China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

Piñera se quedo con las ganas: En Chile rechazan plan anunciado por el gobierno que hará repetir a 70 mil alumnos el año escolar

TeleSurTv

Sectores de Chile rechazaron el plan del Gobierno Salvemos el Año Escolar, creado para que unos 70 mil estudiantes del país repitan el periodo, paralizado desde hace más de cuatro meses en medio del descontento estudiantil, que reclama una educación pública y de calidad.

El presidente Sebastián Piñera anunció este martes que unos 70 mil estudiantes de secundaria perderían el año escolar por la paralización de las actividades. A su juicio los estudiantes movilizados sólo representan el dos por ciento de ese sector, y "no quisieron ni facilitaron el camino" para finalizar el semestre en otros colegios mediante el programa estatal.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile, Giorgio Jackson, rechazó el plan Salvemos el Año Escolar y advirtió que el Gobierno llama a dialogar, al tiempo que anuncia que miles de jóvenes perderán el año escolar.

El portavoz de la Confech ratificó la convocatoria al paro nacional del jueves próximo para exigir la gratuidad de la educación y advirtió que “lo único que pedimos fue garantías mínimas sin dobles agendas”, en cuanto a “su reclamo de paralizar los trámites en el Congreso en torno a proyectos de Ley sobre el tema educacional mientras transcurriera la mesa de discusión, solicitud desaprobada por el Ejecutivo”, precisó una agencia de noticias.

Asimismo, el vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier, expuso que “los jóvenes podrán extender el año más allá del verano. Se podrán hacer ajustes al año, (al) calendario del próximo año. Cuando hay voluntad política esto se resuleve; nosotros queremos hacer un llamado a que el Gobierno ayude a eliminar los obstáculos y no ponerlos donde no existen”.

Por su parte, el concejal socialista por la comuna de Santiago, Ismael Calderón, indicó que el alcalde de la capital Pablo Zalaquett y el ministro de Educación, Felipe Bulnes, no tienen facultad alguna para decretar la repetición del curso de los alumnos no inscritos en el programa.

Explicó que “son las instituciones docentes con sus claustros de profesores, las que deben decidir cómo examinar a los estudiantes y cómo actuar con la flexibilidad requerida para evitar que el alumnado sea afectado por mecanismos burocráticos”.

Aseguró que el Plan sólo busca amedrentar al estudiantado y desmovilizar la protesta social.

teleSUR-PL/ag-MM

Chávez externa apoyo de Venezuela a la conformación del Estado Palestino

Carta de Chávez a la ONU: Reconocer soberanía palestina es acto de justicia histórico

20 Septiembre 2011 Haga un comentario
El presidente venezolano, Hugo Chávez  pidió a los países miembro de Naciones Unidas reconocer al Estado palestino, una decisión que calificó de “acto de justicia histórica”, en un carta enviada al secretario general Ban Ki-moon.
“Dirijo estas palabras a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, a este gran foro donde están representados todos los pueblos de la tierra, para ratificar, en este día y en este escenario, el total apoyo de Venezuela al reconocimiento del Estado palestino: al derecho de Palestina a convertirse en un país libre, soberano e independiente”, dice Chávez en la misiva.

A continuación la carta del mandatario Venezolano:

Miraflores, 17 de septiembre de 2011
Su Excelencia
Ban Ki-Moon
Secretario General Organización de las Naciones Unidas
Señor Secretario General:

Distinguidos representantes de los pueblos del mundo:

