China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

Documento a discusión a todo el movimiento por justicia para Ayotzinapa, y por la caída de Peña Nieto



Sobre la continuidad de nuestro movimiento

De vez en cuando es necesario sacudir el mundo,
para que lo podrido caiga a tierra.
José Martí




Desde el 26 de septiembre nos ha unido el hartazgo y el repudio hacia un Estado corrompido y podrido en toda su estructura, la convicción de que tenemos que ponerle un alto a la situación que se vive en el país, y la exigencia de que nuestros 43 compañeros normalistas de Ayotzinapa sean presentados con vida.


Mantener la unidad del movimiento es, sin duda, uno de los aspectos indispensables para que esta lucha tenga futuro y logre metas que van más allá de lo que inicialmente hizo que miles de estudiantes en todo el país saliéramos a las calles en grandes manifestaciones, y que las brigadas de jóvenes llegaran a multitud de rincones en todo el territorio nacional, además de la resonancia que se ha logrado por medios electrónicos en todo el mundo.


Este movimiento, que hoy por primera vez en muchos años ha alcanzado un nivel verdaderamente nacional, reivindica como lo han hecho siempre los estudiantes conscientes, la discusión política sustentada en argumentos para resolver cualquier discrepancia. Y reivindica también el absoluto respeto a las decisiones democráticas en asambleas públicas, abiertas en las que todos tengan posibilidades de expresar sus opiniones, como la forma de tomar las decisiones que todos acataremos. Las asambleas han sido masivas en la mayoría de las escuelas incorporadas al movimiento y así deben seguir siendo, y todas las decisiones políticas deben tener un amplio respaldo de esas asambleas.


Para contribuir al debate político, queremos poner a discusión del movimiento las siguientes consideraciones acerca de las perspectivas del mismo.


Una consigna unificadora que ayude a incrementar el agrupamiento


Por supuesto, mantendremos la exigencia de presentación con vida de nuestros 43 compañeros normalistas desaparecidos. Pero es necesario ir incorporando otras consignas o demandas capaces de recoger el descontento y la disposición de lucha, al mismo tiempo que hagan posible que el agrupamiento crezca.


Para empezar, no podemos permitir que prospere la maniobra del gobierno que pretende reducir la responsabilidad de lo ocurrido en Iguala a la actuación de los políticos locales de Guerrero y sus policías. Claro que ellos son responsables, son asesinos colocados en el poder por los propios narcos para asegurar su dominio en la zona. Pero no son los únicos. Tenemos que mostrar con muchos argumentos que toda la estructura estatal es parte del mismo aparato que junto con los narcotraficantes, han hecho un infierno de la vida de millones en muchas regiones del país. Que hay un pacto asesino entre el poder político y los narcos. Que este poder se sustenta en los principios del capitalismo: el despojo y la acumulación, el dinero por encima de la justicia, la soberanía e incluso de la vida.


Peña Nieto, que hasta ahora no había encontrado obstáculos serios en su proyecto de remate de todos los recursos del país para dejarlos en manos de la iniciativa privada, en la anulación de todo derecho social o laboral y la legalización del despojo de los pobres en beneficio de los dueños del dinero, ha perdido ese gran impulso que lo llevó a la portada de la revista Time. Apenas pasados los festejos se le ha caído la careta: está más que claro que hay una entramada red de intereses comunes entre los altos funcionarios y los narcos, intereses que él representa y defiende. EPN es la cabeza más visible de esa alianza que objetivamente han formado los diversos grupos de poder que operan en México, unos de grandes empresarios y otros de grandes capos.


Inició su gobierno en medio del repudio de miles de jóvenes agrupados en #Yosoy132, por su papel en el gobierno del Estado de México y en especial por la represión contra los campesinos de Atenco, y por su estrecha vinculación con los consorcios televisivos que lo encumbraron y, de hecho, lo colocaron en el poder. Es el máximo representante de los responsables de la situación que con la despiadada acción en contra de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, derramó el vaso del hartazgo y el descontento popular. Por ello, resulta natural que en las grandes manifestaciones se grite cada vez con más fuerza la consigna ¡Fuera Peña Nieto!


Esta consigna recoge el repudio a todo lo que él representa, tanto en el terreno de la política económica y social contra los más humildes y contra amplios sectores de la clase media, como en el terreno de la violencia estatal y de los narcos que se traduce en asesinatos, secuestros, desapariciones, violaciones y demás vejaciones contra la mayoría de la población a lo largo y ancho del país.


Por ello, exigir la caída de EPN es una consigna que potencia las posibilidades de que se agrupen en esta lucha otros sectores sociales, además de los estudiantes, como todos aquellos campesinos y pobladores de diversas zonas que están enfrentando megaproyectos como el plan Morelos y el nuevo aeropuerto, los que han sido víctimas de la voracidad de las grandes empresas mineras como los familiares de quienes fallecieron en Pasta de Conchos y los que padecen de la contaminación de sus aguas, etcétera. Recoge el descontento de los maestros de la CNTE que han intentado por todos los medios echar atrás la reforma educativa impuesta por Peña y el de los trabajadores de todo el país víctimas de la reforma laboral.


