años se podría emitir una sentencia por este caso.


Duarte: todos los caminos llevan a EPN
Por Martín Moreno octubre 19, 2016
+Dinero y política, el sello priista
+Si cae Duarte, cae Peña Nieto
Para entender el innegable vínculo política-dinero-corrupción que hoy tiene a Javier Duarte a un paso de la cárcel, y a Enrique Peña Nieto en caída libre dentro de un pozo negro y sin fondo, debemos remontarnos a la madrugada del 27 de enero de 2012. Lugar: el Aeropuerto Internacional de Toluca.
Procedente de Xalapa, una avioneta del gobierno de Veracruz – encabezado por el priista Duarte-, con matrícula XC-CTL, aterrizó con 25 millones de pesos en efectivo dentro de la panza. La fortuna era custodiada por uno de los hombres de confianza de Duarte: Miguel Morales Robles. Cuando a Morales Robles le preguntaron el origen y el destino del dinero, no supo qué decir. Se limitó a mostrar un oficio firmado por el Subdirector de Operación Financiera de la Tesorería Estatal veracruzana. El personero de Duarte fue trasladado a las oficinas de la PGR. El caso quedó registrado bajo la AP PGR/MEX/TOL-VI/310A/2012.
El gobierno de Duarte respingó y reclamó que les devolvieran el dinero porque, aseguró, era para financiar la Cumbre Tajín a celebrarse en el estado.
En realidad, la PGR no tuvo que investigar demasiado para conocer el destino final de los 25 millones de pesos: la campaña del candidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. Así se lo hicieron saber al entonces presidente Felipe Calderón, quien dejó pasar el evidente financiamiento ilegal que, de haberse penalizado hasta sus últimas consecuencias, hubiera significado anular a Peña como candidato presidencial y detonar el desplome del PRI a solo seis meses de la elección. Casi nada.
Pero el gobierno de Calderón nada hizo ante el flagrante delito electoral. Lo dejó pasar. Y Peña Nieto ganó la elección.
A Javier Duarte tampoco lo molestaron.
Todo apunta a que ese dineral sirvió, finalmente, para fondear la campaña de Peña Nieto. Sin investigación seria de por medio. Sin castigo. En abierta impunidad.
Pero en política, el destino que ayer ayudó, hoy puede hacer daño.
Quién diría que cuatro años después, Javier Duarte – financiador de la campaña de Enrique Peña Nieto, quien presentaba, orondo, al gobernador veracruzano como parte del “nuevo PRI”-, estaría a punto de ser encarcelado por una presunta malversación por 500 millones de pesos durante su administración. (Incluyamos el desastre absoluto con la alta violencia, los periodistas asesinados, la descomposición política y el carnaval de corrupción que aún se sigue dando en Veracruz).
Así, hoy nos queda más que claro un fenómeno:
Si Cae Duarte, cae Peña Nieto.
¿Por qué?
Por una razón contundente:
A estas alturas, Javier Duarte está arrinconado y enfurecido. Reportaba el periodista Wilbert Torre que en Los Pinos ya hubo un enfrentamiento entre escoltas y el EMP cuando Duarte quiso ver por la fuerza y sin cita previa a Peña Nieto. Duarte vociferó amenazas.
Con la espuma en la boca, Duarte denuncia penalmente al periódico Reforma por “daño moral” y solicita que nada sobre su persona sea publicado en ese medio, en una especie de censura judicializada. Duarte lanza mordidas perrunas a quien se le acerque.
Embravecido, Duarte parece estar ya prófugo de la justicia, tras confirmarse la orden de aprehensión girada en su contra la noche del lunes pasado. Oficialmente, el ex gobernador de Veracruz es perseguido por la justicia mexicana.
Sin embargo, en Los Pinos hay un temor creciente:
Javier Duarte le sabe muchas cosas negativas a Enrique Peña Nieto, y está dispuesto a abrir la boca con tal de no pagar, él solo, los desastres que dejó a su paso en Veracruz. No se hundiría solo. Intentaría llevarse en su derrota nada menos que al presidente de la República.
Hoy, Duarte es una fiera herida a salto de mata. Y ya lo sabemos: no hay hombre más peligroso que el que está arrinconado.
Y si en algo Javier Duarte no mintió, fue cuando, en corto, confió que Peña Nieto le tenía reservado un lugar dentro del gabinete presidencial, como premio a sus lealtades político-financieras-electorales. Duarte ya se veía despachando en la ciudad de México, cercano a su amigo y beneficiado. El Presidente se lo había prometido.
¿Qué ocurrió entonces?
Que tanto Duarte como Peña Nieto – y como tantos políticos-, olvidaron una máxima: la soberbia es el pecado de los estúpidos.
Y por soberbios y estúpidos, nada menos, cayeron en desgracia.
Duarte, con un Veracruz destrozado.
Peña, con un México derrumbado.
*****
Si en Los Pinos se creía que los escándalos en torno a Peña Nieto: la casa blanca de la familia presidencial, las manipulaciones y omisiones sobre Ayotzinapa, la casota de Luis Videgaray, la desafortunada visita de Donald Trump, la corrupción, etc., ya no llegarían a mayor daño, pues se equivocaron: Javier Duarte, otro priista, podría ser el clavo cuasi definitivo para el maltrecho ataúd peñista.
Y en toda esta comedia que hiede a corrupción, hay un elemento clave: Miguel Ángel Yunes, ex priista y panista por conveniencia, quien ha declarado que al asumir la gubernatura el uno de diciembre próximo, va a “cimbrar al país” con información delicada.
¿Cuál sería esa información?
Pues no se necesita ser adivino para saber que se acabaría por destapar los nexos financieros entre Javier Duarte y Enrique Peña Nieto quienes, ilusos, creyeron que jamás se sabrían las porquerías monetarias que hicieron desde 2012 y que todo quedaría sepultado bajo la complicidad de los medios oficialistas y los valores entendidos con el PAN y el gobierno de Calderón.
Pero no fue así.
Duarte y Peña Nieto – astillas de la misma madera priista-, se confiaron porque jamás entendieron que los nuevos tiempos del país, a pesar de la corrupción política y el silencio de plumas y medios oficialistas que todos conocemos, hoy tienen otras formas de investigación, denuncia y difusión de los abusos del poder, además de que, para fortuna de México, siempre habrá otros medios y periodistas dispuestos a exhibir la podredumbre gubernamental.
Duarte y Peña Nieto.
Peña Nieto y Duarte.
Dos priistas bajo una misma sombra: la sombra de la corrupción.

Duarte se tomó todo el tiempo para huir
POR NOÉ ZAVALETA , 22 OCTUBRE, 2016
XALAPA, VER. (Proceso).- El miércoles 12, un día después de su visita a Televisa, donde fue entrevistado por Carlos Loret de Mola en su noticiario matutino, Javier Duarte fue visto la última vez en la Casa Club de Golf Xalapa.
El jueves 13, por la tarde y ya sin su aparatoso cuerpo de seguridad, recibió a los hijos de un viejo amigo de su familia. Había pasado las últimas horas jugando golf. Se veía tranquilo.