Dirijo estas palabras a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, a este gran foro donde están representados todos los pueblos de la tierra, para ratificar, en este día y en este escenario, el total apoyo de Venezuela al reconocimiento del Estado palestino: al derecho de Palestina a convertirse en un país libre, soberano e independiente. Se trata de un acto de justicia histórico con un pueblo que lleva en sí, desde siempre, todo el dolor y el sufrimiento del mundo.
El gran filósofo francés Gilles Deleuze, en su memorable escrito La grandeza de Arafat, dice con el acento de la verdad: La causa palestina es ante todo el conjunto de injusticias que este pueblo ha padecido y sigue padeciendo. Y también es, me atrevo agregar, una permanente e indoblegable voluntad de resistencia que ya está inscrita en la memoria heroica de la condición humana. Voluntad de resistencia que nace del más profundo amor por la tierra.
Mahmud Darwish, voz infinita de la Palestina posible, nos habla desde el sentimiento y la conciencia de este amor: No necesitamos el recuerdo/ porque en nosotros está el Monte Carmelo/ y en nuestros párpados está la hierba de Galilea./ No digas: ¡si corriésemos hacia mi país como el río!/ ¡No lo digas!/ Porque estamos en la carne de nuestro país/ y él está en nosotros.
Contra quienes sostienen, falazmente que lo ocurrido al pueblo palestino no es un genocidio, el mismo Deleuze sostiene con implacable lucidez: En todos los casos se trata de hacer como si el pueblo palestino no solamente no debiera existir, sino que no hubiera existido nunca. Es, cómo decirlo, el grado cero del genocidio: decretar que un pueblo no existe; negarle el derecho a la existencia.
A propósito, cuánta razón tiene el gran escritor español Juan Goytisolo cuando señala contundentemente: La promesa bíblica de la tierra de Judea y Samaria a las tribus de Israel no es un contrato de propiedad avalado ante notario que autoriza a desahuciar de su suelo a quienes nacieron y viven en él. Por eso mismo, la resolución del conflicto del Medio Oriente pasa, necesariamente, por hacerle justicia al pueblo palestino; éste es el único camino para conquistar la paz.
Duele e indigna que quienes padecieron uno de los peores genocidios de la historia, se hayan convertido en verdugos del pueblo palestino: duele e indigna que la herencia del Holocausto sea la Nakba. E indigna, a secas, que el sionismo siga haciendo uso del chantaje del antisemitismo contra quienes se oponen a sus atropellos y a sus crímenes.
Israel ha instrumentalizado e instrumentaliza, con descaro y vileza, la memoria de las víctimas. Y lo hace para actuar, con total impunidad, contra Palestina. De paso, no es ocioso precisar que el antisemitismo es una miseria occidental, europea, de la que no participan los árabes. No olvidemos, además, que es el pueblo semita palestino el que padece la limpieza étnica practicada por el Estado colonialista israelí.
Quiero que se me entienda: una cosa es rechazar al antisemitismo, y otra muy diferente aceptar pasivamente que la barbarie sionista le imponga un régimen de apartheid al pueblo palestino. Desde un punto de vista ético, quien rechaza lo primero, tiene que condenar lo segundo.
Una digresión necesaria: es francamente abusivo confundir sionismo con judaísmo; no pocas voces intelectuales judías, como las de Albert Einstein y Erich Fromm, se han encargado de recordárnoslo a través del tiempo. Y, hoy por hoy, es cada vez más numerosa la ciudadanía consciente que, en el propio Israel, se opone abiertamente al sionismo y a sus prácticas terroristas y criminales.
Hay que decirlo con todas sus letras: el sionismo, como visión del mundo, es absolutamente racista. Estas palabras de Golda Meir, en su aterrador cinismo, son prueba fehaciente de ello: ¿Cómo vamos a devolver los territorios ocupados? No hay nadie a quien devolverlo. No hay tal cosa llamada palestinos. No era como se piensa que existía un pueblo llamado palestino, que se considera él mismo como palestino y que nosotros llegamos, los echamos y les quitamos su país. Ellos no existían.
Necesario es hacer memoria: desde finales del siglo XIX, el sionismo planteó el regreso del pueblo judío a Palestina y la creación de un Estado nacional propio. Este planteamiento era funcional al colonialismo francés y británico, como lo sería después al imperialismo yanqui. Occidente alentó y apoyó, desde siempre, la ocupación sionista de Palestina por la vía militar.
Léase y reléase ese documento que se conoce históricamente como Declaración de Balfour del año 1917: el Gobierno británico se arrogaba la potestad de prometer a los judíos un hogar nacional en Palestina, desconociendo deliberadamente la presencia y la voluntad de sus habitantes. Hay que acotar que en Tierra Santa convivieron en paz, durante siglos, cristianos y musulmanes, hasta que el sionismo comenzó a reivindicarla como de su entera y exclusiva propiedad.
Recordemos que, desde la segunda década del siglo XX, el sionismo, aprovechando la ocupación colonial británica de Palestina, comenzó a desarrollar su proyecto expansionista. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, se exacerbaría la tragedia del pueblo palestino, consumándose la expulsión de su territorio y, al mismo tiempo, de la historia. En 1947 la ominosa e ilegal resolución 181 de Naciones Unidas recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo control internacional (Jerusalén y Belén). Se concedió, vaya qué descaro, el 56% del territorio al sionismo para la constitución de su Estado. De hecho, esta resolución violaba el derecho internacional y desconocía flagrantemente la voluntad de las grandes mayorías árabes: el derecho de autodeterminación de los pueblos se convertía en letra muerta.
Desde 1948 hasta hoy, el Estado sionista ha proseguido con su criminal estrategia contra el pueblo palestino. Para ello, ha contado siempre con un aliado incondicional: los Estados Unidos de Norteamérica. Y esta incondicionalidad se demuestra a través de un hecho bien concreto: es Israel quien orienta y fija la política internacional estadounidense para el Medio Oriente. Con toda razón, Edward Said, esa gran conciencia palestina y universal, sostenía que cualquier acuerdo de paz que se construya sobre la alianza con EEUU será una alianza que confirme el poder del sionismo, más que confrontarlo.
Ahora bien: contra lo que Israel y Estados Unidos pretenden hacerle creer al mundo, a través de las transnacionales de la comunicación, lo que aconteció y sigue aconteciendo en Palestina, digámoslo con Said, no es un conflicto religioso: es un conflicto político, de cuño colonial e imperialista; no es un conflicto milenario sino contemporáneo; no es un conflicto que nació en el Medio Oriente sino en Europa.
¿Cuál era y cuál sigue siendo el meollo del conflicto?: se privilegia la discusión y consideración de la seguridad de Israel, y para nada la de Palestina. Así puede corroborarse en la historia reciente: basta con recordar el nuevo episodio genocida desencadenado por Israel a través de la operación “Plomo Fundido” en Gaza.
La seguridad de Palestina no puede reducirse al simple reconocimiento de un limitado autogobierno y autocontrol policíaco en sus “enclaves” de la ribera occidental del Jordán y en la franja de Gaza, dejando por fuera no sólo la creación del Estado palestino, sobre las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén oriental como su capital, los derechos de sus nacionales y su autodeterminación como pueblo, sino, también, la compensación y consiguiente vuelta a la Patria del
50% de la población palestina que se encuentra dispersa por el mundo entero, tal y como lo establece la resolución 194.
Es increíble que un país (Israel) que debe su existencia a una resolución de la Asamblea General, pueda ser tan desdeñoso de las resoluciones que emanan de las Naciones Unidas, denunciaba el padre Miguel D’Escoto cuando pedía el cese de la masacre contra el pueblo de Gaza, a finales de 2008 y principios de 2009.
Señor Secretario General y distinguidos representantes de los pueblos del mundo:
Es imposible ignorar la crisis de Naciones Unidas. Ante esta misma Asamblea General sostuvimos, en el año 2005, que el modelo de Naciones Unidas se había agotado. El hecho de que se haya postergado el debate sobre la cuestión palestina, y que se le esté saboteando abiertamente, es una nueva confirmación de ello.
Desde hace ya varios días, Washington viene manifestando que vetará en el Consejo de Seguridad lo que será resolución mayoritaria de la Asamblea General: el reconocimiento de Palestina como miembro pleno de la ONU. Junto a las Naciones hermanas que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la Declaración de reconocimiento del Estado palestino, hemos deplorado, desde ya, que tan justa aspiración pueda ser bloqueada por esta vía. Como sabemos, el imperio, en éste y en otros casos, pretende imponer un doble estándar en el escenario mundial: es la doble moral yanqui que viola el derecho internacional en Libia, pero permite que Israel haga lo que le dé la gana, convirtiéndose así en el principal cómplice del genocidio palestino a manos de la barbarie sionista. Recordemos unas palabras de Said que meten el dedo en la llaga: Debido a los intereses de Israel en Estados Unidos, la política de este país en torno a Medio Oriente es, por tanto, israelocéntrica.
Quiero finalizar con la voz de Mahmud Darwish en su memorable poema Sobre esta tierra: Sobre esta tierra hay algo que merece vivir: sobre esta tierra está la señora de/ la tierra, la madre de los comienzos, la madre de los finales. Se llamaba Palestina. Se sigue llamando/ Palestina. Señora: yo merezco, porque tú eres mi dama, yo merezco vivir.
Se seguirá llamando Palestina: ¡Palestina vivirá y vencerá! ¡Larga vida a Palestina libre, soberana e independiente!