Peña Nieto representa el desprecio y la indiferencia hacia quienes han buscado justicia en este país y han luchado efectivamente contra la delincuencia, desde Ciudad Juárez hasta Michoacán. Simboliza la impunidad que tanto duele en casos como el que hoy vivimos o el de la guardería ABC.


Por ello, nos parece que está creciendo la fuerza de esa consigna al seno del movimiento y sería un gran error no valorar su potencialidad y no recogerla.


No se trata de generar la ingenua esperanza de que basta con cambiar a la cabeza más visible para que cambie el sistema que padecemos. De ningún modo pensamos en abrirle espacio a una opción “menos peor” que busque reestabilizar el sistema por medio de dádivas y un cambio de discurso. Levantar esa consigna tiene que ir acompañado de denunciar que es preciso ir a fondo para lograr un cambio verdadero, no de fachada, no de partido, sino en la estructura misma del poder político y económico. Hay que demostrar que es necesario sacar del poder no sólo al presidente, sino a todos los funcionarios que malgobiernan y a sus padrinos de los partidos políticos (puerta de entrada del narco a la simbiosis con los gobiernos), para encontrar una nueva forma de organizar el sistema político del país.


La caída de Peña Nieto no es un fin en sí mismo, es un peldaño para lograr vencer al Estado criminal y antidemocrático como hoy lo padecemos. Resulta incuestionable que la fuerza que requiere desarrollar un movimiento que aspire a lograr el derrocamiento del presidente, cimbraría el aparato estatal e involucraría la acción de grandes masas de trabajadores, colonos, campesinos, maestros, estudiantes, etcétera.


Todo lo anterior, se vería reflejado en un cambio en la correlación de fuerzas a favor de los intereses de los de abajo. El movimiento tendría que evaluar en todo momento hasta dónde logra avanzar y las posibilidades de ir incluso más allá.



La disyuntiva actual


Así pues, no existe en este país, en este momento, espacio para medias tintas. Nos encontramos en un punto en que una reforma parcial, una solución cosmética, no atacará el problema de fondo. Estamos en la situación en que o logramos un cambio fuerte y profundo en el estado actual de cosas, o no cambiará nada. Transformar a México de raíz, modificar sustancialmente la forma en que se ejerce y organiza el poder, arrebatárselo a quienes lo han detentado en el último siglo. De ese tamaño es nuestra lucha y es necesario asumir que sólo así lograremos detener y revertir la descomposición social a la que nos enfrentamos.


Pero también es necesario asumir que a pesar de todo lo que hemos hechos, a pesar de la incuestionable crisis de legitimidad que padece el Estado, de las grandes movilizaciones en todo el país y de las protestas que no ceden en su afán de superar la coyuntura y enfilarse a una lucha de largo aliento, no hemos logrado aún reunir la fuerza ni la organización suficiente para lograr ese cambio. Este panorama se complica ante la época que se avecina, pues es muy previsible que la movilización baje en diciembre. El reto entonces, a corto plazo, es diseñar una táctica que permita mantener viva la flama de la lucha durante el próximo mes, y que nos deje en las mejores condiciones posibles para retomar la lucha con toda la fuerza posible en cuanto los estudiantes regresen a las escuelas.


En cuanto a la ruta estratégica que nos permita el objetivo último de transformar este país de fondo, que pasa por darle concreción y realidad a la demanda de que caiga Peña Nieto y golpear lo más fuerte posible al sistema político y económico que lo sustenta, la discusión aún está abierta y debemos asumirla con seriedad y madurez política. Sin consignas ni dogmas preconcebidos, más bien atentos a la realidad, al rumbo que van tomando los sucesos, al nivel de conciencia que van adquiriendo las masas en el andar de su lucha y a las acciones que el enemigo emprenda para derrotarnos.


Reivindicamos que la huelga es el arma política más efectiva que tiene el movimiento estudiantil, y en este contexto representaría una fuerza descomunal dado su posible carácter realmente nacional. Es muy posible que sí necesitemos utilizar esta forma de lucha, que sólo es efectiva cuando es asumida por miles de estudiantes que no sólo cierran sus escuelas y se atrincheran en contra del resto de la comunidad, sino cuando las escuelas son tomadas y se convierten en centros de organización, discusión y acción política, que alimenta de creatividad constantemente y el compromiso con los objetivos, que deben ser claros y consensuados entre todos los participantes. Sin embargo, la desesperación o el cliché manualesco que lleva al planteamiento de “paro indefinido ya”, sin que la convicción de dar ese paso esté enraizada en los estudiantes que están en el movimiento, cuando aún no está clara la demanda que asumiría dicha acción y cuando todavía no corresponde a la disposición real de la masa, en lugar de fortalecer la ruta a la huelga, entorpece y obstaculiza ese camino. Estallar paros indefinidos sin fuerza para sostenerlos en la perspectiva de una lucha larga, genera desgaste, aversión de muchos participantes en el movimiento y al final termina debilitando a quienes emprenden esa acción y después no pueden sostenerla. El llamado a parar permanentemente las escuelas “a como sea”, debilita el movimiento y puede conducir a su destrucción sin que siquiera quede manchado el gobierno.