En su residencia el movimiento era intenso, similar al del 5 de junio pasado, cuando el panista Miguel Ángel Yunes Linares ganó los comicios y se convirtió en el sucesor de Duarte. A partir de entonces se fue quedando solo, mientras que la confrontación con Yunes subía de tono. Las acusaciones en su contra crecían.
Poco después de que su partido perdió la gubernatura, el priista reunió a sus escoltas y personal de ayudantía y les soltó la siguiente frase, cuenta al corresponsal un empleado de Casa Veracruz: “Ustedes, conmigo hasta el final, cabrones. No quiero que tengan temor por su empleo o que se quieran ir a otra área. Se quedan conmigo, pase lo que pase”.
Aseguró que días antes de acudir al noticiario Despierta con Loret de Mola, la familia Duarte Macías empezó a sacar objetos y mobiliario de la residencia oficial de la calle 24 de Febrero, colonia 2 de Abril, en Xalapa. Se llevaron todos los cuadros, obras de arte, muebles, alhajas, equipos electrónicos y vehículos. La desmantelaron. Sólo la sala de cine quedó intacta. De los seis perros que había, se llevaron cinco”.
El empleado oyó decir a los de la mudanza que el flete iba a Zihuatanejo. El martes 11 Duarte regaló a la servidumbre de Casa Veracruz –cocineros, empleados de mantenimiento, escoltas y policías estatales– todo su guardarropa de cuando era obeso: chamarras Ferragamo, sacos Armani, playeras Lacoste y otras prendas. También se desprendió de su cava, de las artesanías y los regalos que recibió de los priistas que lo adularon cuando estaba en funciones.
Su esposa, Karime Macías de Duarte, no fue tan generosa, pues necesitó medio camión para llevarse su guardarropa de marca y sus codiciados zapatos Jimmy Chao y Valentino.
Con la Casa Veracruz ya vacía, elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR) realizaron un cateo. Se encontraron con una casa abandonada. El personal de cocina y de mantenimiento confiaron a los agentes su preocupación: “Tenemos miedo a que no nos paguen”.








Acusa la PGR a Javier Duarte de blanquear 253 mdp
POR LA REDACCIÓN , 23 OCTUBRE, 2016
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Javier Duarte y ocho de sus presuntos cómplices son acusados por la PGR de blanquear más de 253 millones de pesos en una operación de compraventa de terrenos ejidales en Campeche.
De acuerdo con el diario Reforma, lo anterior se habría realizado a través de la Inmobiliaria Brades y se trata de la primera investigación que la Procuraduría General de la República consigna contra el gobernador con licencia.
Según el periódico, que cita fuentes cercanas al caso, la orden de aprehensión librada contra Javier Duarte y sus cómplices se basa en dos pruebas:
Una de ellas es la querella de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la otra es la declaración de Alfonso Ortega López, abogado fiscalista que reconoció ser prestanombres del mandatario.
El diario destaca que la acusación contra el priista se basa en una investigación que la PGR integró en 12 días, pues la querella de la UIF fue presentada el pasado 6 de octubre, y la aprehensión, librada por un juez federal, el 18 del mismo mes.
De acuerdo con la investigación de Reforma, el organismo hacendario denunció a Duarte y sus coacusados de blanquear 253 millones 300 mil 963 pesos entre 2011 y 2016, dinero que habría pagado la empresa Inmobiliaria Brades por una parcela del ejido Lerma, en Campeche.
Los terrenos pertenecen al mismo ejido donde se construyó el Campeche Country Club, un desarrollo residencial con inversiones de Carlos Mouriño Antanes, padre del fallecido secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño.
La PGR también investiga la compra en 2011, por parte de Javier Duarte a través de terceros, de dos propiedades en la colonia Lomas de Chapultepec con un valor de 47 millones de pesos.
Alfonso Ortega, abogado fiscalista allegado a Duarte, declaró hace dos semanas ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF) que se trata de inmuebles contiguos al domicilio de Sierra Fría 725.
Afirmó que él los adquirió como prestanombres del gobernador, quien deseaba construir en ese lugar su “residencia de retiro”.



Con JavierDuarte, #FueElEstado
Elisa Alanís. 21/10/2016
Fue el Estado el que dejó escapar a Javier Duarte de Ochoa. Es de lágrimas y risas que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, haya invocado plazos jurídicos para “poder actuar” en contra de Duarte. Cuando en los tiempos políticos hizo lo que se le dio la gana a favor del veracruzano.
“Apeló” a los tiempos legales mientras “se le peló”. El miércoles 12 de octubre, a las 7:04 de la mañana, el todavía gobernador Javier Duarte dio la nota en el espacio de Carlos Loret. Anunció que pediría licencia. Los focos rojos de las víctimas y la oposición política se prendieron. “Se va a escapar”, decían algunos. “Arráiguenlo, síganlo”, pedían otros en el PRD. Pero nada. El Poder Ejecutivo dialogó con el hoy prófugo, el Legislativo miró y el Judicial actuó tarde. Pedir licencia en ese momento, de esa manera, no fue fortuito. Previo a la entrevista con Loret de Mola, un día antes, de acuerdo con distintos medios, Javier Duarte sostuvo una reunión con el titular de la Segob. No era la primera vez. Pero en esta ocasión, la charla tuvo efectos en acciones concretas. El resultado lo conocemos: La licencia (que no renuncia) mantuvo a Duarte con fuero. Mientras tanto, la acción del gobierno federal tardaría unos días, horas invaluables para que pudiera huir. Vale la pena recalcar que detrás de cualquier movimiento que haga el secretario Osorio o la procuradora Arely Gómez, está Presidencia. El gabinete no actúa sin el aval o la orden de Enrique Peña Nieto. No tengo duda que Duarte caerá. Enfrentará la justicia. Lo que me pregunto es ¿cuándo? ¿Qué otra cosa negoció con el poder? ¿Quiénes, además de los cómplices inmediatos, permitieron que primero llegara a gobernar y después que lo hiciera con total impunidad? ¿A dónde fueron a parar los miles de millones generados por la riqueza mal habida de Duarte, familiares y prestanombres? ¿Hasta dónde llegan los tentáculos de la corrupción veracruzana? ¿Y la de las otras entidades? Demasiadas preguntas sin respuesta. Pero se jaló la primera hebra. Mucho tenemos que agradecer al trabajo periodístico de medios independientes apoyados por la sociedad y por quienes los retoman. En este caso, a la investigación de Arturo Ángel y todo el equipo del portal Animal Político, dirigido por Daniel Moreno. RAZONES Y PASIONES: Lo ven y no lo creen. El candidato a la Presidencia declaró que esperará a conocer la votación electoral para decir si la acepta o no. ¿Cómo? ¿Si no gana, denunciará fraude?
¿Si no gana, no aceptará el resultado? Están impactados. Basta consultar la prensa de ayer. Su contrincante lo llamó “un peligro”. Sí, un peligro para EU, dijo Hillary.



