China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

En Asamblea pública Atenco dice un NO ROTUNDO A ANTORCHA CAMPESINA


Compañer@s:
                       Reciban un combativo saludo desde Atenco, en relación a los últimos acontecimientos ocurridos en cuestra comunidad les compartimos la siguiente información para que la difundan en la medida de sus posibilidades.

http://atencofpdt.blogspot.com/2012/02/en-asamblea-publica-atenco-dice-un.html

http://vimeo.com/37372025



En Asamblea pública Atenco dice un NO ROTUNDO A ANTORCHA CAMPESINA
A los  medios de  comunicación
A las organizaciones sociales solidarias en resistencia
Al pueblo  de  México  y  el  mundo.
Desde  el 2001 se  ha dicho  no  al  despojo, en Atenco se  despertó una conciencia que  clama "Tierra  y  Libertad" en un profundo  ¡Zapata VIVE…La Lucha Sigue! Han pasado  más  de  diez años mismos  de  resistencia continua antes los ataques uno  y  otro  orquestados por los tres niveles de  gobierno  municipal del estado y federal , hemos  resistido aun a costa de  la vida como  lo  vaticino Enrique  Espinoza Juárez  asesinado  a golpes  por  el  Gobierno  de  estado  de  México, mas golpes, muerte  y  represión como  en el mayo  rojo  de  Atenco  del 2006 acabaron con la  vida de  Alexis Benhumea y  Javier  Cortez, sentencias a nuestros  presos  del tamaño  del miedo, rencor y  desprecio   hacia  Atenco, como  botín de  guerra de  las fuerzas represoras  nuestras mujeres a quien el Estado  se  burla y  obstaculiza su  grito  de  indignación valiente  que  busca y  alcanzara  justicia.
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) es otro  intento  de  despojo, promesa de  más sangre muerte, cárcel y persecución, impulsando  un proyecto  disfrazado  de ecológico que  de  fondo  es negocios, ganancias  y lucro con nuestras tierras, en estos  momentos  tocando  puerta  a puerta soltando  al  monstruo  de  la  avaricia  y  especulación, burlándose  de  nuestra gente  que  lucha día a día por  buscar  un futuro mejor  a nuestros  hijos, deslumbrando  con espejitos de  "pida lo  que  quieran…ahorita  que  pagan por  que  de  todas maneras harán la  autopista" estas palabras siembran desconcierto  pero  generan que  los  mas denuncien y  recurran al comisariado para  aglutinarse  y  sostenerse firmes ¡la Tierra no  se  Vende!.
 Esta  situación viene  acompañada con la  intromisión de  Antorcha Campesina quienes enarbolando  una obra gestionada para  Atenco, el instrumento  de  mentira se  llama Rubén Pacheco Sánchez  habitante  de  Ixtapan  quien fuera candidato  a presidente  municipal por  el  partido  convergencia, quien también fuera comisariado  ejidal de  esa comunidad,  actor  principal que  facilito  y  promovió  la  venta  del patrimonio  del ejido  de Santa  Isabel Ixtapan a CONAGUA  enriqueciéndose  en el  proceso  a costa  de los  ejidatarios que alegremente aplastaron  la  poca resistencia a vender.
Antorcha campesina recurrió a la necesidad de servicios de  unos  vecinos  de  nuestra comunidad que  viven en el  ejido  de  Cambray ofreciéndoles la pavimentación de  su  calle "sin ningún compromiso" que  los  vecinos  la  supervisaran  que  fueran ellos los  merecedores de  un poco  de  justicia  negada por presidentes municipales dese hace años. Para  esto  el vecino Gerardo  Rosas solicito  una audiencia en la  asamblea ejidal en su derecho  como  ejidatario, esta petición se  acepto  y  se incluyo en la agenda en la asamblea ejidal del 18 de diciembre del 2011 misma que se  constituyo  de  manera legal en segunda convocatoria por  lo que  los  acuerdos son tomados  y  aceptados  para  presentes ausentes y  disidentes, en esa asamblea no  se  presento  Gerardo  Rosas a tiempo  y  después de  más  de dos  horas se  cerró  la  puerta, llegó  al  momento  de plantear, discutir y  votar  a favor  o  en contra,  nadie discutió la propuesta y  por  ausencia  se descartó  la  obra y  por  unanimidad se  voto  en contra de  la  obra.
Aun así  Gerardo  Rosas volvió  a visitar  al  comisariado  y  de nueva cuenta trato  de  convencer para  que  se  permitiera la  obra, de  igual manera declaro  que la  obra  era patrocinada por  Rubén Pacheco Sánchez  de  Ixtapan y  quien pedí a una plática con el  comisariado  para  arreglar  lo del permiso, al  realizase  la  entrevista  Rubén Pacheco  Sánchez  trato  e  persuadir  al  comisariado  "….no  es necesario  que  la  asamblea  lo  permita…hay  otras formas", nunca se  menciono de donde  eran los  recursos  y  dejo  ver  que  era  gestión propia, lo  que  genero  más  dudas . Después pasaron los  días hasta  el anuncio  de  que  Antorcha  Campesina daba el  banderazo  de  inició  de  obras en Ixtapan y  Atenco  por  lo que  alerto  al  pueblo  y  al  FPDT quien el  pasado  lunes 20 de  Febrero  del 2012 acudimos  a la calle  y  esta  se  encontraba con gente, maquinaria  y  claro  Rubén Pacheco  y  banderas  de  Antorcha Campesina en esos  momentos  evitar  una provocación nos plantamos  en la  carretera  y  exigimos  la  salida de  antorcha de  nuestra  comunidad. Después de  varias hora  se  acordó  ya  con la  salida  de  los antorchistas,  camiones y  maquinaria se  acordó  con los  vecinos  de  realizar un asamblea  el  jueves 23  de  Febrero  del 2012 a las  6pm frente la casa  ejidal de  Atenco firmando  una minuta  de  acuerdos.
Ayer  Jueves en la  mencionada  asamblea asistieron los  vecinos de  la  calle fresno , el comisariado ejidal, ejidatarios , gente  del pueblo  y  los  antorchistas  de Rubén Pacheco  Sánchez, es importante  resaltar  que  los  vecinos se  aglutinaron enfrente  exactamente  de   la casa ejidal conjuntamente  con  los del FPDT es decir  revueltos  y  los antorchistas  y  acarreados de  Rubén Pacheco  Sánchez  del otro  lado, así  empezó  la  asamblea  de  carácter  informativo  convocada por  comisariado ejidal en donde participaron ejidatarios, vecinos, comisariado  y  hasta el sindico  del ayuntamiento, cada quien expuso sus puntos  de  vista  y  las cosas se  aclararon cuando  los mismos  vecinos  de  la  calle  en donde   se  propone  la  obra denunciaron que  no  conocían a Rubén Pacheco  Sánchez y  que  tampoco  sabían que  era  impulsada por  antorchistas en voz del principal promotor  de la obra Gerardo  Rosas quien dijo:  "se  necesita  la  obra  pero  no  acosta  que  entre Antorcha Campesina…mejor  que  se  la  lleve  para otro lado"…eso  genero  gritos  y  ruido  de  los acarreados  de  Rubén Pacheco Sánchez, para tratar de  componer las cosas tomo  la  palabra  Yolanda Solís Nieves quien dijo  ser trabajadora de  Rubén Pacheco  Sánchez, ella es operadora  de  voto  del PRI y  vecina de  Atenco quien en campaña de  Peña Nieto  se  entrevisto  con el  FPDT  y  pidió  que  "se  permitiera  la  entrada del candidato a gobernador Peña Nieto por  ser gente  que  quiere  trabajar  para  su  estado … es gente  buena…".  Yolanda Solís Nieves dijo en la asamblea de  ayer que  no se  detendrá el proyecto  y  que  seguirán las obras en las comunidades del municipio aun sin que  este  señor  que  acaba de  pasar  antes de  mi esté  de  acuerdo  o no(refiriéndose a nuestro  comisariado quien representa a toda una asamblea de  ejidatarios) y  pidió  que  Rubén no  se  fuera,  ya que este  amagaba que se  retiraba por  no  permitirle  la  palabra  al  micrófono, el comisariado  propuso  que  se  votara pero  con gente  de  esta  comunidad y  al  ver  que  levantaban las  manos los más de  cien antorchistas quienes estaba detrás de  Rubén Pacheco  Sánchez  gritaban que se  votara de  una vez al grito  de  ¡obras si machetes no! Y  la  gente  del FPDT  gritaban ¡la tierra no  se  vende  se ama y  se  defiende!, el momento  se puso  tenso  cuando  Rubén Pacheco  Sánchez  avanzo  y  trato  de  tomar  la  palabra  y no  se  le  permitió  por  lo  que  dio media  vuelta  retirándose  y  con el  mas  de  cien personas ajenas al  municipio, ya con gente  de  Atenco  siguieron las propuestas, coincidiendo en que  las  obras como  pavimentación electrificación y  agua potable  son necesarias  en nuestra comunidad pero  no  acosta de  que  Antorcha entre, nos  reconocimos  como iguales y  acordamos  que  la solución la  deberíamos  encontrarla todos juntos que  somos  pueblo, que  si el dinero  de  la  obra  ya  estaba gestionada que  se  tramitara para  que  se  bajaran los  recursos  con la presidencia  y  con acuerdos con el comisariado  y  la  asamblea ejidal.
Es importante  resaltar que  los  vecinos  en voz de Gerardo  Rosas denunciaron en esta  asamblea  que  le  habían pedido  a Rubén Pacheco  Sánchez  después de los  hechos  del lunes pasado que  si  ya  había  gestionado  la  obra que  la  entregara  y  que  no  permitiera la  presencia a de  los  antorchistas a lo  que  él dijo  que  no.
Al termino  de  la  asamblea se  acordó  comenzar el próximo  martes con las gestiones y  reuniones de  trabajo  para  dar  solución a esta  demanda.
Por  lo  anterior  exponemos  lo siguiente:

Denunciamos  que  los  gobiernos  están tratando  de  polarizar  la vida comunitaria de  Atenco.
Antorcha Campesina está desestabilizando la región de  Atenco- Texcoco.
Denunciamos  que  estos hechos   son parte  de  la  estrategia de gobierno para  romper la resistencia al mega proyecto  que  desde 2001 impulsan y que representa despojo  y mas marginación.
 Responsabilizamos  al Gobierno  Federal  y  del Estado  de  México de  lo  que  esta  desestabilización genere.
CONAGUA siguen trabajando  para  convencer a nuestra gente  con la  promesa de  un mejor pago por  despojarnos.
El municipio  por  medio  de  obras que  no  van en función de  la  vida de costumbres y  tradiciones también son parte de   la estrategia  de desestabilización y  polarización de la comunidad.
¡Fuera antorcha Campesina!
¡Fuera CONAGUA!
¡La tierra no  se  vende  se  ama y  se  defiende!
¡Zapata Vive, la lucha sigue!

FRENTE  DE  PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA
24 FEBRERO  DEL 2012

ATENCO: Nuevo acecho

Boletín 20 de Febrero, 2012.

A los pueblos de la orilla del agua:

A la opinión pública
A las organizaciones hermanas y solidarias de México y el mundo:

Desde los pueblos de la orilla del agua, Atenco, queremos denunciar el empecinamiento de los tres niveles de gobiernos para despojarnos de nuestras tierras e invadirlas con su aeropuerto internacional y todo lo que un proyecto de esta magnitud requiere para beneficio de los grandes capitales y sus operadores, los vendepatrias.

En 2001, Vicente Fox intentó desterrarnos con la imposición de un decreto expropiatorio, pero la fuerza y la razón del pueblo movilizado, derrotó su intentona.

Cuatro años más tarde, en 2006, los derrotados lanzaron su brutal venganza que ha dejado como agravios impunes el asesinato de Javier Cortes y Alexis Benhumea a manos de policías estatales, decenas de mujeres violadas y torturadas sexualmente, allanamientos brutales, perseguidos políticos, más de 200 presos, quedando en calidad de rehenes por más de cuatro años, 12 hermanos presos políticos. No obstante, hoy estamos libres, pero seguimos sin justicia.

Conscientes estamos de que nuestras tierras -como territorio estratégico, dada la cercanía de la ciudad- son el fin último último de cualquiera de las artimañas que han montado estos último años. Como muestra de ello está CONAGUA, que ha servido de operadora a los capitalistas para despojar con chantajes, manipulaciones y amenazas a los ejidatarios.

Sin embargo, dado que el trabajo sucio de CONAGUA no es suficiente, lo que ahora pretenden es involucrar a las hordas de los antorchistas, vástagos del PRI. Bajo la dirección de un sujeto llamado, Ruben Pacheco -achichincle de Peña Nieto y vendepueblos de Ixtapan-, esta organización especialista en las invasiones, el día de hoy 20 de febrero intentaron entrar al ejido de San Antonio perteneciente al ejido de Atenco (colindando con Chiconcuac) alrededor del medio día, con el pretexto de que iniciara la ampliación de una avenida. Preparados con maquinaria de trabajo pesado (aplanadoras y chapopote) y cerca de 20 supuestos empleados e ingenieros, Ruben Pacheco y los antorchistas, por el momento han tenido que replegarse.

Estos hechos no vienen solos y el pueblo no lo ignora, forman parte del acecho permanente de las bestias que desde hace más de diez años, han tenido que disfrazar su infame despojo de “buenas intenciones” como lo quiere hacer creer CONAGUA y ahora la ampliación de una calle.


Por lo anterior reiteramos lo siguiente:

 Denunciamos al defraudador y vende pueblos Rubén Pacheco ¡En Atenco, no son bienvenidos los invasores!

 De permitir la injerencia de gente ajena a nuestra comunidad, hacemos responsable al presidente municipal, Mario Ayala, dado que él ha tenido y tiene conocimiento pleno de las artimañas de sus colegas priístas que laboran para el despojo de la tierra, incluidos los antorchistas y Ruben Pacheco.

 En una fecha significativa para nuestros pueblos donde se festeja el carnaval, nos queda claro que su accionar responde a una provocación para generar confrontaciones entre el pueblo.

 ¡ATENCO NO ES UNA MERCANCÍA, ATENCO NO ESTÁ EN VENTA!

 Hacemos un llamado a todo el pueblo, para estar atentos a esta situación y les pedimos que hagan llegar dicha información a los más posibles.

 Ante la situación, se decidió bloquear la carretera federal Texcoco-Lechería, en tanto Mario Ayala respeta la voluntad del pueblo, y el Comisariado Ejidal, hace valer su compromiso de defender los ejidos.

¡VIVA EL CARNAVAL, HERENCIA Y JUBILO DE NUESTROS ABUELOS Y NUESTRA MADRE TIERRA!

FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA


http://atencofpdt.blogspot.com/2012/02/fuera-conagua-de-atenco.html

Renace la lucha magisterial

Los Brigadistas 16
Febrero 2012

 1. ¿Contra qué luchan los maestros?