Otra idea táctica apuesta a desangrar al sistema a partir de mil heridas pequeñas. Pugna por el actuar de pequeños grupos aislados que tomen por decisión propia acciones que algunos consideran “contundentes”. Quemar camiones, patrullas o puertas, y “expropiar” comercios en beneficio de unos pocos, no disuelve el poder estatal y sí aísla a quienes las emprenden.


No se trata de estar contra la violencia por principio, ni de omitir la necesidad de las acciones de fuerza para la lucha que se nos presenta; lo que cuestionamos es la efectividad de esa ruta de acción para fortalecer nuestro movimiento en este momento. Esta táctica ya fue puesta en práctica hace unos años: a partir del primero de diciembre de 2012, hubo quienes entendieron que hacer avanzar la lucha implicaba el enfrentamiento constante con la policía, con la idea de que dichos enfrentamientos crearían una ola de acciones radicales que pretendía afectar al gobierno. El resultado fue completamente opuesto. Lo que se ha logrado con esa táctica ha sido el aislmiento, la división interna, la baja en la participación y la represión indiscriminada; el resultado ha sido la detención de quienes emprendieron ese camino, que desgasta y desvía la fuerza del movimiento. Nada indica que de seguir por ese camino llegaremos a un resultado distinto en esta ocasión.


En conclusión


Para enfrentar al sistema y su ejército, se requiere desarrollar al máximo la consciencia social del pueblo, el compromiso y la convicción, saber que otro mundo es posible y haber empezado a construir en los hechos otras reglas del juego. La lucha ideológica es fundamental y nunca descansa.


No basamos toda nuestra propuesta táctica en la creencia de que los trabajadores detendrán el sector productivo (aunque es imprescindible sumarlos a la lucha), no apostamos tampoco a las acciones espectaculares sin contenido político. Para nosotros, la vía para transformar el país pasa por el más amplio agrupamiento de todos los sectores en lucha y por la incorporación de todos aquellos que tienen razones para luchar pero aún no se han organizado para hacerlo.


Partimos de la necesidad de agrupar a quienes han emprendido desde hace años la lucha contra la violencia del Estado, contra las reformas estructurales, contra los megaproyectos de despojo, y por la defensa de sus derechos más elementales. Con el motor de la movilización y la pelea frontal contra el poder como hoy está establecido en México, necesitamos convocar a todas esas fuerzas a resolver el problema con manos propias, sin esperar una solución que venga desde arriba. Nuestra propuesta no es un camino recto y no es sencilla, pero estamos convencidos de que quien la pinta fácil, es porque no entiende la situación real de este movimiento. Para derrocar a Peña Nieto y avanzar en la transformación de raíz del Estado, fortaleciendo que sean los de abajo los que se apropien de este país, pugnamos por un agrupamiento lo más amplio posible, que al calor de la lucha vaya generando los gérmenes de ese otro mundo posible, los inicios de un poder popular que opondremos efectivamente al poder de los de arriba.


No nos cansaremos de repetir que la fuerza del movimiento estriba en el agrupamiento de cada vez más compañeros, en la conciencia que se va adquiriendo, en la unidad reflejada en objetivos comunes y en acciones acordadas democráticamente, en crear las condiciones para que una vez iniciado el andar, ya no se detenga hasta lograr un avance real.


Nadie puede negar que es la acción de masas la que nos pone en perspectiva de desarrollar un movimiento de gran envergadura, tampoco puede negarse que sin esa acción seremos de nuevo pequeños grupos aislados dando cada quien su lucha, por separado.


Es un deber imprescindible de todos los participantes en el movimiento cuidar la unidad, pues sin ella cualquier perspectiva se disolverá. Repudiamos tajantemente las acciones que ponen en riesgo la unidad del movimiento, en particular, de quienes pretenden imponer su visión de la lucha sin haberla ganado en ninguna asamblea estudiantil, que ponen por encima de los intereses y necesidades del movimiento, una idea preconcebida de lo que se debe hacer, y que recurren a la descalificación, la agresión verbal, las amenazas y el acoso para tratar de lograr que todos los demás puntos de vista se subordinen al suyo, o al menos, que la Asamblea Interuniversitaria les brinde un aval irrestricto para hacer lo que les venga en gana, endosando los costos políticos de sus acciones a todo el movimiento estudiantil.


Observar la realidad, procurar el mayor agrupamiento posible, anteponer las necesidades del movimiento en su conjunto por encima de los de un grupo, asumir con responsabilidad una lucha que debe ser masiva y de largo plazo. Ahí vemos las premisas para la continuidad ascendente de nuestro movimiento.