Hugo Chávez Frías
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Abbas pedirá el viernes a la ONU el reconocimiento al Estado palestino

Informa a Ban Ki-moon de la solicitud y admite que espera una situación muy difícil

Teme el canciller francés una explosión de violencia en Medio Oriente

Hoy se reúne Sarkozy con el presidente de la ANP

Clinton insiste en que la única salida es la negociaciFoto
 
Un soldado israelí retira una bandera palestina de un vehículo del ejército, colocada por un activista durante el lanzamiento de una campaña del voluntariado propalestino que va a intervenir y responder a los casos de violencia de colonos judíos contra la comunidad palestina en la aldea cisjordana de Nabi Salé, cerca de RamaláFoto Reuters
Notimex, Afp, Dpa, Pl y Reuters
 
Periódico La Jornada
Martes 20 de septiembre de 2011, p. 25
Nueva York, 19 de septiembre. El presidente palestino Mahmoud Abbas informó hoy de manera oficial al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, que presentará formalmente el pedido de reconocimiento del Estado palestino durante su intervención ante la Asamblea General el próximo viernes, y agregó que tras la solicitud se podría esperar una situación muy difícil.
Alain Juppé, canciller francés, señaló que la situación actual de los palestinos es insostenible e inaceptable, por lo que teme una explosión de violencia en Medio Oriente, mientras la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, dijo que su gobierno se embarcó en un esfuerzo diplomático intensivo para evitar una confrontación.
Tras un encuentro con Ban Ki-moon, Abbas expresó su compromiso con una salida negociada a la situación en Medio Oriente que incluya a los dos estados: Israel y Palestina, según un comunicado emitido tras la reunión.
Horas antes, Abbas reconoció que la medida implicaba riesgos para la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que depende de la ayuda financiera internacional para sobrevivir en Cisjordania, reocupada por Israel, donde la ayuda de Estados Unidos asciende a 500 millones de dólares anuales.
Abbas se encuentra en la sede de la ONU para intervenir en el debate de la Asamblea General junto a más de 120 jefes de Estado, y su participación está programada para el próximo viernes 23 de septiembre, cuando presentará su solicitud de reconocimiento de un Estado palestino en las fronteras anteriores a 1967.
Después de Abbas tomará el podio el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien ha expresado que la única solución para el conflicto en Medio Oriente es la negociación directa entre su país y la ANP, y no las acciones unilaterales. Netanyahu manifestó su interés en reunirse con Abbas antes del viernes y abrir negociaciones directas esta semana en Nueva York.
Juppé dijo que tanto Israel como los palestinos cortejan un desastre al mantener el satus quo y que la única solución es reanudar las conversaciones. Más tarde, anunció que el presidente francés, Nicolás Sarkozy, se entrevistará con Abbas este martes.
Hillary Clinton mencionó: seguimos creyendo que el único camino hacia una solución de dos estados, que es lo que apoyamos, es mediante la negociación.
Tony Blair, ex primer ministro británico y negociador del Cuarteto para el Medio Oriente (Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y la ONU), sigue empeñado en disuadir a los palestinos para que retomen las pláticas de paz con Israel, mientras la Unión Europea permanece dividida en su voto.