Realizan primer paro contra el feminicidio en Latinoamérica
Publicado 19 octubre 2016
Bajo la consigna "Ni Una Menos", se convocaron para este miércoles movilizaciones y acciones de protesta en América Latina para exigir el fin de los asesinatos de mujeres, niñas y adolescentes en la región.
La jornada promovida por 50 organizaciones sociales de Argentina, invita a las mujeres a vestir de negro todo el día y parar sus actividades cotidianas durante una hora para tomar conciencia contra la violencia hacia la mujer y exigir medidas para frenar los feminicidios y la violencia de género.
Distintos colectivos y movimientos de mujeres en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Chile, Venezuela, Colombia, México, Honduras y Guatemala, entre otros, se sumaron a la iniciativa impulsada tras la indignación que generó el brutal crimen de Lucía Pérez, una joven de 16 años que fue drogada, violada y asesinada en Mar del Plata, Argentina.
Mujeres contra la violencia de género
La Organización de Naciones Unidas (ONU), alertó en abril de este año que 14 de los 25 países del mundo con las tasas más altas de feminicidio se encuentran en Latinoamérica.
Guatemala, El Salvador y Honduras figuran con unos de los índices más altos del planeta y en Argentina y México también se reportan cifras alarmantes.
Solo en Argentina, en 2015 hubo 235 mujeres asesinadas, una cada 36 horas. 18 por ciento de las víctimas tenía menos de 20 años, 43 por ciento tenía entre 21 y 40 años, 25 por ciento entre 41 y 60 y el 9 por ciento, más de 60.
Situación precaria en Argentina
En Argentina la tasa de desempleo de alcanza 9,3 por ciento, "Pero en el caso de las mujeres ya está alrededor de 12 por ciento" según datos de la Red de Mujeres de ese país, la falta de autonomía económica contribuye a la prolongación de la situación de violencia doméstica.
Manuela Castañeira, dirigente social de Argentina, declaró a un medio de comunicación que "la marcha y el paro no es contra los hombres, sino contra el Gobierno y el Estado y la falta de políticas públicas para luchar contra la vulnerabilidad de las mujeres".

Miles de mujeres marchan contra feminicidios y violencia machista
Stella Calloni Periódico La Jornada
Jueves 20 de octubre de 2016,
Buenos Aires.
Bajo una lluvia torrencial y reclamando: ¡Ni una menos, con vida las queremos!, transcurrieron las históricas y multitudinarias marchas de mujeres, acompañadas por organismos humanitarios, movimientos sociales y políticos, en esta capital, en las ciudades provinciales y en Mar del Plata, después del Paro Nacional de Mujeres, que abandonaron durante una hora sus lugares de trabajo en protesta por el incremento de femicidios en Argentinay la violencia machista.
De acuerdo con las organizadoras de la jornada de protesta, en el llamadomiércoles negro miles de mujeres participaron en más de 130 lugares en el país y el mundo, y agradecieron con emoción: La convocatoria, que empezó en Argentina, en menos de una semana se multiplicó en Latinoamérica y en el mundo.
La protesta tuvo eco en Chile, Bolivia, México, Estados Unidos, Uruguay, Honduras, Paraguay, Ecuador, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, así como en tres ciudades de España –Alicante, Barcelona y Madrid– y en Francia.
A las 13 horas –tiempo local– miles de mujeres, la mayoría vestidas de negro, dejaron su escritorio, su lugar de trabajo, las redacciones de los diarios, los noticiarios de televisión y la radio para cumplir el paro nacional de una hora, el primero en la historia de Argentina y el mundo en rechazo a la violencia de género.
El brutal asesinato de una joven de 16 años en Mar del Plata, víctima de violación y empalamiento, fue la gota que desbordó un vaso cargado de horrores. El crimen se perpetró cuando se realizaba en la ciudad de Rosario, Santa Fe, el Encuentro de Mujeres, que culminó con una manifestación en la que participaron más de cien mil asistentes y fue reprimida por la policía.
Datos oficiales señalan que cada 24 horas una mujer es asesinada por violencia de género en Argentina y cada segundo otra llama para solicitar ayuda, que lamentablemente siempre llega tarde a pesar de la lucha de años recientes, mediante la cual se incorporó al código penal el delito de feminicidio.
Sólo en 17 días de octubre el feminicidio se cobró 19 víctimas: la joven Lucía, asesinada en Mar del Plata; Viviana; Beatriz, de 22 años, se encontró su cuerpo dentro de una caja; Natalia, 41 años, muerta a puñaladas en su automóvil; Vilma, 86 años, estrangulada por su marido; Samantha, 22 años, ultimada por su pareja; Alejandra, 49 años, quemada por su esposo. Doce feminicidios en 10 días.
¿Seguimos con la lista o paramos de una vez?, se preguntaban en la convocatoria. Y la respuesta fue:Nosotras paramos, para dejar claro que el machismo mata, pero la inacción del Estado también. Si somos suficientes las que alzamos la voz, podemos persuadir al presidente, el derechista Mauricio Macri, que habilite inmediatamente el presupuesto específico para poner en marcha el sistema de alerta de protección a mujeres en riesgo.
En las calles se escucharon centenas de testimonios de víctimas de violencia de género y también lo que sucede en el plano económico, con salarios más bajos que los hombres y otros temas que marcan la enorme desigualdad que existe en la sociedad y en el tratamiento que policías y jueces dan a las víctimas de este tipo de violencia. Se denunció también que los autores de esos crímenes no pierden la patria potestad y muchos niños son entregados a los asesinos de sus madres cuando salen libres.
En este contexto se conoció una reforma propuesta por el gobierno de Macri al Congreso, que desaparece la Unidad Fiscal Especializada en Violencia de Género, entre otras similares. Durante el debate del martes en el pleno de las comisiones de Justicia y Legislación Penal, los diputados de izquierda y el Frente para la Victoria denunciaron que la iniciativa no mencionaba a las unidades fiscales de violencia contra la mujer, en el caso de la Asociación Mutual Israelita-Argentina y la especializada en casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado en la pasada dictadura (1976-1983).
Esto sucede en el contexto del intento de debilitar a la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, sobre quien se ejerce fuerte presión oficial para que renuncie, a pesar de su prestigio y de que su cargo es permanente, similar al de los magistrados de la Corte Suprema.
La violencia de género se expresa en la persecución política, y en la marcha de ayer miles de fotos de la dirigente social Milagro Salas, presa política de este gobierno desde enero pasado en la provincia de Salta, fueron el símbolo de la situación.
En México exigen castigar a los culpables
De la Redacción
La noticia del asesinato de la adolescente Lucía Pérez en Argentina llegó a México y encendió una mecha que quizá nunca se apague. Aquí desde hace 23 años se habla de feminicidio, en los tres lustros recientes han matado a más de 26 mil mujeres, según cifras oficiales. Se han realizado marchas, protestas y plantones, y los crímenes no disminuyen ni se castigan. Ahora las féminas realizaron una huelga.