El 31 de mayo de 2011, Elba Esther Gordillo y Alonso Lujambio firmaron otro más de sus pactos contra los maestros: el acuerdo para la evaluación universal. En él se establece que todos los maestros en servicio de escuelas públicas y privadas se tienen que someter a una evaluación en la que el 50% de la calificación que puede obtener un maestro dependerá de las calificaciones de sus alumnos en la prueba Enlace (Aprovechamiento Escolar) y el otro 50% será por “méritos” de los propios maestros (Competencias Profesionales). Esta segunda parte está dividida en: 5% por el resultado de un examen general al que se deberán someter cada tres años, 25% dependerá de la evaluación que hagan de su trabajo las autoridades correspondientes con base en “instrumentos” que decretará la SEP y el otro 20% se basará en el resultado de los cursos que se les obligue a tomar después de observar los errores de sus alumnos en la prueba Enlace, y otros cursos. El primer examen general se aplicaría este año a los maestros de primaria, el año que entra sería el de los maestros de secundaria y en 2014 se aplicaría a los maestros de preescolar y educación especial.
Unos días antes, también en mayo de 2011, Lujambio y Gordillo impusieron una reforma a la carrera magisterial en la que los factores de evaluación quedaron así: 50% al resultado de sus alumnos en prueba Enlace de los alumnos, 20% a los cursos de actualización, 10% a la preparación profesional y la antigüedad, y 20% a las actividades extra clase evaluadas por el consejo técnico escolar. Pero como la inserción en este programa es optativa, decidieron además, imponer la evaluación universal obligatoria. Esta es la razón por la que el acuerdo del 31 de mayo establece que los resultados que los maestros obtengan en la evaluación universal “serán considerados para acreditar los factores” del programa de Carrera Magisterial y Estímulos económicos. También queda claro que esos resultados se harán públicos.
Aunque el acuerdo no establece qué ocurrirá en caso de que algún maestro no obtenga una buena evaluación, es claro que el próximo paso será establecer una calificación mínima para que un maestro pueda mantener su trabajo.
El magisterio democrático ha empezado a movilizarse contra este nuevo golpe. La campaña de desprestigio de los medios se ha centrado en decir que no quieren ser evaluados porque su trabajo es malo y en seguir señalándolos como los responsables de los malos resultados del sistema educativo nacional.
  1. La evaluación del maestro mediante exámenes a sus alumnos
Para empezar, al evaluar a los maestros a través de los resultados de sus alumnos en la prueba Enlace, se quiere obligarlos a que acepten el currículo impuesto por la SEP, sin cuestionarlo. Además, la experiencia con estas pruebas demuestra que lo que se genera es un trabajo en el aula centrado en preparar el examen. Obligan al maestro a dejar de pensar en cómo enseñar mejor o qué experimentos o actividades desarrollar para construir el conocimiento, lo central ya no puede ser qué tanto han comprendido sus alumnos porque ahora deben dedicarse a entrenarlos para que contesten bien el examen. Este tipo de evaluación hace que deje de estar en el centro de la escuela el niño mismo y su aprendizaje, y en su lugar se pone al rendimiento escolar como lo entienden los burócratas de la SEP.
Un buen examen puede ser un instrumento para medir el conocimiento, pero, además de que Enlace no es un buen examen, no todo aprendizaje puede evaluarse con exámenes. Hay aprendizajes importantes que sólo pueden mostrarse o que se muestran mejor en la aplicación del conocimiento en situaciones concretas, en la comprensión y resolución de problemas (abstractos o prácticos). Por otra parte, hay diferencias importantes entre las personas en cuanto a ritmos, estilos y estrategias para aprender y para resolver problemas, y los enfoques basados en instrumentos iguales para todos no consideran estas diferencias. Por tanto, no se puede afirmar que un niño que no obtiene una buena nota en este examen, no ha aprendido nada en su educación básica.
  1. La evaluación de las competencias profesionales
Nadie puede cuestionar que es necesario que los maestros desarrollen una permanente actualización de sus conocimientos. Esto puede hacerse de manera colectiva, ayudándose unos a otros, compartiendo y contrastando experiencias y fuentes, intercambiando opiniones sobre distintos cursos y sobre materiales en línea. No con base en un examen estandarizado y una evaluación externa de las autoridades.
En un examen no es posible evaluar aspectos importantes de lo que es un buen maestro, como su sensibilidad para detectar problemas de los niños y adolescentes, su capacidad de acercarse a los alumnos y sus familias, su creatividad para desarrollar los mejores métodos para enseñar con los limitados recursos con los que cuentan la mayoría de las escuelas públicas. Alguien que obtenga la mejor nota en un examen puede ser un maestro muy malo, porque le falte la vocación necesaria. Además de lo anterior, el examen general que aplicarían año con año a distintos sectores de maestros de todo el país, será seguramente muy costoso. Se invertirán en él recursos que hacen falta en las escuelas y en las aulas.
Por otro lado, es muy probable que la evaluación de los jefes mida más qué tanto los docentes han hecho lo que ellos quieren que si son buenos maestros o no.
  1. ¿Quiénes son responsables de la mala calidad de la educación?
La calidad de la educación no tiene que ver con preparar a los alumnos para ser parte del engranaje neoliberal y triunfar en la competencia, sino con contribuir a crear en ellos un anhelo de superación y un impulso por ser cada vez mejores personas. En lugar de la competencia, los principios empresariales y la evaluación brutal que determina quiénes son los buenos maestros, los mejores alumnos y las escuelas de excelencia, el movimiento democrático siembra en los estudiantes valores como la solidaridad, el respeto, la comprensión y el apoyo a los más débiles y a quienes más lo necesitan.
Muchos maestros de educación básica no sólo dan clases, sino que se acercan a las familias para tratar de entender y apoyar a sus alumnos, buscan todo tipo de formas de fortalecer en ellos los valores humanos que pueden ayudarlos en su vida. Y no son pocos los maestros que compiten con el dinero rápido que ofrece el narcotráfico y la delincuencia para retener a sus alumnos en las aulas.
Este trabajo extracurricular se ha vuelto mucho más difícil, y a la vez mucho más importante, con el enorme daño que ha hecho el neoliberalismo a nuestro pueblo. Nos ha dejado una sociedad cada vez más desigual y han ido dejando cada vez más desamparadas a las familias al eliminar pensiones, debilitar el servicio médico gratuito, destrozar contratos colectivos, o de plano aventando a millones a trabajar en las calles sin ninguna prestación. Esta situación favorece mucho el individualismo en los niños y sus padres.
Los que ahora nos vienen a hablar del “mejoramiento de la calidad de la educación” son los mismos que han impuesto el modelo neoliberal a sangre y fuego, son los responsables, en buena medida, del inmenso daño social que afecta a los niños mexicanos. ¡Y nos dicen que los responsables de la mala calidad educativa son los maestros! Se les olvida que no se puede lograr una educación adecuada si los alumnos no cuentan con una buena alimentación, con salud, con seguridad física y emocional, con un hogar; no se puede si las familias no tienen un ingreso económico que les permita cubrir esas necesidades elementales y básicas para el desarrollo de cualquier ser humano.
Porque el maestro luchando también está enseñando, ¡apoyemos la lucha magisterial!