El no a Palestina y el fin del viejo Medio Oriente


Robert Fisk
 
Los palestinos no conseguirán un Estado esta semana, pero probarán –si obtienen los votos suficientes en la Asamblea General y Mahmoud Abbas no sucumbe a su característica abyección ante el poderío de Estados Unidos e Israel– que son dignos de tenerlo. Y dejarán sentado para los árabes lo que los israelíes, cuando están ampliando sus colonias en tierra robada, gustan en llamar hechos en el terreno: nunca más podrán Washington y Tel Aviv tronar los dedos y esperar que los árabes caigan de rodillas. Estados Unidos ha perdido su posición de dominio en Medio Oriente. La farsa terminó: el proceso de paz, el mapa de ruta, los acuerdos de Oslo: todo ha pasado a la historia.
En lo personal, creo que Palestina es un Estado de fantasía, imposible de crear ahora que los israelíes han robado tanta tierra árabe para sus proyectos coloniales. Si no lo creen, echen una ojeada a Cisjordania: las enormes colonias israelíes, las perniciosas restricciones a la construcción de hogares palestinos de más de una planta, el corte hasta de los sistemas de desagüe como castigo, los cordones sanitarios junto a la frontera jordana y las carreteras exclusivas para colonos israelíes han convertido el mapa de Cisjordania en el destrozado parabrisas de un auto chocado. A veces sospecho que lo único que impide la existencia del gran Israel es la obstinación de esos molestos palestinos.
Ahora, sin embargo, hablamos de asuntos que van mucho más allá. Esta votación en la ONU –sea la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, en cierto sentido no importa– dividirá a Occidente –separará a los estadunidenses de los europeos y de decenas de otras naciones– y también dividirá a los árabes de los estadunidenses.
Pondrá de manifiesto las diferencias en la Unión Europea, entre los europeos del este y del oeste, entre Alemania y Francia (la primera apoya a Israel por todas las acostumbradas razones históricas, la segunda está asqueada por el sufrimiento de los palestinos) y, desde luego, entre Israel y la Unión Europea.
Una gran indignación se ha creado en el mundo durante décadas de poderío, brutalidad militar y colonización israelí; millones de europeos, aunque conscientes de su responsabilidad histórica por el Holocausto y de la violencia de algunas naciones musulmanas, ya no se amilanan de criticar para no ser tildados de antisemitas. Existe racismo en Occidente –y me temo que siempre lo habrá– contra musulmanes y africanos, así como contra judíos. Pero, ¿qué son los asentamientos israelíes en Cisjordania, en los que ningún palestino puede vivir, sino una expresión de racismo?
Desde luego, Israel comparte la tragedia. Su demencial gobierno ha llevado a su pueblo a este camino de perdición, apropiadamente resumido en su sombrío temor a la democracia en Túnez y Egipto –qué típico es que su principal compañero en esta estupidez sea la espantosa Arabia Saudita– y en su cruel negativa a ofrecer disculpas por la matanza de nueve turcos en la flotilla de Gaza el año pasado, así como por el asesinato de cinco policías egipcios durante una incursión palestina en Israel.
Así que adiós a sus únicos aliados regionales, Turquía y Egipto, en el lapso de apenas 12 meses. El gabinete israelí está compuesto por personas inteligentes y potencialmente equilibradas, como Ehud Barak, y por tontos como el ministro del exterior Avigdor Lieberman, el Ajmadineyad de la política israelí. Sarcasmos aparte, Israel merecería mejor suerte.
Puede que la creación del Estado israelí haya sido injusta –la diáspora palestina así lo demuestra–, pero fue legal. Y sus fundadores fueron perfectamente capaces de hacer un trato con el rey Abdalá de Jordania luego de la guerra de 1948-49 para dividir a Palestina entre judíos y árabes. Pero fue la ONU, reunida para decidir la suerte de Palestina el 29 de noviembre de 1947, la que dio a Israel su legitimidad, y los estadunidenses fueron los primeros en votar por la fundación del Estado israelí. Ahora, por una suprema ironía de la historia, es Israel el que desea impedir que la ONU otorgue legitimidad a los palestinos… y Estados Unidos el primero que interpondrá su veto contra tal legitimidad.
¿Tiene Israel derecho a existir? La pregunta es una trampa agotada, que con estúpida regularidad es sacada a relucir, aunque para mí cada vez menos, por quienes se hacen llamar partidarios de Israel. Los estados –no los humanos– dan a otros estados el derecho a existir. Los individuos tienen que consultar un mapa. ¿Dónde exactamente está Israel en la geografía? Es la única nación sobre la Tierra que no sabe y rehúsa declarar dónde está su frontera oriental. ¿Es en la vieja línea del armisticio de la ONU; la de 1967, tan amada por Abbas y tan odiada por Netanyahu, o la Cisjordania palestina menos las colonias, o toda Cisjordania?
Muéstrenme un mapa del Reino Unido que contenga Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, y tiene derecho a existir. Pero enséñenme uno que abarque los 26 condados de la Irlanda independiente y muestre a Dublín como ciudad británica y no irlandesa, y diré que no, que esa nación no tiene derecho a existir dentro de esas fronteras expandidas. Ésa es la razón, en el caso de Israel, de que casi todas las embajadas occidentales, incluidas las de Estados Unidos y Gran Bretaña, estén en Tel Aviv, no en Jerusalén.
En el nuevo Medio Oriente, entre el despertar árabe y la revuelta de pueblos libres por la dignidad y la libertad, esta votación en la ONU –aprobada en la Asamblea General, vetada por Estados Unidos si va al Consejo de Seguridad– constituye una especie de parteaguas: no sólo una vuelta a la página, sino la caída de un imperio. Tan atada a Israel se ha convertido la política exterior estadunidense, tan temerosos de Israel se han vuelto casi todos los congresistas de Washington –al grado de amar a Israel más que a su propio país–, que Estados Unidos se mostrará esta semana, no como la nación que produjo a Woodrow Wilson y sus 14 principios de autodeterminación, no como la que combatió al nazismo, al fascismo y al militarismo japonés, no como el bastión de libertad que según nos dijeron representaban sus padres fundadores, sino como un Estado cascarrabias, egoísta y acobardado cuyo presidente, luego de prometer un nuevo afecto por el mundo musulmán, se ve forzado a apoyar a una potencia ocupante contra un pueblo que sólo desea tener una patria.
¿Debemos decir pobrecito Obama, como he hecho otras veces? No creo. Grande en la retórica, vanidoso, pródigo en amor falso en Estambul y El Cairo a pocos meses de su elección, esta semana demostrará que le importa más su relección que el futuro de Medio Oriente, que su ambición personal de permanecer en el poder debe tener prelación sobre las penurias de un pueblo ocupado. Sólo en ese contexto resulta extraño que un hombre de supuestos altos principios se muestre tan cobarde. En el nuevo Medio Oriente, en el que los árabes reclaman los mismos derechos y libertades que Israel y Estados Unidos dicen propugnar, es una terrible tragedia.
Los fracasos de Washington en levantarse ante Israel e insistir en una paz justa en Palestina, apoyados por Blair, el héroe de la guerra en Irak, son responsables de ella. También los árabes, por permitir que sus dictadores duraran tanto y que llenaran la arena de fronteras falsas, viejos dogmas y petróleo (y no creamos que una nueva Palestina sería un paraíso para su pueblo). Asimismo Israel, que debería recibir con beneplácito la demanda palestina de ser un Estado miembro de la ONU, con todas las obligaciones de seguridad, de paz y reconocimiento de otros estados miembros. Pero no: el juego está perdido. El poder político estadunidense en Medio Oriente será neutralizado esta semana a cuenta de Israel. Vaya sacrificio en nombre de la libertad...

© The Independent
Traducción: Jorge Anaya

Los Auténticos Estudiantes Chilenos, rebeldía y creatividad.

La realidad chilena se vive en este momento a partir de dos actitudes: por un lado la intransigencia y cerrada posición de Piñera que se cierra a escuchar el reclamo del pueblo chileno por el derecho a una educación pública, gratuita y popular; en el otro lado los estudiantes chilenos no desisten en su alegría, su rebeldía, su fuerza creativa en la defensa de un derecho básico de todos los seres humanos, la educación para ser mejores a los más posibles.

México militarizado

Víctor Flores Olea
La Jornada
19/09/2011

A juzgar por las presentaciones del propio gabinete y afines, la parte militar de los desfiles de los días pasados representó el espacio más espectacular y avanzado de nuestra fuerza como nación. Todo indica que deseaba lanzarse un principal mensaje subliminal: a pesar de nuestros innumerables y graves problemas existe en el fondo un ser de hierro ante el que se desbaratan los más duros ataques: pobres pero fuertes, desposeídos pero actualizados, muy lejanos a estas tecnologías pero que sin embargo también están en nuestras manos.

Lo que no se ha dicho de esta novedad de los desfiles patrios es que nos son ajenos hasta el último tornillo de las maravillas que presentamos en estos carnavales tecnológicos. Ni un ápice de transferencia tecnológica, como en el fondo ha ocurrido prácticamente desde siempre en los intercambios sur-norte. Pero eso sí, la guerra (guerra antinarco) nos ha llevado a gastar dinero a manos llenas, ha puesto hasta a los televidentes más comunes a escandalizarse con furia por el dispendio en aviones o en tanques o en cañones o en ametralladoras (esas sí del primer mundo). ¿Cómo entregarle a los ricos más recursos cuando la mitad de la población de México y del mundo se muere de hambre?