Ayer las que pudieron y supieron de esta acción suspendieron sus actividades para exigir alto a la violencia contra ellas, contra otras. La mayoría de quienes se unieron al paro acudieron a plazas públicas o monumentos para expresar su enojo e indignación. Grupos feministas se manifestaron en la Ciudad de México y en las capitales de Chiapas, Oaxaca, Morelos y Aguascalientes, entre otros estados.
México fue el primer país en solidarizarse con el paro convocado por mujeres en Argentina, señaló Karen Padilla, de Iniciativa Feminista, quien impulsó la convocatoria en este país. Sabemos de la violencia machista que asesinó a Lucía. Vivimos en el caldo de cultivo idóneo: discriminación e impunidad, lamentó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
En la plaza de la catedral de San Cristóbal de Las Casas, Mercedes Olivera, del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, afirmó: no devolvemos con odio hacia los hombres este problema (la violencia de género), pues consideramos que tiene raíces en el sistema político y social que padecemos y que deshumaniza a hombres y mujeres. E instó a que los hombres se den cuenta del problema y participen en la campaña contra la violencia para acabar con la misoginia.
Michel Domínguez sostuvo que este año se han perpetrado en Chiapas 40 feminicidios y dos transfeminicidos. También hubo movilizaciones en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
En la capital de Oaxaca unas 50 mujeres exigieron a los tres niveles de gobierno y a la sociedad que detengan las agresiones en su contra. Frente al templo de Santo Domingo de Guzmán corearon: ¡Verga violadora, a la licuadora!, y dijeron que temen por sus vidas, no sólo en las zonas consideradas peligrosas por las autoridades, sino en todo lugar.
Amas de casa, profesionistas y estudiantes de la asociación civil Bianni Luu Neeza protestaron en el parque central Ixtepec, Oaxaca, y exigieron castigar a los asesinos de mujeres. La organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca aseguró que se han registrado 550 eminicidios en el estado de 2012 –cuando empezó el gobierno de Gabino Cué– a la fecha.
Seminario sobre la actualidad venezolana.
En Cuernavaca, Morelos, unas 50 integrantes de organizaciones sociales y de derechos humanos se sumaron a la jornada continental contra el feminicidio. En Aguascalientes, más de 30 mujeres, acompañadas por tres hombres, marcharon por la avenida Madero, en el centro de la capital, hasta la Plaza de la Patria.
Testimonios contra la violencia
En la capital del país muchas mujeres empezaron el paro en el Ángel de la Independencia y otras lo terminaron ahí. A las 11 de la mañana llegaron grupos de alumnas y catedráticas de las universidades Autónoma de la Ciudad de México y del Claustro de Sor Juana.
Vestidas de negro, bajo intenso sol, expresaron sus reclamos. Estoy aquí porque mataron a mi hija. Yo, porque me salvé de ser asesinada.Yo, porque tengo miedo al salir temprano de casa y luego volver a ella. Yo, porque estoy harta de la violencia en mi hogar. A mí me fastidia que el Estado nos está dejando morir; todas desde niñas sufrimos acoso sexual.
Luego de cerrar la circulación varias veces, marcharon hasta el Palacio de Bellas Artes. Ahí culminó la primera parte de la protesta. A las 5 de la tarde empezó la última concentración en el Monumento a la Revolución y de ahí marcharon hacia el Ángel la Independencia. En la vanguardia iba la Vultucada, un grupo de mujeres con tambores que suelen poner ambiente a las protestas con canciones contra el machismo.
En las redes sociales el hashtag#NiUnaMás se mantuvo como uno de los principales durante varias horas.
Uno de los principales objetivos de la Coordinadora es dar a conocer la verdad de lo que ocurre en Venezuela. Los medios de comunicación mienten descaradamente sobre la realidad del pueblo venezolano y callan sus grandes logros. También callan los ataques constantes por parte del imperio y de la oligarquía local contra el proceso bolivariano.
Por esta razón, cada año realizamos un  Seminario que nos actualiza en información.
VI Seminario: El proceso bolivariano,
Constitución, Economía y Política.
28 y 29 de octubre de 2016.
Facultad de Ciencias, UNAM, México D. F.
PROGRAMA
VIERNES 28 DE OCTUBRE
GUERRA NO CONVENCIONAL Y DESAFÍOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
VENEZUELA EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO INTERNACIONAL Y SU RELACIÓN CON LOS ORGANISMOS DEL CONTINENTE
LA SITUACIÓN ACTUAL DE  VENEZUELA Y EL REFERÉNDUM REVOCATORIO
SÁBADO 29 DE OCTUBRE
EL PODER POPULAR Y LAS COMUNAS
EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
Desde el surgimiento, en 1998,  la Revolución Bolivariana ha sido constantemente atacada por el gobierno de los Estados Unidos y la oligarquía local.  Los medios de comunicación  tanto a nivel nacional como internacional han sido parte de esta agresión ya que por una parte, ocultan los incuestionables logros sociales en educación, salud, vivienda, salario y en general del bienestar del pueblo y por otro lado mienten descaradamente sobre los hechos que pasan en Venezuela.
Por esta razón, realizaremos por sexto año consecutivo el seminario: El proceso bolivariano, Constitución y Economía Política cuyo objetivo es informar de manera veraz y oportuna sobre los acontecimientos que suceden  con la intención de generar las más amplia solidaridad al pueblo venezolano.
LOGROS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
En 2005, la UNESCO declaró a Venezuela segundo territorio libre de analfabetismo en América latina. En la última década, el gobierno ha creado 15 nuevas universidades. En un país de cerca 27 millones de habitantes, actualmente tiene 9 millones de estudiantes. Esto es, uno de cada tres venezolanos estudia.
Venezuela  ha cumplido las metas del milenio establecidas por la ONU para 2015, que consisten en la erradicación de la pobreza y en mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
En Venezuela tienen en el salario más alto de América Latina. Esto, sin contar con el tiquet, de ayuda para la alimentación.
En Venezuela, todas las personas mayores de 70 años tienen garantizada la pensión universal.
CEPAL indica que Venezuela fue el país con mayor reducción de la pobreza en 2013
.   En 2007 el sistema de orquestas juveniles, que agrupa a cerca de 300,000 niños y jóvenes en la enseñanza de la música clásica, recibió el premio Príncipe Asturias, uno de los premios que reconoce las experiencias que hacen contribuciones a la cultura universal.
Prácticamente  toda la población tiene acceso al sistema de salud; 8 de cada 10 venezolanos se atienden en el sistema nacional de salud público.
En  los últimos nueve meses se construyeron 146,000 viviendas para la población de escasos recursos.
CRONOLOGÍA DE AGRESIONES
El 6 de febrero de 1998, hace 17 años que fue la primera victoria electoral del presidente Hugo Chávez Frías y convirtió a Venezuela en un país digno que ha derrotado los embates de la burguesía local apoyada por los Estados Unidos.
2002  Golpe de estado contra el presidente Chávez y el paro patronal del 2 de diciembre
En 2004 se realizó el referéndum revocatorio en el cual de nueva cuenta Chávez salió victorioso y el 3 de diciembre de 2006 fue reelecto con la cifra más alta obtenida por un presidente en la historia de ese país.