Luis Javier Garrido y la rebelión estudiantil

Adolfo Gilly
 
Entre los recuerdos de Luis Javier Garrido que las páginas de La Jornada albergaron en estos días tengo en mi memoria uno ya lejano, sí que vívido y duradero: su presencia en el Congreso Universitario de 1990, resultado éste de la rebelión estudiantil de 1987 en la UNAM, que hace unos días reseñó un suplemento de este periódico.
Luis Javier, serio como siempre, con una sonrisa que se le escapaba por un costado de la boca y sus ojos abiertos que te miraban de frente y te consideraban de perfil, participó en los debates de la Comisión Uno del congreso, aquella que debía discutir y presentar un proyecto de resolución sobre El futuro de la UNAM. Él formaba parte de un conjunto de delegados elegidos por aquellos profesores e investigadores que compartían posiciones y visiones con los delegados del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), en discusión y divergencia con otros tantos o más, afines a la visión institucional de la Universidad y a la propuesta del rector Jorge Carpizo en su documento Fortaleza y debilidad de la UNAM.
(Extraño congreso: allí encontré, para mi gran sorpresa agradecida, al doctor Raúl Cervantes Ahumada, jurista, uno de los primeros visitantes que en 1966, más de 20 años antes, había venido a verme en la cárcel de Lecumberri para informar a mi padre, su colega y amigo en Buenos Aires, cómo estaba su hijo en ese lugar que fue mi domicilio en los seis años siguientes; y también para extender con su presencia una simbólica mano protectora mexicana sobre ese preso. Subí de dos en dos los escalones de la sala del congreso hasta su asiento y lo abracé conmovido).
En los debates de esa comisión, el maestro Eduardo Nicol propuso –y se aprobó– elaborar para el congreso un documento sobre los principios de la UNAM que fuera imagen de su presente y visión de su futuro. Se debatieron dos propuestas, una por cada bloque. Después de extensos debates y vistas las coincidencias sobre el tema, se acordó elaborar un documento único de la comisión. ¿Pero sobre cuál de las dos propuestas como base?
Votación y, por supuesto, empate entre ambos bloques. Tocaba desempatar al presidente, el doctor José Laguna, figura histórica de la Facultad de Medicina y representante destacado del bloque institucional. El doctor Laguna, hombre ecuánime que en los tiempos muertos de las largas discusiones del plenario del congreso me había hablado de Shakespeare y de episodios de su vida académica y no académica –por ejemplo, supe entonces que su padre había sido panadero–, nos miró a todos, consideró la situación y desempató con su voto: el documento base tenía que ser el nuestro, el de los delegados afines al CEU.
Me sorprendió, pero no tanto. Descubrí que en el fondo no habría yo esperado de ese gran señor severo, culto, conversador e irónico, a quien apenas allí había conocido, otra cosa sino que votara conforme a su conciencia. Otros, sus más cercanos, se sorprendieron más que yo. Y en ambos bandos algunos ni cuenta se dieron, como siempre; y otros, también como siempre, colocados ante lo que para su universo mental resultaba inexplicable, pensaron que se trataba de una conspiración, sin que les resultara claro de quiénes, contra quiénes y para quiénes.
* * *
Ante el pleno del congreso, para explicar la decisión sobre el tema, subió a la tribuna Luis Javier Garrido, respetado por todos. La argumentó con su estilo severo y el congreso designó un grupo de trabajo plural para elaborar un proyecto de declaración. Iba éste a ser votado como cierre en la última sesión plenaria.
En ese grupo estuvieron ocho congresistas: Luis Javier Garrido, Arturo Bonilla, Pablo Pascual Moncayo, Marcos Kaplan, Claudia Aguilar, Rosario Uribe, Raymundo Ramos y Adolfo Gilly. (Kaplan y Moncayo se fueron hace un tiempo, Luis Javier y Arturo Bonilla en estos inicios del año 2012). Por fin, llegado el grupo de trabajo a un texto de acuerdo, fue designado el doctor José Laguna presidente de la Comisión Uno sobre El futuro de la UNAM, como el encargado de presentar ante el congreso el documento.
Así lo hizo el doctor, bigotes blancos y pronunciación clara y conmovida, en la última sesión plenaria: se le veía contento del resultado obtenido. Concluida la lectura, votación; y –nueva sorpresa en la cajita de sorpresas del congreso– el bloque institucional votó en contra, desautorizó a sus representantes en la comisión y dejó colgado de la brocha al doctor José Laguna. Qué habría sucedido en las altas esferas externas al congreso que seguían de cerca sus debates, es tema para otras conjeturas.
La Declaración de principios de la UNAM, que así se llamó el documento en cuya redacción Luis Javier Garrido puso su trabajo, sus ideas y su modo apasionado de exponerlas, quedó para la historia. Pero quedó, y sigue siendo actual.
En su recuerdo aquí la reproduzco, pues habiendo seguido su trayectoria intelectual sé que hoy Luis Javier volvería a defenderla con la misma pasión ante cualquier auditorio y en cualquier congreso; y sé también que, palabras más, frases menos, eso que entonces parecía audacia se ha vuelto en la UNAM sentido común.
* * *
La declaración decía así:
La Universidad Nacional Autónoma de México es una comunidad de cultura integrada por profesores e investigadores, estudiantes y trabajadores. Tiene como tareas primordiales la enseñanza, el estudio y la investigación de las humanidades y las artes, la ciencia y la técnica, y la difusión más amplia de los beneficios de la cultura, con el propósito fundamental de servir a la sociedad mexicana y a la humanidad.
La UNAM funda su existencia en la cultura universal, con sus contenidos y valores, y en el proceso histórico de la nación mexicana y de los pueblos latinoamericanos. Sus rasgos se han definido en las luchas sociales de varias generaciones.
Institución pública de educación superior, autónoma frente al Estado por mandato constitucional y libre en consecuencia para organizarse de acuerdo con sus fines y naturaleza, la Universidad Nacional adopta para su vida interna formas de gobierno fundadas en la pluralidad y en la libre discusión de las ideas. En la organización interna de la UNAM, las instancias administrativas han de estar al servicio de la academia; las autoridades deberán ser representantes legítimos de la comunidad universitaria, y los órganos de gobierno, tanto a nivel central como local, han de guardar un equilibrio entre sí que impida la concentración de atribuciones.
La autonomía, conquista histórica y principio ético y legal, es condición esencial de la existencia de la Universidad Nacional de México. La autonomía se entiende como el derecho de la UNAM para gobernarse a sí misma al determinar su propia organización académica y administrativa, elegir sus autoridades, ejercer su actividad creadora y docente, y definir su desarrollo conforme a procesos propios de planeación y libre administración de recursos. Para la Universidad Nacional, la autonomía no tiene más límite que el cumplimiento de los objetivos para los cuales fue creada.
La Universidad, definida en su proyecto histórico como institución de la sociedad, plural y democrática, es el espacio por excelencia para analizar y debatir todas las corrientes de pensamiento sin que la Universidad misma se identifique con ninguna de ellas. Al mismo tiempo, como entidad pública asume el compromiso de extender los beneficios de la educación y la cultura al mayor número posible de mexicanos.
La UNAM, institución fundamental en la educación mexicana que aspira a su articulación en un sistema nacional de educación superior, debe dedicarse de manera prioritaria al estudio de la realidad de México y en particular de sus grandes problemas. Será también factor determinante para preservar la identidad nacional. La Universidad impulsará el desarrollo de la ciencia, la técnica, las artes y las humanidades para contribuir a la vida plena del país dentro de la universalidad del conocimiento, a la superación de rezagos acumulados y al fortalecimiento de la independencia nacional.
La búsqueda de la calidad académica es una constante en las actividades de la Universidad Nacional. Para ello debe contar con mecanismos de evaluación interna, permanentes y rigurosos. La Universidad debe ser siempre evaluada por la propia sociedad, con la cual tiene un compromiso insoslayable.
La Universidad Nacional, al educar a las nuevas generaciones y difundir el saber, contribuye a crear premisas para la igualdad y la democracia.
Principios fundamentales del trabajo universitario son la búsqueda de la verdad; las libertades de estudio, de cátedra, de investigación, de confrontación de las ideas y de crítica, y el rechazo de toda forma de discriminación.
Son condiciones de la vida universitaria la tolerancia, el respeto y la solidaridad; y sus ideales, la justicia, la paz y la libertad.
* * *
Ahora que otra vez hemos entrado en tiempos de propuestas, programas y promesas, esos ideales que Luis Javier Garrido y sus compañeros dibujaban como horizonte nuestro: la justicia, la paz y la libertad, han adquirido, todos lo sabemos, apremiante actualidad. Más aún cuando los malquerientes de esa UNAM de entonces siguen siendo aquellos que a ésta de hoy malquieren y hasta su indoamericano escudo cambiarían.