Los brigadistas – UNAM


15 noviembre 2014


unamenrebeldia.blogspot.mx


FB: UNAM pública, gratuita y en rebeldía


@cghUNAM


Pronunciamiento universitario para RadioUNAM 29 de Octubre.



A todos los estudiantes de nuestro país Al pueblo de México:

Han pasado más de treinta días desde la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Desde el 26 de septiembre, el dolor de 43 familias se ha convertido en el dolor de todo un pueblo; la esperanza de encontrarlos se hizo piel y alma de toda una nación. Desde ese día, el gobierno mexicano quedó al desnudo ante el mundo entero. Los acontecimientos de Iguala han demostrado que la violencia no sólo es consecuencia de un sistema económico y político desigual e injusto, cuyo accionar beneficia únicamente a los dueños del dinero, sino que representa, en realidad, una política sostenida desde el Estado para concretar el arrebato de los derechos sociales y el despojo de los recursos naturales de este país. El ataque contra nuestros hermanos de Ayotzinapa es la cara más cruda de la represión y la brutalidad, cuyo fin es eliminar uno de los pocos proyectos sobrevivientes emanado de la gesta revolucionaria de 1910: las normales rurales.

Los normalistas rurales, a pesar de los mandatos de los poderosos, se niegan a desaparecer. Contra ellos se desató, desde hace varios años, una campaña de desprestigio largamente difundida en los medios masivos de comunicación; contra ellos se emprendió una batalla ideológica para presentarlos, ante la opinión pública, como un grupo minoritario opuesto a los supuestos beneficios de un proyecto educativo que se presenta como modernización y progreso. En realidad, la meta de los poderosos es imponer un proyecto contrapuesto a lo público, lo gratuito y sin carácter crítico, como parte de la andanada privatizadora expresada, de igual modo, en la reforma educativa y en el conflicto del IPN.

Lo ocurrido en Iguala es, sin tapujos, la muestra más fidedigna de la descomposición política de los gobernantes y sus instituciones. A su sombra, bajo su protección, con su complacencia en todos los niveles gubernamentales, el poderío del “crimen organizado” se ha incrementado a niveles inimaginables. Gobernantes y criminales son parte de lo mismo, entre uno y otro no existe diferencia. ¿A quién, entonces, le exigimos justicia?, ¿a quién le exigimos el castigo a los responsables materiales e intelectuales de un crimen como éste?

La saña contra los estudiantes de Ayotzinapa develó el desprecio de los poderosos por la gente humilde; lo prescindible que resulta la vida de 43 jóvenes indígenas y campesinos, y de miles de personas más, si de avanzar en la entrega del país se trata. Los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa han dicho que ésta es su última batalla, pero quizá se trate, para miles de estudiantes, para miles de personas a lo largo y ancho del país, del inicio de una gran pelea. Para millones dispuestos a movilizarse, será su primera batalla. La pregunta es: ¿cómo articulamos tanta indignación y rabia?

México no puede ni debe seguir en esta lógica rapaz donde las ganancias y los beneficios se concentran apenas en unas cuantas manos, donde las deudas y las muertes las pagan quienes trabajan de manera honesta y con sacrificio diario; México no puede ni debe seguir en la lógica del horror donde la violencia y la muerte se convierten en el pan de cada día; México no puede ni debe seguir bajo un régimen de total impunidad.

En semanas pasadas, los estudiantes de diversos centros educativos del país hemos realizado distintas manifestaciones, nuestro clamor es unánime: queremos vivos a los 43 compañeros, los queremos de regreso ya. En esa exigencia va también el clamor de miles de personas que repudian el accionar de quienes dicen representar los intereses de la nación; va la decisión de miles de estudiantes de defender el proyecto de educación pública y gratuita. En esa exigencia se concentra, de igual manera, el deseo de que este país cambie desde lo hondo, desde lo más profundo de sus raíces. De que, a través de nuestra organización y lucha, garanticemos que esto jamás se repita.

Por eso nos movilizamos. México debe cambiar, necesita cambiar. Los mexicanos no nos merecemos un gobierno que mata estudiantes y protege gobernadores asesinos; no nos merecemos la impunidad ante la muerte y el despojo; no nos merecemos la barbarie de Tlatlaya ni las muertes en Ciudad Juárez ni los feminicidios; no nos merecemos el injusto encarcelamiento de cientos de luchadores sociales; no nos merecemos el despojo de nuestros suelos, en aras de un supuesto progreso; no nos merecemos esta barbarie a la que nos han conducido.