 9  DE MARZO DE 2015
EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DECLARA QUE VENEZUELA ES UNA AMENAZA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS
Yo, BARACK OBAMA, Presidente de los Estados Unidos de América, entiendo que la situación en Venezuela, incluida la situación del Gobierno en cuanto la erosión de las garantías de derechos humanos, la persecución de opositores políticos, restricción de la libertad de prensa, el uso de la violencia y violaciones y abusos de los derechos humanos en respuesta a las protestas contra el gobierno, y el arresto arbitrario y la detención de manifestantes que están en contra del gobierno, así como la presencia exacerbada de corrupción pública significativa, que constituye una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos, declaro por medio de la presente una emergencia nacional a los fines de  hacer frente a dicha amenaza.
10 de noviembre de 2015
El secretario general de la OEA, Luis Almagro en un acto un acto injerencista propone  una  comisión  de observación electoral para las elecciones parlamentarias  a llevarse a cabo el 6 de diciembre porque la transparencia electoral no está garantizada en Venezuela.
Declaración de Mauricio Macri en el debate de 15 de nov. de 2015 en Argentina
11 DE NOVIEMBRE 2015 DECLARACIÓN DE MAURICIO MACRI
El candidato de la Alianza Cambiemos, Mauricio Macri, fue sumamente explícito al respecto: “Estoy comprometido con fortalecer la democracia, con acompañar lo que viene pasando en el mundo y en Latinoamérica. La democracia es un compromiso de vida con la libertad, con los derechos.(…) Y en caso de ser electo presidente, el 11 de diciembre voy a pedir, dados los abusos que han habido en Venezuela, los presos políticos que hay y la participación de militares en el gobierno, que se ejerza la cláusula democrática suspendiendo a Venezuela”.

Implicaciones del Bloqueo Económico contra Cuba
Por: Lucía Converti y Sergio Martín Carrillo / CELAG
El bloqueo económico consiste en un entramado de leyes y regulaciones económicas y financieras que impiden el comercio con Cuba. La legislación madre es la “Ley de Comercio con el Enemigo” de 1917, que fue votada para que se aplique contra Cuba en el año 1963.
El 1 de enero de 1959 en pleno auge de los movimientos de liberalización de las colonias de Asia y África, estalló la revolución en Cuba. Este país había sido liberado previamente del yugo colonial español, guerra en la cual colaboraron los norteamericanos para que Cuba lograra su supuesta independencia. Sin embargo, después de esa primera liberación y durante el Tratado de París, España cede la colonia a Estados Unidos y el gobierno norteamericano, el 1ro de enero de 1899, toma a Cuba como una más de sus estrellas y desaparece las instituciones representativas del movimiento libertador. El interés estadounidense por la isla de Cuba es fácilmente comprensible desde la Teoría del Poder Naval del Almirante Alfred Mahan[1]. Estados Unidos puso en marcha su estrategia de dominación de los mares una vez había asegurado todas sus fronteras terrestres. Cuba, para los Estados Unidos, representa la primera posición de avanzada para controlar el mar Caribe y asegurarse una fuerte posición defensiva que haga de tapón a su lugar más vulnerable desde el punto de visto geopolítico, la cuenca del Mississippi.
Hacemos esta referencia histórica y nos trasladamos hasta finales del XIX, porque a la disputa ideológica que surge entre ambos países en plena Guerra Fría y que inicia el bloqueo de los Estados Unidos, hay que unir el valor que el Caribe, y más concretamente la isla de Cuba, tienen para el país norteamericano.
Centrándonos ya en el momento en el cual se inicia el proceso revolucionario en Cuba, debemos tener en cuenta que en el año 1959 la isla era el club de diversiones de los nuevos ricos norteamericanos y en este contexto se realizaban grandes inversiones de dinero en el país que habían convertido a Cuba en un territorio bajo el control total de los EEUU. En poco más de medio siglo, la lucha libertaria contra la dominación española había dejado paso a la consolidación del nuevo neocolonialismo dependiente cambiando una potencia por otra, y en este caso, una potencia mucho más fuerte y mucho más próxima geográficamente.
Este sistema dependiente y opresor que dejaba al pueblo cubano ajeno a cualquier tipo de desarrollo económico o social, fue el caldo perfecto de cultivo para que el pueblo cubano enarbolara las banderas de una nueva revolución libertadora. En esos momentos la discusión fundamental no pasaba por la disputa Comunismo Vs Capitalismo, sino por la disputa Nación Vs Colonia.
Luego de varios intentos de derrotar la revolución con las armas, el gobierno de EE.UU. decidió bloquear económicamente a Cuba convencido de que el sofocamiento económico haría que la estrella vuelva a su bandera y que los millones de dólares invertidos en la isla no supondrían una pérdida para los amigos del poder.
Desde entonces, el bloqueo económico consiste en un entramado de leyes y regulaciones económicas y financieras que impiden el comercio con Cuba. La legislación madre es la “Ley de Comercio con el Enemigo” de 1917, que fue votada para que se aplique contra Cuba en el año 1963.
¿Qué implica el Bloqueo?
- Prohibición a los norteamericanos nacionalizados o toda persona sujeta a esa jurisdicción de realizar transacciones financieras con Cuba. Asimismo se prohíbe a terceros hacer transacciones en dólares a ese país, es decir, se prohíbe la utilización de la moneda.
- Se congelaron activos cubanos en EE. UU.
- Se prohibió la importación de bienes cubanos a EE. UU.
- Se denegaron las autorizaciones para exportar y reexportar a Cuba
- Se prohíbe que las subsidiarias de compañías estadounidenses en terceros países comercio con Cuba o con Cubanos
- Prohíbe a los barcos de terceros países que toquen puerto cubano, entrar a territorio de EE. UU por 180 días
- Sanciona a directivos de empresas extranjeras que realicen transacciones con propiedades de estadounidenses nacionalizadas en Cuba
- Prohíbe en EE. UU el registro de marcas asociadas a propiedades nacionalizadas por Cuba
- Prohíbe a todo ciudadano estadounidense viajar a Cuba
Si agregamos a estas medidas que la distancia entre Cuba y Estados unidos es de 144 kms, queda más que claro el carácter colonialista de la disputa.
Ante este bloqueo imperialista, Cuba no solo adoptó el socialismo como su ideología gobernante, sino como forma de superviviencia en contra de la dependencia y la asfixia del expansionismo norteamericano. La solidaridad del pueblo liberado no solo sostuvo su soberanía e independencia, sino que logró, a pesar del bloqueo que coarta su capacidad de desarrollo, erradicar el analfabetismo, la desnutrición infantil y desarrollar las ciencias médicas.
A 58 años de la revolución y a pesar del acercamiento diplomático entre EEUU y Cuba,  los primeros siguen aplicando estas medidas en contra del pueblo cubano.
¿Cuáles son los efectos de las medidas?