En México se gastan alrededor de 3 mil 500 millones de dólares al año en armamento, y otra cantidad igualmente descomunal en medios informativos, ambas engrosando los recursos de las élites fácticas más importantes que tenemos. Por lo demás un consultor de la ONU en materia de armamentismo, ha llegado a decir que las fuerzas armadas del país tienen un variado pool de vendedores de armamentos, que incluye desde luego a Estados Unidos, a Francia, España, Sudáfrica y Rusia, presentando nuestro país una notable diversificación en ese campo.

No es difícil imaginar que un negocio multinacional de estas dimensiones incluya un proyecto claro de dominación política. En realidad la derecha republicana, encabezada entre otros, en estos tiempos, por los representantes y senadores Michael McCaul, republicano de Texas, y Mack, republicano por Florida, sostuvieron que “el último desfile armado conmemorativo del 201 aniversario del inicio de la Independencia de México se convirtió en una demostración más del gobierno de Felipe Calderón en contra de la delincuencia organizada, pero esta vez con la ostentación del apoyo militar del gobierno de Estados Unidos”.

Se hace también aquí evidente la intensión oculta de las frases sibilinas de Hilary Clinton y de otros altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos, quienes hace algún tiempo fueron los primeros en utilizar el término “terrorismo” para calificar la violencia en México. En aquellos momentos varios analistas mexicanos negamos enfáticamente que la violencia mexicana pudiera ser calificada simplemente de “terrorista”, ya que se trataba claramente de hechos delincuenciales que debieran ser tratados como tales sin “escalar” su contenido semántico.

Parece que no teníamos razón, porque en primer lugar el propio presidente Calderón se precipitó a calificar de “terrorismo” el asalto al Casino Royale de Monterrey; y en segundo lugar porque, es para el gobierno estadunidense, el objetivo central era construir una “violencia” política en México que les abriera las puertas de par en para para ingresar al escenario mexicano como actores políticos en los que asumirían el indiscutible de “dueños” o dominadores , comenzando por el aspecto económico de la cuestión, con el pleno control sobre nuestros recursos naturales, pero siguiéndoles de cerca el control pleno sobre nuestros recursos naturales, es decir, en el fondo, el dominio absoluto sobre nuestro destino político y sobre la necesidad de someternos incondicionalmente a sus mandatos.

Según puede verse ahora, las “bravuconadas” de los líderes estadunidenses de hace unos años preparaban ya lo que ahora se muestra lenta pero inexorablemente: el conflicto político en México o en cualquier otro país latinoamericano es la mejor tierra de cultivo hoy para la penetración y violación de nuestras soberanías, y para imponernos sus condiciones. En todo caso, veamos una de las variantes más socorridas por el imperio para hacer efectivo su dominio a lo largo y ancho del mundo.

Hace unas décadas se trataba en primer lugar de eliminar a los adversarios de la “guerra fría”. Hoy, caído el Muro de Berlín, se trata de construir cualquier género de pretextos para hacer plausible esa penetración. En México y América Latina, pero también en otras zonas del mundo conocemos bien esa perfidia y tales experiencias lamentables.

En otros términos, se trata no solo del control delictivo en las calles sino de la influencia decidida, y a veces de un alto grado de conjunto, sobre los aparatos de poder locales, estatales y federales. Tanto más que para México ha sido más fácil disminuir drásticamente sus inversiones en tecnología, como ocurre en el presupuesto 2102, que incrementar aún mímimamente la cifra en este rubro.

Es verdad lo que algunos sostienen: tanto demócratas como republicanos están dispuestos a dominarnos sin ningún miramiento. Las recientes experiencias de Bush y Obama, para no ir más lejos, confirmarían la tesis. Más fácilmente demostrable con los últimos presidentes mexicanos, desde luego Vicente Fox y Felipe Calderón,y aún antes ya de suyos con una definida proclividad a entregar al país.

Vaya esto como advertencia clara de que tal será en adelante la política estadunidense hacia México, mucho más en las manos de la extrema derecha de ese país que, todo indica dominará el escenario político en los próximos años.

Amenazas contra la Caravana por la Paz y violencia contra defensores de derechos humanos.

Amenazan a Caravana por la Paz, Sicilia exige seguridad al gobierno


18 de septiembre de 2011

El trayecto de la comitiva de la Caravana por la Paz fue interrumpido por un posible intento de atentado este sábado por la noche en Veracruz durante el trayecto entre Villahermosa y Coatzacoalcos.

El integrante de la Caravana, Emilio Álvarez Icaza, informó que el convoy donde viajaba el escritor javier Sicilia, tuvo que ser orillado en el acotamiento de la carretera cuando se activó "un protocolo de seguridad" en el kilómentro 86 del trayecto.

Álvarez Icaza dijo que la escolta de seguridad, integrada por la Policía Federal, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Policía de Morelos, les pidió estacionar los siete vehículos del convoy y apagar las luces, al tiempo que se formó un "rombo" de seguridad con elementos de la Policía Federal con armas cortas y largas.

Según fueron informados, se notó la presencia de personas encapuchadas y armadas, lo que activó una "formación de resguardo" por parte del personal de seguridad que acompaña la Caravana por la Paz.

"Había una señal de alerta de personas encapuchadas con armas pero eso no se verificó nunca", dijo más tarde Álvarez Icaza en una conferencia de prensa ofrecida en la ciudad de Coatzacoalcos.

Según el activista en derechos humanos, pasaron cerca de 15 minutos detenidos y el incidente no pasó a mayores. No obstante, dieron aviso a la Secretaría de Gobernación y pidieron fortalecer las medidas de seguridad.

Emilio Álvarez, quien se encontraba con Javier Sicilia al momento del incidente, descartó que se traté de una amenaza directa en contra del poeta e informó que el trayecto se la Caravana seguirá conforme a lo planeado con mayor resguardo.

Este domingo por la mañana, Javier Sicilia ofreció una rueda de prensa en la que hizo un llamado al gobierno federal y al de Veracruz a que ayuden a cuidar a la Caravana.

Visiblemente molesto, aseguró que nunca hubo presencia de la policía de Veracruz que -dijo- fue solo gracias a la escolta que los acompaña, que pudieron salir ilesos durante el incidente.

"Nos preocupa mucho, no es posible que no podamos estar en paz en este país. Le hacemos un llamado muy serio. Esta caravana va a marchar por el país a la hora que se le pegue la gana y los hacemos responsables de lo que pueda pasarle a la Caravana", dijo Sicilia.