El Profe Garrido


Por el poder despreciado, despreció a los poderosos estudiándolos y entendiéndolos. Lo atacaron con infamias y mentiras, discutió con verdades y con ideas. Por su rigurosidad académica, por su trayectoria profesional bien pudo obtener cualquier puesto gubernamental o universitario que le permitieran una vida cómoda y sin sobre saltos, en vez de eso optó por el debate, la polémica y la lucha. No fue un amigo de los movimientos sociales, ni siquiera un compañero de ruta, fue un intelectual integrante de esos movimientos, un hacedor de la historia dentro de ellos. Su figura brilló como pocas en la huelga universitaria de 99-2000. Dotó de argumentos a los estudiantes que, con él, defendieron la gratuidad de la educación en la UNAM; debatió con el resto de los intelectuales, los abiertamente derechistas y los soterradamente neoliberales, que exigían el levantamiento de la huelga universitaria a cambio de nada; luchó por la libertad de los presos políticos después de la ocupación militar aquel 6 de febrero del 2000. Con los estudiantes marchó y gritó, incluso dentro del reclusorio norte donde, en más de una ocasión, fue orador principal de los mítines organizados por los estudiantes presos.

Su figura tranquila y serena contrastaba con su rapidez de pensamiento y con su severidad en la polémica. Luis Javier era implacable, su decálogo semanal, además de sintético y esclarecedor, ponía los puntos sobre las íes. Todo movimiento social progresista en este país tenía en él a una voz más, a un eco atronador. Defendió también a los campesinos de San Salvador Atenco, participó en la campaña por la defensa del petróleo, se sumó a la lucha contra el fraude electoral del 2006 y a la defensa de los trabajadores electricistas del SME que continúan en resistencia.

Fue consecuente hasta el último momento de su vida. En 1990, en el marco del Congreso Universitario de la UNAM, algunos adversarios creyeron insultarlo al decirle que “se radicalizaba como estudiante ceceachero”, pero eso lo hizo sentirse un orgulloso aliado del movimiento estudiantil, junto a cuya ala izquierda votó durante todo ese evento. En el año 2007, por iniciativa de grupos estudiantiles y de profesores universitarios, contendió por la rectoría, sin otro afán que el de denunciar lo más ampliamente posible lo antidemocrático y obsoleto de la Junta de Gobierno, del Consejo Universitario y de todo el proceso de designación de los rectores. Ninguno de los entonces aspirantes a ocupar el cargo aceptó asistir al debate por él propuesto. Entonces señaló: “Los que se niegan a dialogar con la comunidad y a la apertura de espacios democráticos y de reflexión en la UNAM, desdeñando el sentir de los universitarios, asumen una grave responsabilidad por lo que pueda acontecer en el futuro inmediato.” Hubo quien lo tachó de inconsecuente cuando se sumó al proyecto de Andrés Manuel López Obrador, pero él no perdió la brújula: la última palabra, decía Luis Javier, la tiene el pueblo organizado y movilizado.

Su impresionante currículo profesional deja pasmado a cualquiera. Esa formación no le impidió ser consecuente con su militancia de izquierda, lo fortaleció en esa convicción. Su rigor y agudeza estuvieron presentes en sus artículos semanales en La Jornada, pero también en el más célebre de sus libros El Partido de la Revolución Institucionalizada, tesis con la que obtuvo el grado de Doctor del Estado francés. Desentrañó, como nadie, los orígenes y la consolidación del PRI que hoy pretende venderse a la población mexicana con un nuevo rostro.

Su muerte es una de esas muertes hondas y dolorosas. Los que aspiramos a que este país mejore hemos perdido a uno de los pocos intelectuales que, como Carlos Montemayor y Miguel Ángel Granados Chapa, analizaron desde abajo y desde adentro al México profundo. La UNAM pierde a un académico de renombre, el movimiento social mexicano a un compañero siempre necesario.

Hoy, los que a su lado caminamos, los que lo queremos y extrañamos, estamos convencidos de que Luis Javier Garrido merece honor por ponerse del lado de los de abajo, sabedor de que sus levantamientos y sus rebeliones son justas, necesarias e inevitables. ¡Hasta siempre Profe Garrido!

Business are business


Luis Javier Garrido*

La llamada guerra contra el narcotráfico” es, además de todo, un estupendo negocio para una serie de corporaciones afines a los demócratas estadunidenses, pero también para múltiples hombres de negocios vinculados al gobierno de Felipe Calderón, por lo que desde esa perspectiva, extremar la violencia resulta benéfico para los negocios.

1. El presidente estadunidense Richard M. Nixon acuñó el término de “guerra contra las drogas”, no debe olvidarse, en un discurso pronunciado el 17 de julio de 1971, en el que pretendió estar preocupado por el incremento del consumo de enervantes entre los soldados en Vietnam, cuando en realidad lo que buscaba era aprovechar la alarma que estaba creando al afirmar que las adicciones habían asumido la dimensión de “una emergencia nacional” para solicitar importantes recursos al Congreso a fin, entre otras cosas, de ir creando nuevos negocios en torno de esa supuesta lucha contra el narcotráfico.

2. La noción de “guerra contra las drogas” encubrió, por consiguiente, desde sus orígenes, además de una serie de objetivos políticos, estratégicos y militares de una potencia imperial, muy claros intereses económicos, tanto del Estado, que pudo disponer cada vez más de fondos excepcionales votados en la colina del Capitolio, como de una serie de consorcios empresariales asociados a esos intereses. Los expertos en la política de Washington sobre las drogas coinciden en que aun después de esa algarada de Nixon, nada cambió en las orientaciones generales de la política estadunidense, que siguió rigiéndose por la ley de 1970 sobre la prevención de las drogas, que no era otra cosa que una secuela de la ley Harrison de 1914 sobre narcóticos. Y nada cambió, ni siquiera al ser elevada dicha “guerra” al rango de ley el 28 de enero de 1972. Lo único nuevo desde entonces fue que los negocios florecieron aún más.

3. Las políticas de Washington en materia de drogas se han sustentado por consiguiente en los últimos años en esa doble vertiente contradictoria. Ha llevado a cabo Estados Unidos por un lado una campaña permanente pretendiendo combatirlas y brindar “ayuda” a otros países para supuestamente desalentar y reducir su producción, lo que ha entrañado incluso su intervención militar. Y, por el otro, ha tendido invariablemente a preservar el narcotráfico como un gran negocio, reordenado y dirigido desde Washington, el que ha beneficiado incluso, desde su lado ilegal, a políticos del más alto rango, y que desde su lado “legal” ha permitido al Estado mayores recursos y a múltiples empresas desarrollar una serie de negocios “legales”.
4. Las políticas del gobierno de Barack Obama en la materia han seguido escrupulosamente el esquema nixoniano, y cada vez que ha estado en algún problema político ha invocado a los cárteles mexicanos como una amenaza de “dimensión nacional”, para solicitarle recursos frescos al Congreso, sin dejar por lo mismo de apoyar a las multinacionales que están haciendo negocios multimillonarios con la “guerra contra el narcotráfico”. La debilidad del gobernante espurio mexicano Felipe Calderón le permitió a Washington en 2006 extremar su esquema de dominación sobre México pero también ampliar su red de negocios.