- Encarecimiento de todos los productos que se necesita importar desde semillas y libros hasta maquinarias, en muchos casos más del doble a los que se podrían acceder si no tuviera el comercio bloqueado
- Imposibilidad de acceder a financiamiento en dólares para el desarrollo de la agroindustria
- Imposibilidad de acceder a equipos deportivos de primer nivel obligatorios para acceder a competencias internacionales
- Demoras e imposibilidad de acceder a insumos, medicamentos y aparatos médicos
- Falta de acceso a tecnologías de punta en construcción
- Limitaciones al desarrollo turístico
- Impedimento al acceso de servicios informáticos. Por ejemplo, la imposibilidad de acceder a Google desde la isla.
Los efectos sobre la economía cubana del bloqueo siguen siendo muy perjudiciales e implican unas fuertes pérdidas año tras año. Tomando en cuenta los datos del Informe de Cuba sobre la resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, hemos elaborado el siguiente cuadro donde tenemos los datos de las pérdidas económicas de los sectores estimables.
Al respecto, durante la visita del Presidente de los Estados Unidos Barak Obama a la isla en marzo del presente año, éste hizo referencia al fracaso del bloqueo con respecto al objetivo que su país había perseguido al instalarlo y reconoció los perjuicios que el mismo implicaba a los derechos del pueblo cubano. Su visita y la intención mutua de recomponer la relación entre ambos países, permitió algunos avances en el marco del bloqueo como el permiso de algunos norteamericanos a viajar a Cuba, la autorización de exportar algunos productos y servicios de telecomunicaciones, la autorización al comercio humanitario de alimentos, equipos médicos y médicos, y se levantaron las restricciones a la utilización del dólar. Sin embargo, el miedo a las multas millonarias que hasta el día de hoy se aplica a bancos y empresas por las distintas regulaciones vigentes, impide que estas mejoras muestren sus frutos. El levantamiento del  bloqueo depende de la decisión del Congreso de los Estados Unidos, pero está en manos del presidente dejar sin efecto las medidas más perjudiciales del mismo.
Como todos los años, Cuba presentará el informe sobre la “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los  Estados Unidos contra Cuba”, aprobado en 23 ocasiones por la comunidad internacional ante la Asamblea General de la ONU. La votación se celebrará el día 26 de octubre y Cuba volverá a recibir un fuerte apoyo internacional para que por fin Estados Unidos deje de utilizar un mecanismo que tanto daño le hace al pueblo cubano y que en palabras del propio Obama, ha sido totalmente contraproducente para los intereses de los Estados Unidos. Confiamos en que esta vez puedan darse pasos efectivos para la eliminación del Bloqueo.
[1] Mahan, A. (1890). La Influencia del Poder Naval en la Historia (1660-1784).




De lo que no se informa y/o se conoce sobre las elecciones en EE.UU.
Por: Vicenç Navarro
Publicado 20 octubre 2016
Lo que hemos visto en EE.UU. durante la campaña electoral ha sido el conflicto de estrategias electorales que reflejan dos visiones distintas de la estructura social del país.
Está claro que las grandes instituciones representativas del Estado federal de EEUU y los mayores medios de información de aquel país (lo que se llama el establishment político-mediático estadounidense) no entienden lo que está pasando en EEUU. La aparición de las candidaturas de Donald Trump en el Partido Republicano y de Bernie Sanders en el Partido Demócrata ha cogido por sorpresa a tal establishment. El candidato Trump ha alcanzado en algunos momentos de la campaña electoral unos niveles de popularidad cercanos a los de la candidata demócrata Hillary Clinton, y el candidato Sanders casi venció en las primarias del Partido Demócrata (ganó en 22 de los 50 Estados), y ello a pesar de la clara y documentada hostilidad del aparato del Partido Demócrata, que utilizó todas las malas artes en la campaña para derrotarlo.
Y uno de los elementos de lo que está ocurriendo que ha sorprendido más al establishment político-mediático ha sido el apoyo a tales candidatos, Trump y Sanders, por parte de la clase trabajadora (de raza blanca), un sector de la población que tales establishments creían que ya no existía en aquel país, pues su percepción de la estructura social del país había sustituido incluso el término de “clase trabajadora” por el de “clase media”, definiendo como tal a toda la población que ni es rica ni es pobre. Según la percepción generalizada que tiene el establishment político-mediático de la realidad estadounidense, las categorías de clase social prácticamente han desaparecido, pues la mayoría de la población es y se siente de clase media. En esta visión de Estados Unidos, la clase trabajadora o bien ha desaparecido, o se ha convertido en clase media (por extraño que parezca, esta percepción de la estructura social de los países capitalistas desarrollados también está generalizada en el establishment político-mediático español).
Las limitaciones de centrarse solo en las medidas antidiscriminatorias a favor de las minorías (negros y latinos) y de la mayoría de la población (las mujeres)
Dentro de este esquema, se considera que la igualdad de oportunidades (que se asume existe en EEUU) ha actuado como un ascensor social vertical, permitiendo a los ciudadanos alcanzar los niveles que su mérito y esfuerzo permiten. Se reconoce que el racismo y el machismo prevalentes en la sociedad (y la consecuente discriminación fuerte que determinan) dificulta para tales grupos –los afroamericanos, los hispanos (procedentes de Latinoamérica) y las mujeres- el ascensor social. De ahí que lo que en EEUU se presenta como el partido de centro-izquierda (el Partido Demócrata) acentúe, como punto central de su programa, las políticas antidiscriminatorias a favor de los afroamericanos, de los latinos y de las mujeres. Su objetivo es la integración de estos sectores en el sueño americano que les permita ser miembros de la clase media y alcanzar las metas personales que se propongan. La victoria electoral de un ciudadano de raza negra en las últimas elecciones presidenciales, encarnada en la figura del Presidente Obama, era un hito esencial de esta estrategia de integración. Y la posible victoria de la Sra. Clinton significaría otra gran victoria de esta estrategia de integración de los discriminados (mujeres, en su caso) en el sistema político-económico del país.
El Partido Demócrata y la insuficiencia de las políticas identitarias integradoras
El Partido Demócrata es el partido postmodernista que ha estado enfatizando los temas de identidad como centrales de su estrategia, orientada a conseguir el apoyo electoral de las minorías –los negros y los latinos- y de las mayorías -las mujeres-. La clase social no juega un papel esencial en dicha estrategia, excepto en el énfasis de mantener el nivel de vida de las clases medias, que asume constituyen la mayoría de la población. Hasta aquí la visión del establishment político-mediático del país y sus consecuencias para la estrategia electoral del Partido Demócrata.
El problema con tal visión es que es profundamente limitada e insuficiente. Y lo que está pasando en EEUU es un indicador de ello. Estas estrategias basadas en la identidad han tenido escaso efecto en cambiar las condiciones de vida de la mayoría de las clases populares, que incluyen la mayoría de minorías negras y latinas y la mayoría de mujeres. La clase trabajadora de raza negra ha visto su nivel de vida continuar descendiendo durante el mandado del Presidente Obama, que es una persona perteneciente a tal raza. En realidad, el fenómeno más llamativo que ha ocurrido en EEUU es el espectacular deterioro del bienestar y calidad de vida de la clase trabajadora y de sus diferentes componentes, incluyendo la clase trabajadora de raza negra.