Emilio Álvarez informó que el de hoy es el primer incidente de esa naturaleza ocurrido a la Caravana por la Paz en los tres recorridos realizados hasta el momento (en Morelos, en la zona norte del país y ahora en el sur).

Otro incidente "grave" ocurrió este sábado en Tenosique, Tabasco, cuando el defensor de migrantes, el sacerdote franciscano Tomás González fue amenazado por un civil "que descendió de una camioneta Lobo blanca".

Fray Tomás fue detenido en un retén militar con su acompañante, Rubén Figueroa por la Policía de Tabasco y militares, quienes los señalaban de conducir un auto robado.

Ahí, "un militar abofeteo a Rubén Figueroa y denostaron la Caravana", posteriormente -declaró Emilio Álvarez- llegó un civil en una camioneta Lobo blanca que amenazó a Fray Tomás.

Recordó que el cura franciscano fue amenazado de muerte hace una semana y ya se habían solicitado medidas cautelares para él, por lo que los hechos fueron considerados como "muy graves" por parte del activista.

Más tarde se dio a conocer en la red social Twitter que los agraviados se encontraban ya resguardados en Tenosique y acompañados por personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Tomás Gonzalez es conocido como un férreo defensor de los derechos de los migrantes y tomó notoriedad en la Caravana Paso a Paso hacia la Paz, encabezada en días pasados por el padre Jesuita Alejandro Solalinde.

Hoy por la mañana, Sicilia también informó que desconocidos intentaron entrar a la casa de Emilio Álvarez Icaza en la Ciudad de México, con lo cual suman tres hechos que no se sabe "sin son aislados o están concatenados".

Emilio Álvarez agregó que las víctimas de la violencia que acompañan la Caravana han sido hostigadas por personas armadas desconocidas que les sacaron fotografías "específicas" de sus rostros durante una concentración en Coatzacoalcos.

Este domingo, la Caravana seguirá su camino hacia Xalapa, capital de Veracruz, donde se realizará una marcha que culminará en el zócalo de esa ciudad.

Curso de educación popular

Programa del Curso de Educación popular.

http://educacionpopularal.blogspot.com/p/el-curso-de-educacion-popular.html
Octubre 2011

Presentación



Quienes impulsamos el 2° Curso de educación popular somos miembros del Seminario de educación popular en América Latina. Este curso está enmarcado dentro de la jornada de cursos y talleres de los Proyectos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias de la UNAM. El curso responde a la línea general que conforma a los Proyectos Estudiantiles y al Seminario: construir una Universidad Mejor al servicio del pueblo.

Con este curso lo que intentamos es que a partir de diferentes materiales conozcan lo que es y ha sido la educación popular en Nuestra América. Diferentes métodos pedagógicos alternativos, centrándonos más en el trabajo desarrollado por Paulo Freire y la propuesta Cubana de educación. Todo con la finalidad de fortalecer la idea de que si "la educación no lo puede todo, algo puede" cuando de cambiar al mundo se trata.

Para más informes visita el blog:
http://educacionpopularal.blogspot.com/p/el-curso-de-educacion-popular.html



Rechiflas a Calderón durante el Grito

Lluvia, rechiflas y vítores “adornan” quinto Grito de Independencia de Calderón

La noche del quinto Grito. Foto: Eduardo Miranda
La noche del quinto Grito.
Foto: Eduardo Miranda
MÉXICO, D.F. (apro).- En medio de una noche de lluvia, entre rechiflas y gritos de “culero”, y de vítores “de ¡México! ¡México!”, Felipe Calderón dio el Grito de Independencia –el quinto de su mandato— frente a una Plaza de la Constitución a medio llenar.
Breve, en apenas un minuto con 40 segundos, Calderón cumplió con el ritual con el que México recuerda el 201 aniversario del inicio de la Independencia.
La ceremonia comenzó a las 10:55 de la noche cuando la banda de Guerra de la Marina y el Ejército Mexicano tocaron el Himno Nacional y la escolta de la Escuela Naval Militar entregó la bandera a Calderón.
El titular del Ejecutivo federal se asomó al balcón del Palacio Nacional y ante los miles de capitalinos a los que no les importó la lluvia, lanzó “vivas” a “los héroes que nos dieron patria”.
En ese momento, cientos de personas comenzaron a gritar “¡culero! ¡culero! ¡culero!” y chiflar mentadas de madre; el barullo de los inconformes fue acallado por otro grupo que comenzó a corear “¡México! ¡México! ¡México!”.
Luego, en un tono solemne, Calderón comenzó el ritual: “Mexicanos. ¡Vivan los héroes que nos dieron patria!, ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Allende!. ¡Viva Aldama y Matamoros! ¡Viva la independencia nacional!”
Concluyó con tres “¡Viva México!”.
Cuando mencionó a los Héroes de Independencia la gente dejó de gritar y soltó efusivos “vivas”.
Inmediatamente después de dar el Grito, Calderón entró al Palacio Nacional; entregó la bandera a la escolta de la escuela Naval, y minutos después salió con su familia, acompañado del presidente del Senado, el panista José González Morfin, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, a observar los juegos artificiales, cuyo espectáculo duró aproximadamente 20 minutos.
Llamó la atención la ausencia del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el priista Emilio Chuayffet, como representante del Poder Legislativo; y que en esta ocasión, contrario a la tradición de que cadetes del Colegio Militar escoltaran a la bandera nacional, en esta ocasión lo hicieran los de la Escuela Naval.
Los gritos de los inconformes no fueron escuchados por Calderón y su selecto grupo de invitados, pues la música a todo volumen los opacó.
Previo a la ceremonia, en las tres pantallas gigantes que se colocaron en la explanada de la Plaza de la Constitución, se exhibieron escenas mientras una voz declamaba el poema “México creo en ti”, de Ricardo López Méndez.

Gritan "culero" a Calderón

Encabeza Calderón “Grito” de Independencia de México

Desde el balcón central de Palacio Nacional, el Ejecutivo trataba de animar a la poca gente reunida en el Zócalo. De la multitud se escuchaba, a cada silencio de la arenga presidencial, un "culero" a coro.
Ciro Pérez Silva
Publicado: 15/09/2011 23:30
México, DF. El Presidente Felipe Calderón encabezó este 15 de septiembre la arenga más breve. Tres minutos bastaron para culminar una celebración que miles de mexicanos esperaron por horas, aun cuando la lluvia no cesó en la explanada del Zócalo.
Desde el balcón central de Palacio Nacional, Calderón mencionó a media docena de los héroes que le dieron a México la autonomía como país, y con el tañer de la campana de Dolores dio por cocncluida la ceremonia, para dar paso a los fuegos artificiales.
A cada silencio de la arenga presidencial, se escuchaba un "culero" a coro. A diferencia de otros años, el Zócalo registró vacíos evidentes.