5. La “guerra contra las drogas” de Obama en México ha significado enormes negocios para una serie de empresas vinculadas a los intereses de los demócratas estadunidenses. En un reciente reportaje, Jorge Carrasco Araizaga da cuenta de cómo tanto las empresas privadas asociadas a la industria militar estadunidense como otras nuevas han obtenido millonarios contratos de Washington para proveer de equipamiento y material bélico y de otro tipo tanto a México como a Estados Unidos (Proceso, 2012), lo que se ha fortalecido por la presencia en territorio mexicano de las agencias del gobierno estadunidense, que Calderón ha autorizado operen aquí, y que se hallan bajo la coordinación del contralmirante Colin J. Kilrain, experto también en negocios.

6. Las políticas bélicas de Calderón han beneficiado enormemente a las trasnacionales, pero no sólo a éstas. El Pentágono ha obtenido mayores recursos del Congreso gracias a su intervención en México y en octubre de 2012 pidió otros mil 200 millones de dólares para operar en territorio mexicano, y los contratos de las empresas privadas no dejan de crecer. La Iniciativa Mérida implicó en sus inicios un paquete “de ayuda” de mil 400 millones de dólares, y ya para 2008, las empresas estadunidenses habían alcanzado contratos por 64 mil millones de dólares.

7. El aspecto más grave de estas políticas de guerra y negocios no lo constituye sólo el hecho de que se trata de un gasto descomunal creciente el que se ejerce para la destrucción en nuestro país, sino que es ya también este un negocio que beneficia a “empresarios” mexicanos coludidos con Calderón, en un escenario en el que México está maquilando material bélico estadunidense (cosa que se le olvidó a éste presumir en Davos), lo que es abiertamente contrario a la Constitución. Conforme al citado reportaje, el año pasado la empresa Aero Company, de Indianapolis, recibió más de 12 millones de dólares para fabricar tapones de armas de combate en San Luis Potosí, JDS Uniphase obtuvo contratos de la Marina estadunidense por 6 y 12 millones de dólares tanto para manufacturar sofisticados equipos bélicos como para elaborar sistemas de pruebas de armas en su planta de Guadalajara, y la Lockheed Martin, de Orlando, se consiguió 145 millones de dólares para elaborar sistemas de vehículos militares en Tijuana.

8. Las políticas de migración estadunidense amparan también enormes negocios, desde la construcción del muro fronterizo hasta los centros de detención que se construyen a lo largo de la frontera. ¿Por qué la “guerra contra el narco” no debería serlo? Por esa y otras razones, Calderón se aterró cuando Gil Kerlikowske, director de la Oficina de Control de Políticas sobre la Droga (ONDCP), declaró el 13 de mayo de 2009 que la administración Obama no utilizaría más el concepto de “guerra contra las drogas” por ser contraproducente, y tras negar haberlo él jamás usado ha buscado implementar desde entonces sus políticas de terror por otros medios.

9. El gasto descomunal de las políticas antidrogas no ha servido para terminar con un negocio que está más que nunca en auge –pues en el fondo sólo se ha buscado reordenarlo–, sino para sembrar un clima de violencia y terror en un país y matar a decenas de miles de mexicanos, pero también para impulsar una serie de negocios ilegales en los que están involucrados políticos y empresarios de ambos lados de la frontera, por lo que desmantelar todas esas redes de intereses espurios va a ser una tarea muy complicada en el futuro.

10. Esa confusión de intereses públicos y privados que asfixia a un pueblo que clama “¡Ya basta!” debe ser, por ello, evidenciada más abiertamente si se quiere construir un país diferente.

* Último artículo de opinión publicado por Luis Javier Garrido en La Jornada. Garrido fue un incansable luchador social. Desde esta trinchera de la palabra y la investigación crítica el profesor Garrido siempre aportó a la construcción de la argumentación política a las causas del Pueblo.

Sensible pérdida, por la muerte del luchador incansable, Luis Javier Garrido... ¡hasta siempre compañero!

Luis Javier Garrido no era un intelectual, era un luchador, un militante de las mejores causas. Hasta el final estuvo al lado del pueblo y de sus luchas.

Fue asesor del Consejo General de Huelga, en 1999-2000, para el punto de la Gratuidad de la UNAM.

Junto con los estudiantes Luis Javier Garrido defendió el derecho a la educación no sólo para los mejores sino para hacer mejores a los más posibles.

¡Hasta siempre!

Compartimos audio de la Intervención del compañero Luis Javier Garrido, en foro por los 10 años de la huelga en la UNAM



 
Muere a los 71 años Luis Javier Garrido, analista y crítico político social

El también profesor e investigador de la UNAM fue colaborador y fundador de La Jornada.



Laura Poy

Publicado: 02/02/2012 15:16


México, DF. A los 71 años de edad murió en la ciudad de México Luis Javier Garrido Platas, escritor, profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fundador y colaborador de esta casa editorial, nació en 1941 en la capital del país y cursó estudios en la Facultad de Derecho de la máxima casa de estudios, así como un posgrado en la Universidad de la Sorbona, donde se especializó en ciencias políticas.

Analista político y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, también fue catedrático del Instituto de Investigaciones Sociales, donde destacó por sus investigaciones sobre la crisis de los sistemas políticos contemporáneos y las nuevas formas de participación política.

Hijo de Luis Garrido Díaz, exrector de la UNAM (1948-1953), escribió en 1980 uno de los estudios más relevantes sobre el Estado mexicano y el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Durante su prolífica carrera académica, mantuvo el interés por el análisis sobre los partidos políticos y los sistemas electorales.

Sin embargo, también se involucró en los movimientos sociales, en particular las luchas estudiantiles, tanto de 1968, como las movilizaciones de miles de jóvenes universitarios en 1986-1987 y de 1999-2000.

Además de su trayectoria como docente e investigador, fue un agudo analista político de los gobiernos priístas y panistas.

Fue velado en la funeraria Gayosso Félix Cuevas, hasta donde se trasladó el rector de la UNAM, José Narro Robles, para externar sus condolencias.


Indígenas mexicanos sufren la guerra declarada por grandes corporaciones, denuncia investigador




No sólo en en el estado mexicano de Chihuahua las comunidades indígenas sufren una grave crisis social, el investigador Gilberto López y Rivas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), denuncia que los pueblos originarios sufren en todo el país una “guerra declarada” de parte de grupos económicos relacionados con la minería, inmobiliarias, corporaciones farmacéuticas y turísticas.

“Los pueblos indígenas viven en territorios ambicionados por corporaciones transnacionales, especialmente las empresas mineras se han apoderado del 25% del territorio mexicano a través de concesiones”, apunta el investigador. López y Rivas también señala que el narcotráfico también es un factor de generación de violencia contra los pueblos indígenas.

En entrevista para La Radio del Sur, el investigador del INAH dice que pese al panorama desolados, las comunidades originarias están desarrollando importantes luchas de resistencia y organización social en varias regiones de México. “Se ven los pueblos que resisten e incorporan formas nuevas de democracia participativa, es una realidad paradójica, dice López y Rivas.

Con respecto a la actitud del gobierno mexicano frente a la crisis que sufren las comunidades indígenas, el investigador advierte que la grave situación es responsabilidad de los sucesivas gestiones de administraciones de gobierno, que han implementado políticas que implican el abandono del campo en favor de una economía de mercado perjudicial para el campo y el agro mexicano.

López y Rivas indica que a partir de la cobertura noticiosa surgidas a partir de la hambruna de las comunidades rarámuris en Chihuahua se pueden conocer otras casos de crisis para las comunidades indígenas. Pero no se trata de hechos “novedosos”, es una situación que ocurre provocada por los propios gobiernos que han entregado el país a las transnacionales, agrega el investigador.