La clase social es una de las variables más importantes para explicar la dinámica política y electoral de aquel país (y que apenas aparece en el análisis de la realidad estadounidense)
En contra de lo que asume aquella visión del establishment político-mediático del país, las clases sociales continúan existiendo en aquel país (tal como también continúan existiendo en los países europeos, incluyendo España). En realidad, las cifras del censo estadounidense muestran claramente que la estructura social de EEUU es bastante semejante a la existente en la mayoría de países de la Unión Europea (UE). Existe, en primer lugar, lo que solía llamarse la clase capitalista, y que ahora se llama el 1% (el sector de la población que posee o gestiona las grandes empresas del país). En EEUU, el término más utilizado para definir esta clase (los super-ricos) es el de Corporate Class, la clase corporativa (que la componen los propietarios y gestores de las grandes empresas transnacionales basadas en EEUU).
Le sigue la pequeña burguesía, la clase media y la clase trabajadora, la cual, en contra de lo que se cree y presenta en los mayores medios de información y persuasión, constituye la mayoría de la población estadounidense (el 52%). Esta clase trabajadora es muy variada, tanto en su composición racial como en su nivel de cualificación. La clase trabajadora de raza blanca es la mejor pagada dentro de tal clase, y está sobrerepresentada (es decir, ocupa un porcentaje superior al que representa en el conjunto de la población) en el sector laboral mejor pagado (predominantemente en la manufactura), mientras que los trabajadores afroamericanos e hispanos (los que proceden de América Latina) están sobrerepresentados en los sectores peor pagados.
Esta división por raza dentro de la clase trabajadora juega un papel muy importante en la división de tal clase en EEUU. Tradicionalmente, las derechas y el mundo empresarial han utilizado el racismo para dividir y debilitar a la clase trabajadora. Fue nada menos que Martin Luther King, quien subrayó, semanas antes de que fuera asesinado, que el conflicto mayor que existía en EEUU era el conflicto de clases, siendo el racismo la ideología promovida por la clase dominante para perpetuarse en el poder, dividiendo a la clase trabajadora. De ahí que su discípulo, Jesse Jackson Senior, estableciera la Rainbow Coalition (la Coalición Arcoíris), que intentó establecer una amplia alianza de todas las razas existentes dentro de las clases populares, frente al establishment político-mediático del país.
El gran descenso del nivel de vida de la clase trabajadora en EEUU
La clase trabajadora de raza blanca ha visto su nivel de vida reducido muy seriamente como consecuencia de que los sectores donde trabajaba, como el metalúrgico (donde los sueldos son más elevados), han sido los más afectados negativamente por los Tratados de Libre Comercio. El Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México (NAFTA), por ejemplo, tuvo un impacto devastador en los puestos de trabajo de las grandes empresas localizadas en EEUU y que se desplazaron a México. Un tanto semejante ha ocurrido con los Tratados entre EEUU y China. En consecuencia, en los últimos veinte años, EEUU ha perdido seis millones de puestos de trabajo en el sector manufacturero. Pero el impacto negativo es incluso mayor que el que presentan estos datos, pues la exportación de puestos de trabajo debilita a los sindicatos estadounidenses, con lo cual, los salarios de los puestos de trabajo de la manufactura que permanecen en EEUU han bajado significativamente. En los últimos quince años, tales salarios han bajado un 10%. Y ello como resultado del enorme debilitamiento de los sindicatos. Tal descenso de los ingresos al mundo del trabajo ha creado la ampliamente generalizada percepción que existe en EEUU de que “los hijos vivirán peor que sus padres”.
Es lógico y previsible que hoy tales sectores de la clase trabajadora, como los que pertenecen a la raza blanca, que ha sufrido un enorme bajón en su nivel de vida y en su bienestar (es el único grupo poblacional que ha visto descender su esperanza de vida), estén enfurecidos con el establisment financiero-político estadounidense, y muy en particular con el gobierno federal, al cual responsabilizan por haber facilitado, mediante sus políticas, tal exportación de puestos de trabajo (lo cual es cierto, debido a la gran influencia del 1% de la población, la más pudiente, sobre el Estado federal).
Pero parte del enfado de este sector de la población blanca hacia el Estado federal se debe también a muchas de las políticas antidiscriminatorias del Estado federal, las cuales discriminan positivamente a favor de los negros, de los latinos y de las mujeres, situación (para corregir la discriminación histórica que tales grupos han recibido) que es resentida por los blancos, incrementando las tensiones interraciales y entre género. El hecho de que las políticas sociales en EEUU no sean universales (es decir, que no beneficien a todo ciudadano y/o residente por igual), sino benéficas asistenciales (que benefician, por ejemplo, solo a los pobres) hacen que los programas antipobreza (financiados con impuestos de toda la clase trabajadora) no sean muy populares. Ni que decir tiene que esta percepción de que el gobierno federal está transfiriendo fondos públicos a través de sus programas antipobreza a los negros, por ejemplo, olvida que la mayoría de los pobres en EEUU son blancos, no son negros. Pero la percepción que se promueve es que la mayoría de pobres son negros (que son los más pobres entre los pobres).
Las políticas identitarias olvidan que hay clases dentro de las minorías y dentro de las mujeres
Los programas antidiscriminación (que tienen lugar individualmente, persona por persona) han beneficiado primordialmente a sectores minoritarios de las minorías negras y latinas, y de las mujeres, sectores pertenecientes en su mayoría a la clase de renta media y media-alta (dentro de cada grupo discriminado). Ahora bien, la mayoría de los negros, latinos y mujeres (que pertenecen a las clases trabajadoras) no se han beneficiado, por lo general (tal como indiqué anteriormente) de estas medidas antidiscriminatorias, debido a que tales políticas antidiscriminatorias no están orientadas hacia la clase trabajadora. De ahí que, aun cuando hoy en EEUU haya más miembros de minorías que estén en posiciones de mayor nivel social y mayor poder (y lo mismo en cuanto a las mujeres), ello no quiere decir que la mayoría de las minorías y mujeres se hayan beneficiado de tales políticas antidiscriminatorias. La clase trabajadora de raza negra ha visto también como se reducía su nivel de vida durante el mandato del gobierno Obama. De ahí que la mayoría de jóvenes, incluyendo trabajadores negros y la mayoría de mujeres jóvenes por debajo de 40 años, apoyaran en las primarias del Partido Demócrata a Bernie Sanders (que enfatizó clase social) y no a Hillary Clinton (que enfatizó políticas de integración de las minorías). Clinton contó con el apoyo de las asociaciones a favor de las minorías y de las mujeres, asociaciones lideradas, en su mayoría, por personas de clase media alta, integradas en el aparato del Partido Demócrata. Pero la candidatura de Sanders tuvo su mayor apoyo entre la clase trabajadora y entre los jóvenes, incluyendo jóvenes negros, jóvenes latinos y mujeres jóvenes. Y su fortaleza forzó que el programa electoral del Partido Demócrata incorporara elementos importantes claramente progresistas que, de implementarse, mejorarían el bienestar de las clases populares, que constituyen la mayoría de la población estadounidense.