Por todo ello, a quienes nos han visto en las calles, a quienes han marchado con nosotros, a quienes nos han dado un grito de aliento, a quienes nuestra pelea les parece justa, los llamamos a movilizarse, a hacerse uno con nosotros. A quienes nos han visto con reticencia e incomprensión, a quienes nuestras movilizaciones han molestado, les decimos lo siguiente: no somos nosotros los responsables de este conflicto, el gobierno en todos sus niveles es el culpable directo de toda esta situación; los llamamos a reflexionar y a sumarse a esta lucha que apenas inicia, es la hora de la gente trabajadora y honesta.
A todos los estudiantes del país, a todos los centros educativos de México, los convocamos a la tercera jornada de movilización global en solidaridad con Ayotzinapa para este 5 de noviembre. Queremos cambiar el país, para ello necesitamos, como nunca, la más amplia unidad en resistencia. Compañeros estudiantes: la historia nos obliga a caminar unidos; la historia nos obliga a hacer historia, a no cejar en la pelea por un México justo y libre.

A todos los campesinos, los obreros, las amas de casa, los desempleados, los colonos, los llamamos a esta lucha. Desde el aparato gubernamental, nada cambiará. Es la hora de los humildes.
Exigimos la inmediata presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa y el castigo a los responsables intelectuales y materiales de los hechos en Iguala.

La renuncia de Ángel Aguirre, si bien responde a la movilización popular, no es más que un burdo intento del gobierno federal por lavarse la cara y las manos; no nos engañan: Exigimos que se castigue sin concesiones a los funcionarios en los tres niveles de gobierno que, hasta ahora, han demostrado ser incapaces de dar solución.

Hemos iniciado la construcción de la organización que requerimos para tomar en nuestras manos la edificación de otro futuro. Hemos acordado forjar la unidad de todos los que estamos hartos de esta situación, para hacer sentir el poder de nuestra voz y nuestra fuerza. Por ello, llamamos a todos los estudiantes del país que aún no se han levantado, a ser parte de este movimiento nacional.

Llamamos a los trabajadores y trabajadoras a unirse a esta lucha, levantándose contra el control charro y contra la explotación. Llamamos a los campesinos que resisten a los megaproyectos a incorporarse con toda su fuerza a

esta gran corriente nacional. Llamamos a los maestros de la CNTE a recuperar el papel histórico de su gremio y organizar la lucha en todas las escuelas de todos los rincones del país.

Llamamos a los colonos, a las amas de casa, a los vendedores ambulantes y a toda la población, a decidir entre todos qué país queremos y a construirlo juntos. No más silencio cómplice, no más temor ni dudas, no esperemos más: ¡Llegó la hora de actuar!
  •   En el marco de la jornada de lucha convocada desde Ayotzinapa, convocamos a la marcha interuniversitaria el día viernes 31 de octubre a las 16 horas, de la unidad Zacatenco del IPN a la Secretaría de Gobernación.

  •   Llamamos a todo el pueblo mexicano a la Marcha que se realizará el próximo 5 de noviembre, a las 16 horas, de Los Pinos al Zócalo.

  •   Convocamos a construir la 3ra Jornada de acción global por Ayotzinapa, trabajando para impulsar un Paro Nacional del sector educativo hacia el 5 de noviembre, por la presentación con vida de nuestros compañeros, por el fin de la violencia de estado y en defensa de la educación pública y gratuita, en donde los estudiantes y el magisterio democrático podamos marchar juntos e impulsar movilizaciones populares a nivel nacional para esa fecha.

  •   Invitamos a los estudiantes movilizados a elegir voceros para participar en la próxima Asamblea Interuniversitaria a realizarse el sábado 1 de noviembre en la ESIA, unidad Zacatenco a partir de las 10 am. Asimismo, reiteramos la necesidad de discutir la modalidad y representatividad para dichas reuniones.

  •   Convocamos a impulsar, desde las asambleas estudiantiles del movimiento, el Encuentro Estudiantil contra la violencia de estado y en defensa de la educación pública y gratuita. Para eso, llamamos a que las asambleas discutan estos ejes y los posibles mecanismos de organización permanente de los estudiantes.

    Es la hora del México bravío, los estudiantes de la UNAM, con el espíritu de los 43 normalistas, con el espíritu de Villa, Zapata, Magón; con el ejemplo de los estudiantes de 1968, declaramos que no habrá paso atrás en este andar. Sólo nos queda el futuro, por él luchamos.

    ¡Que el dolor se transforme en esperanza! ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

    Ciudad de México, 29 de octubre de 2014 
    Asamblea Interuniversitaria.
* Por acuerdo el día de ayer entre Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y el director de Radio UNAM, Fernando Chamizo, este será transmitido tres veces al día en esta estación radiofónica hasta el próximo domingo 2 de noviembre. 

Comunicado urgente del FPDT: 22 de agosto, 2014.