Para oir la entrevista da clik en este enlace:


CENSURA EN INTERNET Twitter, por dónde vienen los trinos o los tiros

31-01-2012
Norelys Morales Aguilera
islamiacu
Rebelion.org

Twitter ha anunciado el desarrollo de un sistema de censura para impedir que algunos mensajes ‘inadecuados’ en algunas culturas o países sean publicados en esos territorios. Lo que se considera censura a las publicaciones disparó a los usuarios para organizarse contra de la medida.

A través de la etiqueta #TwitterBlackout se está haciendo un llamado a que las personas que se opongan al anuncio dejen de tuitear durante todo un día.

Este sábado 28 de enero el mundo podría ver disminuido el número tuits.

Twitter eliminará los mensajes que considere ofensivos dependiendo de la cultura de cada país (sus leyes locales), sobre todo en los territorios afectados.

La compañía ha declarado que el concepto de “libertad de expresión” difiere según en el lugar en el que nos encontremos, por ejemplo en Alemania o Francia se prohíbe la publicación de contenido favorable al nazismo.

“Hasta ahora, la única forma que podríamos ajustarnos a los “límites” de esos países era retirando el contenido globalmente. A partir de hoy (26 de enero), tenemos la posibilidad de retener contenidos de usuarios en un país específico al tiempo que está disponible en el resto del mundo”, se lee en Twitter blog.

“Poco a poco, a medida que crecemos a nivel internacional, vamos a ir a los países que tienen diferentes posiciones sobre la libertad de expresión”, explicó “WTF”, como se dice en Twitter.

“Ante la posibilidad de esas limitaciones, Twitter no podría existir en algunos países. Algunos difieren tanto de nuestras ideas que no podremos existir allí”, significó la empresa.

La compañía hizo a un acuerdo con el sitio web independiente chillingeffects.org donde aparecerán todos los detalles de las intervenciones a los usuarios. Se desconocen más detalles. Voceros de la red se han negado a dialogar con las agencias sobre el tema.

En dependencia de lo informado que corre en Internet dos asuntos están en el aire:

Primero: “El proceso velará por la transparencia”, asegura la empresa categóricamente.

A velocidad inusitada, como sucede en el servicio de microblogging, los usuarios temen que esto suponga acallar las voces de personas que intentan cambiar las desigualdades y luchan por un mundo mejor. De ahí salió el hashtag #CensuraTwitter.

Segundo: Twitter ha declarado que la solicitud de eliminación de los mensajes estará en manos de una entidad autorizada.

No se sabe quién o quiénes, qué gobierno o qué grupo, país o empresa es una “entidad autorizada”. Si nos atenemos a casos anteriores como la solicitud de información sobre WikiLeaks por el gobierno de Estados Unidos, o la petición de Hillary Clinton para aplazar un mantenimiento por sucesos en Irán, se ve por dónde pueden ir los trinos... o los tiros...
[Especial para Cubahora.cu]

 
Tomado de http://islamiacu.blogspot.com/2012/01/twitter-por-donde-vienen-los-trinos-o.html


-- Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana" Moderadora Lista Cuba coraje, Coord. Red Social Hermes para Cuba y A. Latina y miembro fundador de la Red de Trincheras Amigas

@LaPolillaCubana

FBI planea aplicación de espionaje en redes sociales

Reportaje de TelesurTV



El FBI solicitó a las compañías tecnológicas el desarrollo de un software que le permita acceder a la información de las redes sociales.

El FBI justifica este tipo de atentados contra la libertad de expresión, como una estrategía para "rastrear y ubicar amenazas a la seguridad nacional y globlal".

Este 4 de febrero es el XX aniversario de la rebelión militar en Venezuela comandada por Hugo Chávez, que triunfó siete años después.







La Revolución Bolivariana ha significado enormes avances en el
bienestar social de las grandes mayorías en Venezuela. Antes, el 55%
de la población vivía en pobreza y el 40% en la pobreza extrema. Hoy,
la pobreza se ha reducido a 24% y la pobreza extrema a 7%. Además,
durante el Gobierno Bolivariano el país subió 10 lugares en el índice
de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, gracias a importantes
logros en la vivienda, alfabetización, educación, salud, atención al
adulto mayor, entre otros campos. Este combate frontal y exitoso
contra la pobreza y la marginalización además de las experiencias y
participación del pueblo venezolano en proyectos comunitarios y
populares, control obrero, tierras para los campesinos, y el impulso
de cooperativas se han dado en el contexto de una política de
construir otro tipo de sociedad en Venezuela, parte del proyecto del
Socialismo del Siglo XXI.

El gobierno revolucionario también se ha caracterizado por su política
antiimperialista y el apoyo a las luchas de los pueblos. Iniciativas
como  la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),
representan pasos importantes hacia la unidad latinoamericana y en
contra de la hegemonía de Estados Unidos sobre el continente.

Este proceso revolucionario en marcha ha despertado el rechazo activo
tanto de las clases dominantes venezolanas como el imperialismo
norteamericano. Washington ha promovido y financiado constantes
campañas para desprestigiar y desestabilizar la revolución
bolivariana, dentro y fuera del país, a pesar del apoyo mayoritario
que tiene el gobierno de Hugo Chávez entre el pueblo venezolano.

Hoy día esos ataques se han incrementado en forma alarmante desde los
medios de comunicación y la misma Casa Blanca. Las políticas
injerencistas norteamericanas siguen atentando contra el derecho del
pueblo venezolano a construir un futuro mejor. 

TODOS AL GRAN ACTO POLITICO-CULTURAL EN APOYO A VENEZUELA EN EL XX
ANIVERSARIO DE LA REBELION MILITAR Y EN CONTRA DE LAS POLITICAS
INTERVENCIONISTAS DE ESTADOS UNIDOS

Sábado, 4 de febrero, 11 horas

Monumento a la Madre

Calle de Sullivan, Col. San Rafael, cerca de la Av. de los Insurgentes
y Paseo de la Reforma.

Convocan: Embajada de la República Bolivariana de Venezuela,
Coordinadora de Solidaridad con Venezuela
Marcha

3 de febrero del Zócalo a los Pinos

ACUERDOS DE LA SECCION 22 OAXACA:

PLAN DE ACCIÓN

 En el marco del paro de 48 horas.
2/Febrero
       Caravanas motorizadas de los 37 sectores  al Distrito Federal.

Plantón de 48 horas para coberturar la mesa de trabajo.

Toma de dependencias públicas, federales y estatales, transnacionales,
difusión en medios de comunicación.     En la capital del estado.

3/Febrero
       9:00 horas, Mitin político en el zócalo del D.F. y movilización hacia
los Pinos. Ciudad de México.

Toma de dependencias públicas, federales y estatales, transnacionales,
difusión en medios de comunicación.     En la capital del estado.

4/Febrero       Asamblea Nacional Representativa.       Delegados a la ANR del
CES y de base.  Auditorio de la sección XXXII de Tlaxcala.

4 y 5/Feb.      5º. Encuentro del Congreso Social hacia un nuevo
constituyente.  Área política del CES y delegados de la Convención
Estatal Democrática.    Estado de México.

14/Feb.         9:00 horas Foro de denuncia en la exigencia de justicia y
castigo a los culpables de los asesinatos y desaparecidos.      Cobertura
la región del Istmo.    Zócalo de la ciudad de Oaxaca.

15/Feb.         Marcha representativa regional a un año de la agresión al
magisterio y pueblo de Oaxaca.  20 % de la membrecía de las
representaciones sindicales de Valles Centrales y organizaciones
sociales.       Define la asamblea regional de valles centrales.