Más de 200 facultades tomadas por los estudiantes en Grecia

Estudiantes griegos protestan contra medidas de austeridad

La marcha fue reprimida por la policía bajo la justificación de que los jóvenes causaron daños en diversos puntos del recorrido y lanzaron piedras contra los agentes del orden

La sede del Parlamento griego estuvo fuertemente custodiada por la policía. Foto: Getty Images


Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
15 de Septiembre del 2011 21:41:11 CDT
 
ATENAS, septiembre 15.— Cerca de 2 000 estudiantes universitarios se enfrentaron este jueves a la policía en esta capital, durante una protesta contra las políticas de austeridad del Gobierno y la reforma de la enseñanza superior.
La marcha, que partió de la Propylea, el ingreso monumental de la Acrópolis, hacia la sede del Parlamento, fue reprimida por la policía bajo la justificación de que los jóvenes causaron daños en diversos puntos del recorrido y lanzaron piedras contra los agentes del orden, reportó EFE.
Las asociaciones de estudiantes del país mantienen ocupadas por segunda semana más de 300 facultades, impidiendo que se realicen los exámenes, como otra forma de protestar contra la reforma de la educación propuesta por el primer ministro Giorgos Papandreu, y aprobada en el Parlamento, la cual limita la autonomía de las universidades.
Esas medidas de austeridad también mantienen indignados a los sindicatos mayoritarios griegos, que representan a dos millones de trabajadores, quienes anunciaron que responderán con protestas y pleitos contra las nuevas medidas de recortes de ingresos, cierre de empresas, despidos y más impuestos.
«Nos están bebiendo la sangre con los impuestos adicionales y el Gobierno continúa con su ataque contra los trabajadores», declaró a EFE Stathis Anestis, portavoz de la Confederación de Trabajadores de Grecia (GSEE), entidad que representa a 1,5 millones de trabajadores del sector privado y de las empresas semiestatales (DEKO), estas últimas con 100 000 laborant

Jorge Turner, hasta la victoria siempre

Ángel Guerra Cabrera
Periódico La Jornada

Con Jorge Turner se nos ha ido un sabio y nobilísimo compañero y amigo a generaciones de luchadores antimperialistas latinocaribeños. Nacido en Panamá (1922), su padre, Domingo (1893-1972), que ejerció gran influencia en él, fue fundador del Partido Comunista de ese país. Este dato es muy importante pues allí se daban óptimas condiciones para el nacimiento y desarrollo de una sólida conciencia antimperialista y comunista en un ser sensible y formado desde la niñez en sólidos valores patrióticos y revolucionarios. El país que ha sido objeto –como recordaba Jorge– de más intervenciones militares y humillaciones por parte de Estados Unidos.

Aún adolescente, trabajó de estibador en el puerto de Balboa, Zona del Canal, en donde forjó lazos con obreros de otros países latinoamericanos con quienes compartió el repudio al racismo de las autoridades yanquis. Bachiller en 1941, cuando también encabezó su primera huelga estudiantil. En él la militancia condujo a la labor académica, en la que resplandeció singularmente pero siempre atento al pulso de Panamá, de nuestra América y del mundo. Sus concepciones teóricas marxistas fueron forjándose, rectificándose y depurándose en dinámica dialéctica entre práctica y teoría revolucionaria.

Tres, decía, eran las naciones que más habían influido en sus sentimientos más profundos: Panamá, México y Cuba. En el primero la independencia estrangulada formó su espíritu rebelde. En el segundo hizo estudios y en reciprocidad se dedicó a la docencia en la UNAM durante tres décadas. Al calor de la revolución cubana entendió mejor a América Latina y entendió el marxismo sin caer en dogmatismos.

En 1942 ingresa a la Universidad de Panamá donde organiza un movimiento huelguístico que fracasa pero abre el camino a posteriores esfuerzos que consiguen la autonomía universitaria. Al año siguiente llega a México para participar en el Congreso Latinoamericano de la Juventud por la Victoria. Esta visita le propició la continuación de sus estudios universitarios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM y realizar viajes que le permitieron un conocimiento directo de varios países de América Latina. A la vez, representó a la Federación Sindical de trabajadores de Panamá ante la Central de Trabajadores de América Latina. Buena parte de su vida estuvo ligada al movimiento obrero. En 1957 es asesor legal de la Presidencia de Panamá y en el año 59 director del periódico El País y presidente del gremio periodístico panameño, en el que impulsa significativas conquistas laborales y la creación de la Escuela de Periodismo en la Universidad Nacional. Desde ese cargo es también uno de los activistas más destacados en la lucha por la devolución del canal a su patria hasta participar junto a los universitarios en el derribo de la cerca divisoria con sus propias manos al grito de soberanía o muerte, hecho que estalla la memorable rebelión popular antimperialista de enero de 1964, reprimida ferozmente por los marines gringos. Ella desbrozó el camino a la posterior lucha del general Omar Torrijos y el pueblo panameño por la descolonización de la zona canalera. Paradójicamente Torrijos y Turner no se entendieron en un principio lo que llevó al segundo a la cárcel y al exilio en México pero ambos se respetaron siempre y años después zanjaron sus diferencias y caminaron juntos hasta la sospechosa muerte del líder nacionalista. Ante la inminente invasión a Panamá, en 1989 Turner aceptó el cargo de embajador en México, al que renunció en cuanto se produjo el ataque yanqui, que condenó con la mayor energía.