¡Atenco y Texcoco no están en venta, la tierra no es mercancía!
El día de hoy, 22 de agosto, el Tribunal Agrario con sede en Texcoco, citó la primer audiencia  en razón de la demanda que interpusieron dos ejidatarios defensores de la tierra para exigir la nulidad de la asamblea ejidal del 1º de junio y la suspensión del acta resultante de ésta, en el Registro Agrario Nacional (RAN) dadas las inconsistencias legales y corruptelas que predominan.
Desde muy temprana hora, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, la población de las comunidades vecinas, compañer@s solidarios y medios de comunicación alternativos, caminaron por la carretera federal México-Lechería para dirigirse hacia el Tribunal agrario ubicado en una de las calles céntricas de Texcoco.
Aproximados al punto de llegada, decenas de priistas y un grupo de jóvenes -muchos de ellos sus propios familiares e identificados desde el 1º de junio, portando camisetas con la leyenda “Atenco, paz y progreso”-, igual que en la asamblea ejidal del 1º de junio, esta vez obstaculizaron el paso y arremetieron contra la manifestación que tenía como objetivo central llegar al Tribunal Agrario y acompañar desde afuera la audiencia.
Mientras tanto, dentro del Tribunal Agrario, el secretario de acuerdos, Moisés Jiménez, en ausencia del magistrado Daniel Magaña –con quien se comunicaba por vía telefónica- pidió a la parte demandada, el comisariado ejidal, presentar las actas de las convocatorias (18 de mayo y 1º de junio) y el acta resultante después de la asamblea, a lo que éste respondió que no llevaban nada, pues lo tenía el RAN; por lo que a su vez, el secretario solicitó al RAN, presentarlos para el próximo 8 de septiembre a las 10 de la mañana. Quedando asentada otra fecha de audiencia. De esto último, subrayamos que la inscripción del acta en el RAN ya fue suspendida desde hace varias semana y los señores del comisariado ejidal ya han sido notificados, por lo que podemos entender las agresiones y provocaciones que este día generaron, como la única opción y reacción ante la evidente ilegalidad con la que están operando la entrega de las tierras a manos privadas
Cabe señalar que el secretario Moisés Jiménez, solicitó a nuestros compañeros demandantes, que los miembros del FPDT, comunidades y organizaciones solidarias, suspendieran la manifestación, a lo que se le respondió que, no sólo tenemos todo el derecho de manifestación y libre expresión, sino que, los responsables de las provocaciones y la irrupción con violencia, son gente que acompaña al presidente del comisariado ejidal.
La provocación de los priistas nuevamente se reactivó para obstaculizar la defensa de la tierra. Otra vez recurrieron a su grupo de choque, golpeando a varios compañeros y compañeras, y también a compañer@s de los medios alternativos de comunicación a los que intentaron despojar de sus cámaras.
Con esta acción, nada novedosa, están tratando de montar una nueva antesala de represión e inmovilidad para nuestros pueblos defensores de la tierra. Ocurrió en 2006, y pretenden seguir con la misma estrategia de sembrar averiguaciones previas, para seguirse con la siembra de delitos contra la población que abiertamente reafirmamos nuestro amor por la tierra y acudimos a la defensa legal y la movilización social organizada y pacífica.
No se engañen. El problema no es de un pueblo peleándose entre sí, el problema es la defensa de la tierra contra el gran despojo que desde los gobiernos en turno operan para beneficio de las grandes corporaciones que insisten en adueñarse de nuestra patria pasando por encima de cientos de pueblos que defendemos y ejercemos nuestro derecho y obligación de luchar para defender lo que es del pueblo. Los grupos de choque del priismo, los entreguistas, los usureros, están haciendo el trabajo sucio a un problema más profundo donde está en juego, la libertad, la soberanía y el futuro de nuestro país.
Reafirmamos el amor a nuestra madre tierra, nuestra decisión a defenderla como otro derecho social al que no sólo los ejidatarios, herederos de la lucha revolucionaria, sino también la población en general tenemos.
Que lo entienda Enrique Peña Nieto y las mafias entreguistas, que lo entiendan los dueños del dinero: LA TIERRA NO ES UNA MERCANCÍA; LA TIERRA, EL AGUA Y TODO LO QUE DESCANSA SOBRE ÉSTA, ES DE LOS PUEBLOS Y SUS HIJJOS QUE LA CULTIVAN Y LA DEFIENDEN.
Llamamos a los pueblos de México y el mundo, para prestar sus ojos a este pedacito de patria que igual que otros pueblos ejemplares, sigue levantando el machete y la dignidad en defensa de la tierra y la vida.
La siguiente audiencia será para el día 8 de septiembre a las 10 a.m. en el mismo Tribunal agrario de Texcoco.
Hace unos momentos, los defensores de la tierra de los pueblos de la orilla del agua, retornaron a la plaza de San Salvador Atenco donde se concentran para denunciar lo ocurrido.
Agradecemos la difusión y acompañamiento.
¡LA DIGNIDAD PUEDE MÁS QUE LA VILEZA!
¡LA TIERRA NO SE VENDE SE AMA Y SE DEFIENDE!
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.

Video del Foro en la UNAM de solidaridad con Palestina (14 agosto 2014)

Comienza con mensajes de universitarios en apoyo a Palestina.

Trabajo realizado por trabajadores en resistencia del SME, pertenecientes al proyecto de Animal Dañero.