Las dos estrategias electorales que han seguido los candidatos
En definitiva, lo que hemos visto en EEUU durante la campaña electoral ha sido el conflicto de estrategias electorales que reflejan dos visiones distintas de la estructura social de EEUU. La Sra. Clinton (una figura que representa claramente el establishment político-mediático del país) ha enfatizado las políticas identitarias (de carácter anti-discriminatorio, encaminadas a favorecer la integración de las minorías y de las mujeres en el “sueño americano”). Y la otra estrategia ha sido la de movilizar a las clases populares (centradas en la clase trabajadora) frente al establishment político-mediático.
Dentro de esta última estrategia, ha habido una gran diferencia entre Bernie Sanders y Donald Trump. El primero Bernie Sanders, presentó que la movilización popular debía ser contra el 1% que controla los mayores centros del poder financiero y económico, así como al Estado y a los medios de información y persuasión. Su estrategia (la de Sanders) incluía un discurso de clase (las clases populares frente a la Corporate Class), presentando a Clinton como agente e instrumento de la clase corporativa. Trump, por el contrario, acentuó su animosidad hacia el Estado federal, sin nunca citar a la Corporate Class (de la cual es miembro prominente). En este aspecto, Trump representaba una sensibilidad política semejante a la ultraderecha francesa liderada por Le Pen, que tiene puntos en común con el nazismo y el fascismo, que hay que recordar, se definieron a sí mismos como nacional-socialismo el primero, y nacional-sindicalismo el segundo. En España, el partido fascista, la Falange, se definió y continúa definiéndose como un partido de izquierdas, y sus colores (rojo y negro) eran y son los colores del anarquismo.
La desaparición de Sanders, sin embargo, ha limitado el conflicto electoral entre el candidato Trump y la candidata Clinton. El descenso en el atractivo electoral de Trump, en parte debido a la movilización mediática en contra de sus grandes excesos que le hacen sumamente vulnerable, ha dado un alivio al establishment político-mediático del país. Ahora bien, la posible derrota de Trump dejará intacto el enorme problema que existe hoy en EEUU y del que el establishment político-mediático parece no ser consciente. La candidatura Trump representa –como lo fue el nazismo y el fascismo- el intento de crear una alianza de sectores oligárquicos del establishment financiero y económico (los mayores financiadores de su campaña) con sectores de las clases populares, en frente de aquellas políticas del Estado federal que favorecen a las minorías y a las mujeres, estimulando el racismo y el machismo que dividen a la clase trabajadora, y dentro de una cultura jerárquica, autoritaria y antidemocrática que, en realidad, dañaría profundamente el bienestar de las mismas clases que dicen representar, es decir, las clases trabajadoras. De ahí la importancia de que el candidato Trump no consiga la presidencia.
Ahora bien, el gran problema que permanecerá después de las elecciones es que la victoria de la Sra. Clinton (victoria necesaria en este momento) no cambiará el contexto que determinó la aparición de Trump. La otra alternativa hubiera sido que el rechazo a tal establishment político-mediático pudiera haber sido canalizado por una opción política, como hizo el candidato Sanders, que cambiara la relación de clases existente en aquel país. Para que ello ocurriera, todas las fuerzas progresistas deberían aliarse, dando prioridad al mejoramiento del bienestar de todas las clases populares siguiendo una estrategia de movilización, respetando a su vez las diferentes identidades, subrayando los puntos que las unen (clase social) en su estrategia y en la defensa de sus intereses. El futuro de EEUU (y el mundo) depende de que ello ocurra.
Vicenç Navarro: Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra





Las peores dictaduras apoyadas por la demócrata Hillary Clinton
Clinton apoyó y financió a las dictaduras de Egipto, Qatar, Emiratos Árabes, además armó al autodenominado Estado Islámico (Daesh) y asumió su responsabilidad en el avance del grupo terrorista en Medio Oriente.
En medio de la profunda crisis ética y moral que atraviesa la campaña electoral en EE.UU., el Partido Demócrata publicó un video que compara al candidato republicano Donald Trump con el expresidente revolucionario Hugo Chávez, un líder democrático que logró importantes avances sociales en Venezuela.
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, repudió el video que calificó de atroz e infame. "Comparar al candidato Trump con el Comandante Chávez es expresión de la arrogancia racista e irracionalidad de un partido que no atiende sus electores", sentenció en su Twitter.
Pero ¿quién es el verdadero dictador? A continuación mostramos algunas tiranías y guerras apoyadas (incluso financiadas) por la candidata demócrata, Hillary Clinton.
Hosni Mubarack y las dictaduras opresivas del Golfo Pérsico
Hillary Clinton ayudó al dictador egipcio Hosni Mubarak, un militar que gobernó a dos generaciones seguidas de egipcios y que fue condenado a cadena perpetua por el asesinato de 850 personas que salieron a las calles a protestar en su contra, afirmó el periodista y escritor estadounidense, Glenn Greenwald.
La aspirante demócrata otorgó armamento y financiación al Gobierno de Mubarak. Igualmente, la Fundación Clinton recaudó dinero para las dictaduras más opresivas del Golfo Pérsico incluyendo las de Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes y Bahrein, explicó el periodista.
Hillary Clinton afirmó en un correo electrónico publicado el pasado mes de septiembre por WikiLeaks, que Arabia Saudita y Qatar "dan apoyo financiero y logístico de forma clandestina" al grupo yihadista el autodenominado Estado Islámico (Daesh en árabe).
La guerra en Irak y Siria
Igualmente, Clinton destacó la importancia del avance del grupo terrorista en Irak porque esto permite que Estados Unidos "tenga una oportunidad de cambiar la forma en que se le hace frente a la seguridad en el norte de África y Oriente Próximo" y añadió que es importante hacer uso de forma agresiva de las tropas de operaciones especiales.
En el 2014, la exsecretaria de Estado y actual aspirante demócrata, Hillary Clinton aseguró que la situación en Siria hubiera sido diferente si EE.UU. hubiera entrenado y equipado mejor al grupo central del Ejército Libre de Siria (oposición armada), sin embargo, Estados Unidos "perdió el tiempo" y los yihadistas comenzaron a patrocinar a los rebeldes del Ejército Libre quienes se convirtieron en sus aliados.
La opresión del pueblo palestino
Uno de los puntos importantes de la campaña de Clinton fue apoyar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, principal representante de la derecha del Gobierno de Israel, incluso en el discurso que otorgó Clinton el pasado 21 de marzo en el Comité de Asuntos Públicos de EE.UU. e Israel (AIPAC, por su sigla en inglés) "no mostró preocupación por las personas que viven en Palestina o Libia y que sufren las consecuencias de una guerra que ella misma apoyó".
Muchas decisiones tomadas por Hillary Clinton han generado inmensas cantidades de violencia y tiranía en el mundo, aseguró el periodista y añadió que Clinton reprime a cualquier persona que se atreva a protestar por las décadas de ocupación que han soportado los palestinos, porque según el discurso demócrata "protestar contra la ocupación es difamar al pueblo judío".

Nuestras publicaciones más populares