Fue parte, de una u otra forma, de todas las luchas de liberación nacional y social de América Latina de su tiempo. Delegado a la Primera Conferencia Tricontinental, fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas y de la Red en Defensa de la Humanidad. De inquebrantable solidaridad con Cuba, el Chile de Allende, la revolución sandinista y los movimientos guerrilleros de la región, acogió con alborozo a la Venezuela bolivariana y los nuevos procesos de cambio e integración regional. Esta fue su preocupación central en los últimos días de su vida. Escribió cientos de trabajos periodísticos y varios libros. Panamá en la América Latina que concibió Bolívar (UACM/Plaza Valdés, 2007) es una joya. Deja una importante obra inconclusa que María, su devota compañera, se encargará de concluir junto a amigos y colaboradores: Repertorio de ensayos para interpretar la realidad latinoamericana

Reinserción laboral, base del acuerdo con el SME para desalojar el Zócalo


El comité de Esparza cobró cheques por $21 millones retenidos por la Secretaría del Trabajo
Foto
Martín Esparza, Armando Ríos Piter, Marcelo Ebrard, Francisco Blake y Javier Lozano, ayer en BucareliFoto Notimex
Patricia Muñoz, Fabiola Martínez y Bertha T. Ramírez
Periódico La Jornada
Miércoles 14 de septiembre de 2011, p. 5
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) levantó ayer el plantón que mantuvo en el Zócalo por más de medio año, luego de pactar un acuerdo con el gobierno federal para que en un plazo de dos meses se encuentre una vía de inserción laboral para los 16 mil 500 trabajadores no liquidados. Tras la firma, el comité ejecutivo nacional del gremio recibió la toma de nota de parte de la Secretaría del Trabajo y cobró cheques que les tenían retenidos por 21 millones de pesos de cuotas sindicales.
Cerca de las 14 horas de ayer, Martín Esparza, secretario general del SME, entregó la plaza vacía al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, de quien el dirigente dijo fue una pieza clave para lograr esta negociación. En tanto, el mandatario capitalino indicó que cuando hay un conflicto se debe escuchar al pueblo, a los trabajadores, y resolver, nunca reprimir.
Ebrard arribó al Zócalo con Esparza y fue recibido con gritos y consignas de los electricistas: ¡Gracias Marcelo, por mis hijos!, fue una de las expresiones. El jefe de Gobierno les dijo que se comprometía a vigilar que se cumplan cabalmente los acuerdos signados, agradeció al sindicato la decisión de liberar la plaza para la realización de las fiestas patrias de todo el pueblo de México, y aseguró que así como ellos le cumplieron a la ciudad, el gobierno capitalino les cumplirá y lanzó junto con Esparza un ¡viva México!, como colofón de los acuerdos.
Mudanza ajetreada
Al SME le llevó varias horas, decenas de camiones y el trabajo de cientos de electricistas levantar las decenas de carpas instaladas desde marzo pasado, así como múltiples traslados de enseres –desde muebles hasta plantas de ornato– que había en el campamento. Cuando quedó libre el Zócalo, un ejército de trabajadores lavaron con agua a presión la plaza para la conmemoración del 15 y el desfile del 16 de septiembre.
El acuerdo pactado ayer en la Secretaría de Gobernación, precisamente cuando se cumplieron 23 meses de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) y firmado por funcionarios encabezados por el titular de la dependencia, José Francisco Blake Mora, y el secretario general del SME, Esparza Flores, establece que las partes acuerdan analizar y resolver, en su caso, sobre las vías que procedan para la reinserción laboral y productiva de los trabajadores miembros del SME que no se han liquidado respecto de la extinción de LFC, en el sector eléctrico (sic).
Lo anterior significa que el gobierno federal se compromete a que los trabajadores no serán invitados a abrir negocios propios o al changarrismo, como les ofrecieron a los liquidados, sino que van a laborar en el sector eléctrico; incluso se prevé que a más tardar el 30 de noviembre próximo tendrá que haber un acuerdo en este sentido. Para ello se instalará una mesa de diálogo de alto nivel, con sesiones semanales, donde se detallará el alcance de tal enunciado.
Esparza, quien luego del encuentro en Gobernación recibió la constancia de que se le entregaba la toma de nota a los 26 miembros de su comité por parte de la Dirección de Registro de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo, acudió acompañado de diversos miembros de la directiva –como el secretario del Exterior, Humberto Montes de Oca– a las oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR), a recoger los cheques de las cuentas sindicales, documentos que presentó a los cientos de agremiados que estaban esperándolo en el Zócalo.
Ahí preguntó que, luego de los acuerdos, ¿qué van a decir los funcionarios que daban por muerto al SME y que incluso señalaron que sólo hacía falta el acta de defunción para enterrarlo?, refiriéndose al secretario del Trabajo, Javier Lozano, de quien dijo además que ha fracasado en todos los intentos por desaparecer este sindicato.
También planteó que ahora queda constancia de que las cuentas sindicales eran por 21 millones de pesos y no por 3 mil millones, como algunos medios televisivos difundieron; que el destino de este dinero se definirá en asamblea. Adelantó que el SME irá por la demanda de fraude contra Alejandro Muñoz, quien, según dijo, cobró cheques por 27 millones de pesos que pertenecen a la organización y sobre el cual hay acusaciones de desvío por más de 200 millones. ¿Y ahora quién lo va a defender?, volvió a preguntar.
En la explanada reconoció, sin embargo, que el acuerdo con el gobierno federal es parte de la lucha y que habrá que empujar para que se concrete. Apuntó que no confían en el gobierno, sino en la capacidad de movilización de los trabajadores para lograrlo. Antes de la de ayer, ha habido dos minutas firmadas entre esta organización y el gobierno: una para abrir el diálogo y otra para el levantamiento de la huelga de hambre, que no se cumplieron.
En el pacto, que también firmaron el secretario de Energía, Jordy Herrera; el subsecretario de Ingresos de Hacienda, José Antonio González, y el titular del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Sergio Hidalgo, y como coadyuvantes el jefe del Gobierno capitalino y el diputado perredista Armando Ríos Píter, se incluyó un documento compromiso de análisis y agilización de los procesos judiciales para la resolución de los casos penales de los trabajadores miembros del SME, conforme a la ley, por lo que hoy Esparza acudirá al Reclusorio Oriente y al penal de Puebla para visitar a los electricistas encarcelados para impulsar acciones con los abogados y buscar su liberación.
Luego del mitin, el Estado Mayor Presidencial comenzó la instalación de vallas metálicas en ambas aceras de Pino Suárez y 20 de Noviembre, además de que se anunció el cierre del circuito del Zócalo a las 17 horas, el cual se ampliará a Izazaga. Ebrard puntualizó que está listo el operativo de seguridad y protección civil para las fiestas patrias, el cual se conformará con tres círculos de seguridad; en el primero y el segundo intervendrán alrededor de 4 mil policías.

Nuestras publicaciones más populares