Mensaje de apertura del foro en solidaridad con Palestina, por estudiantes y profesor de la UNAM:




Señor embajador de Palestina en México, sea bienvenido a la UNAM, la máxima casa de estudios de nuestro país. Nos sentimos honrados por su visita, y queremos que sepa que son usted y su pueblo, un verdadero símbolo de dignidad y resistencia.

En este momento, toda la furia y toda la saña de los paises imperialistas está siendo descargada sobre un pequeño pueblo, acorralado, acosado, encarcelado y asesinado. Es el genocida Israel, pero también sus aliados internacionales, con Estados Unidos a la cabeza, los responsables de la atrocidad que se está cometiedo contra Palestina.

Una aberración histórica, de la que nadie puede permanecer indiferente. No sólo por humanismo y sentido elemental de solidaridad, frente a una injusticia innegable, sino además, porque todos tenemos la responsabilidad de detener a los que se sienten dueños del mundo, de sus recursos y de sus pueblos; detener a los que se sienten dueños de nuestros ríos, de nuestros cielos, de nuestra alma.

La ofensiva es contra Palestina, pero debemos se conscientes de que enfrentamos, a su vez, una ofensiva histórica más general. En medio de una de las crisis más profundas que haya enfrentado el capitalismo global, los grandes capitales y los países imperialistas están atacando con toda su furia, arrebatando todo cuanto pueden, acumulando para ellos, despojando y empobreciendo a los pueblos, incluyendo, incluso, a los habitantes de sus propios países.

Palestina nos debe unir, para detener de una vez esta masacre, y para decir fuerte y claro a los dueños del capital que no permitiremos más atropellos, genocidios y ocupación ilegal e ilegítima de nuestros territorios.

México sabe bien de lo que son capaces los países imperialistas para saciar su voracidad. Estados Unidos nos ha sometido durante décadas, utiliza nuestros recursos naturales como si fueran suyos, y a nuestra fuerza de trabajo como si fueran desechables; se apoderaron de la mitad de nuestro territorio nacional, y como si no bastara, hoy se apresuran a apoderse de nuestros recursos energéticos, que el gobierno les está ofreciendo en bandeja de plata tras la reciente reforma energética.

Señor embajador:

En la UNAM apoyamos la causa palestina. La apoyamos porque es una causa justa. Porque a pesar de los recurrentes intentos por privatizar esta Universidad, no lo han conseguido, y aquí, afortunadamente y gracias a la lucha de muchas generaciones de estudiantes, se siguen recibiendo a los hijos de los trabajadores, y se siguen apoyando a los pueblos en resistencia, a los movimientos sociales, que están llamados a transformar este país y el mundo, para que masacres como la que hoy sufrimos en Palestina no vuelvan a cometerse jamás.

Desde aquí, queremos expresar nuestro gran respeto y admiración al pueblo y al gobierno de Venezuela, que ha enviado toneladas de ayuda en alimentos y medicinas al pueblo palestino; al pueblo y gobierno de Ecuador, que ha reconocido a Palestina como Estado, y ha abierto una embajada del país sudamericano en Ramalá; a Chile, que en repudio a la irracional ofensiva, ha retirado a su embajador en Israel; a Uruguay, que ha roto relaciones diplomáticas con el país invasor; a Brasil, que hizo un llamado internacional a detener la masacre. Todo nuestro reconocimiento y admiración a nuestros hermanos latinoamericanos, que han actuado con firmeza frente a esta situación.

Por último, le exigimos al gobierno de Peña Nieto actuar en consecuencia, y romper inmediatamente relaciones diplomáticas con Israel. Le exigimos como universitarios y como ciudadanos mexicanos dejar de ser cómplice de la masacre, dejar de apoyar y ser apéndice del imperio estadounidense. Dejar de estar agachado y sumiso, frente a las atrocidades que estamos presenciando en Palestina.

Desde la UNAM decimos:
Alto al genocidio.
Hermanos palestinos, reciban nuestro sincero abrazo solidario.
¡No están solos!
¡Viva Palestina Libre!

Transmisión en vivo, Foro en la UNAM de solidaridad con Palestina

http://www.ustream.tv/channel/unam-en-rebeld%C3%ADa



Broadcast live streaming video on Ustream

Convocatoria al Encuentro y Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida

ENCUENTRO Y JORNADAS NACIONALES 

EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y LA VIDA
 Descarga la convocatoria

16 Y 17 DE AGOSTO DE 2014, SAN SALVADOR ATENCO, MÉXICO
CONVOCAMOS A IMPULSAR UN PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL DESPOJO, 
PARA UNIR Y POTENCIAR LAS EXPERIENCIAS DE LUCHA Y RESISTENCIA Y LA CONSTRUCCIÓN 
DE ALTERNATIVAS.





Descarga la convocatoria aquí: 

Atenco: una batalla de 13 años (reportaje Andro Aguilar - Reforma)




Descargar PDF completo: https://www.dropbox.com/s/qjxjm00dkwqxh9d/Atenco%20una%20batalla%20de%2013%20a%C3%B1os%20Reforma.pdf

Descargar mayor calidad: 
Página 1: https://www.dropbox.com/s/7aujbtivmn2d4b0/Atenco%20una%20batalla%20de%2013%20a%C3%B1os%201.pdf
Página 2: https://www.dropbox.com/s/4am4qhjt83ya86z/Atenco%20una%20batalla%20de%2013%20a%C3%B1os%202.pdf

Primer comunicado del doctor Mireles, desde la cárcel



Puntos más relevantes del comunicado:

Mensaje de Manuel Mireles, cefereso 11. 25 Julio. Sonora.

Agradezco al pueblo de México por su solidaridad. Mi cuerpo está en una celda, pero mi espíritu camina con ustedes, hermanos de Sonora, ustedes también saben de los horrores de la impunidad. Autodefensas presos, estén orgullosos de defender a sus familias, a sus pueblos, de defender a México. Estoy seguro de que saldremos libres, la razón y el derecho nos asisten. Las rejas nos fortalecen, mueven las conciencias de los compatriotas. Somos más los autodefensas presos que los templarios. Alfredo Castillo llegó a Michoacán a reprimir, a encerrarlo y humillar al pueblo, mientras templarios sembrar horror. Pido al pueblo digno de Michoacán, negarse a la comunicación con quienes nos han traicionado, no se enfrenten, la lucha es dispareja, peleamos contra los templarios y Castillo que los protege, no hablemos más con él. Castillo miente y traiciona, que se vaya de Michoacán, no los pueden encerrar por negarse a hablar con él. En memoria de nuestros hijos muertos, mujeres violadas, hermanos secuestrados y tierras perdidas, les pido que no hablen con él, que no acuerden con él, ni con los aliados de él. Violando la constitución, nos gobernaban los templarios. Hoy violando la constitución nos gobierna un virrey, la constitución ha perdido vigencia, no está siendo aplicada. Cuando recobremos nuestra libertad juzgaremos conforme a la carta magna. Gobierno se hace sordo y mudo frente a la muerte de nuestra gente. Pero el destino los alcanzará y la historia los juzgará. A mis hermanos indígenas, son los dueños de sus pueblos, no permitan que el gobierno saquee su territorio, ustedes aman la naturaleza más que la riqueza, ustedes aman los bosques, las selvas y los ríos. Los traidores de la patria piensas diferente. No confien, ustedes mandan. A la nación, a todos les pido, ayúdenos a defender la vida, México es nuestro, desarmemos al narcotráfico, pacifiquémos México.

Marcha, martes 29 en solidaridad de Palestina

¡ALTO AL GENOCIDIO EN GAZA! ¡SOLIDARIDAD CON PALESTINA!

Ante la masiva y cruenta ofensiva militar realizada por Israel en contra de la población civil palestina en Gaza, que ha ocasionado cientos de muertes y miles de heridos y desplazados en unos cuantos días, a pesar del clamor mundial por el alto al fuego, declaramos nuestro más profundo rechazo: a) al ataque israelí contra la Franja de Gaza, b) el castigo colectivo contra la población civil, c) el creciente despojo de tierras palestinas y d) la colonización de Cisjordania por lo que: Llamamos a la más amplia solidaridad con la lucha del pueblo palestino por su libre autodeterminación y para exigir el alto inmediato al asesinato y destrucción de Gaza y Cisjordania. Unamos las voces del mundo entero para continuar exigiendo el alto a la ofensiva militar israelí, el fin de la ocupación de tierra palestina y por el juicio y castigo a Israel por crímenes de guerra y violación de todos los derechos individuales y colectivos de los palestinos y la normatividad internacional. Exigimos que el gobierno mexicano condene con mayor firmeza y actúe de manera efectiva para detener la política israelí de agresión militar y limpieza étnica. Llamamos a la inmediata ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con el estado de Israel por su política violatoria de los derechos humanos en Palestina, incluyendo la suspensión del suministro de petróleo a ese estado criminal.

Llamamos a que todos juntos, denunciemos y exijamos a Israel y sus socios imperialistas como EE.UU., que queremos un mundo distinto, sin ocupantes, ni ocupados, sin oprimidos, ni opresores, sin colonos, ni colonizados, por el derecho a la vida, por el respeto a los derechos humanos, para decirle no al genocidio y para gritar: ¡Palestina Existe! ¡Todos somos Gaza!

Convocamos a la Marcha-Mitin de Solidaridad con Palestina el próximo martes, 29 de julio a las 16 horas concentración en la Embajada de Estados Unidos, en Reforma, para de ahí marchar al Hemiciclo a Juárez.

¡Alto a la agresión militar israelí contra la población civil de Gaza! ¡Por el rompimiento de relaciones diplomáticas y comerciales México-Israel incluyendo suspensión de suministro de petróleo mexicano! ¡Solidaridad con el Pueblo Palestino! Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina(MMSP)/Coordinadora de Solidaridad con Palestina (CORSOPAL)

Nuestras publicaciones más populares