24/Feb.         Movilización masiva sectorial, por los 24 años de la
desaparición forzada del compañero Modesto Patolzin Moicen.     Sector
Pinotepa.       Del batallón de la 47ª. Zona militar al zócalo de Pinotepa
Nacional.

25/Feb.         Asamblea estatal.       CES, Organismos Auxiliares y
Representantes Sindicales de delegaciones y C.T. sindical.      Auditorio
profr. Enedino Jiménez Jiménez.

F R A T E R N A L M E N T E

“POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO”


La sección 18 acordó el paro de 48 horas y"Realizar caravana
motorizada al D.F. en el marco del Paro de 48 horas  (3 vehiculos por
delegación y 2 por centro de trabajo) DISEÑA EL PLAN COMISIÓN POPULAR"





ACUERDOS DE LA SECCION 9:
27 DE ENERO DEL 2012 AUD. “15 DE MAYO”

“Juntos somos indestructibles” Profr. Misael Núñez Acosta

ACUERDOS:

1. PARTICIPAR EN LA JORNADA NACIONAL DE 48 hrs. EN DEFENSA DE LA
EDUCACION PÚBLICA Y LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES, con las
siguientes acciones:

2 de febrero:

a)    Asambleas informativas con padres de familia en la entrada de
las escuelas, para explicar los motivos de la lucha, la necesidad de
defender la educación pública, gratuita y laica, así como echar abajo
la Evaluación Universal,  el Método Stallings, Carrera Magisterial y
ENLACE por sus nulas aportaciones a la educación.

b)   Jornada pedagógica en cada escuela con talleres, actividades
cívicas, artísticas y culturales.

c)    Mítines informativos en el interturno en las direcciones operativas.

d)   Conferencia sobre Evaluación a los docentes con el Dr. Hugo
Aboites, investigador de la UAM-X 19:30 hrs. Aud. “15 de mayo”

3 de febrero

PARO DE 24 hrs. con toma simbólica de la SEP, concentración en Sto.
Domingo a las 9 hrs. y avanzar en la MEGAMARCHA NACIONAL A LOS PINO.

2. Este Pleno de Representantes llama a los docentes a no realizar el
Examen Universal, a no inscribirse a Carrera Magisterial ni a sus
cursos por ser medidas lesivas a los derechos laborales.

3. También acuerda impulsar el proceso de resistencia y organización
en cada escuela para no efectuar la prueba ENLACE a los alumnos y
acordar con los padres de familia otras opciones de evaluación
integral y formativa.

4. Emplazar al gobierno federal a resolver las demandas del Movimiento
Democrático Magisterial antes  del paro de 48 hrs. que se esta
consultando para el 22 y 23 de febrero.

5. Realización del Congreso Democrático de la sección 9 el 10 de
febrero a las 18:00 hrs. y el día 11 a las 10:00 hrs del 2012, para
definir las perspectivas del Movimiento Democrático en lo
político-sindical y pedagógico.

6. Organizar en el Zócalo el 3 de marzo “Una Clase en Defensa de la
Educación Pública y la Democracia” con talleres, exposiciones,
conferencias, actividades artísticas, culturales y deportivas.

TAREAS:

7. Campaña de información a padres de familia y opinión pública
durante la jornada de lucha.

8. Reforzar brigadeo a las escuelas de Preescolar y Niveles Especiales.

9. Asamblea Nacional Representativa de la CNTE, 4 febrero 10 hrs. Aud.
“15 de mayo”

10. Asistir el 20 de febrero 19 hrs. al Foro “¿Evaluar a los docentes
para elevar la calidad de la educación?” con la participación de
Martha de Jesús López, Tatiana Coll, Hugo Aboites, Manuel Pérez Rocha
y Cesar Navarro, en Casa Lamm (Álvaro Obregón 99 Col. Roma)

11. Presentación del libro “El Álamo” por su autor Paco Ignacio Taibo
II, 24 de febrero 20 hrs. Aud. “15 de mayo”

12. Campaña de donación de una caja de 5000 hojas por escuela para la
propaganda.

13. Promoción del Bono de Solidaridad de $ 50.00 por maestro con la
Sección 9 Democrática para recabar recursos para sostener el
Movimiento Democrático.

14. Consultar frecuentemente la página http:cnteseccion9.wordpress.com
para mantenerse informados y utilizar las redes sociales para difundir
la lucha.

15. Acopio de víveres en la Sección 9 Democrática, para los
estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.

16. Colocar mantas en cada escuela con las demandas del Movimiento.

PRONUNCIAMIENTOS:

17. Exigir el castigo a los culpables del asesinato de 2 normalistas
de Ayotzinapa, Guerrero, y del Profesor Rafael Vicente Rodríguez
Enríquez, de la Sección 22 de Oaxaca.

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!

De los académicos del INAH a Paul McCartney: por qué no debe presentarse el concierto en Chichén Itzá

México, D.F., 29 de enero 2012

Sir Paul McCartney

Presente

Sir Paul McCartney, usted goza de una buena fama pública debido a sus talentos musicales y empresariales. Con lo primero, hizo temblar y modificar los antiguos cartabones de la doble moral victoriana, del irreductible macartismo, de los franquistas y de las ideologías dictatoriales de la primera mitad de los 60´s del siglo XX. La música, las letras de usted y de Lennon, así como las de George Harrison y Ringo Starr, contribuyeron en las nuevas configuraciones de los imaginarios sociales de buena parte del mundo occidental.

 
Sus acciones y emociones los proyectaron como transgresores del estatus quo. Los que los escuchamos y compartimos su rebeldía, la asumimos de muy diversas maneras y las hicimos propias para algunas circunstancias, tal y como fue el “déjalo ser”; “déjalo que sea” entre otras tantas ideas e ideales lanzados en sus canciones.

Con los años quedó claro que dicha trasgresión no era y no tenía porqué ser Revolución. En ese ámbito de transgresión de usos y costumbres, su actuación y sus triunfos han permanecido dentro del orden establecido. Lo anterior no está a discusión y no crea ningún demérito. Lo que si sería eso y más, es el que usted, ahora, al dar un concierto en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, transgreda el orden Constitucional de la República Mexicana. Esto afecta en razón de que, antes que cualquier otra cosa:

La Zona Arqueológica de Chichén Itzá es un BIEN NACIONAL, DE USO COMÚN Y DOMINIO PÚBLICO, ADSCRITO AL SISTEMA EDUCATIVO DE LOS MEXICANOS Y POR LO CUAL, NINGUNA PERSONA EN LO PARTICULAR O EN GRUPO PUEDE LUCRAR CON ELLA, O LO QUE ES LO MISMO, OBTENER BENEFICIOS O GANANCIAS, YA QUE LAS MISMAS, SERÍAN ILICITAS E ILEGALES.

La ignorancia de la ley mexicana no lo exime de su cumplimiento; si la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco y sus subordinados, no le mencionaron esa DISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL sobre la zona arqueológica en cuestión, es obvio que fue porque se pretende lucrar económica y políticamente con su concierto.

Por otro lado, la zona arqueológica de Chichén Itzá, tiene un enorme significado para los mexicanos y es una zona de estudio inigualable para comprender las historias distintas de las del mundo occidental. Por tal motivo, los profesores investigadores del INAH trabajamos para entenderla, conservarla y protegerla, antes que en explotarla y dilapidarla, como si fuera escenografía exótica para uso y disfrute de unos cuantos.

Ahora usted ya sabe que el concierto que pretende realizar en Chichén Itzá es ilegal, ilegítimo y contrario a los intereses de los mexicanos. Si a pesar de ello, usted lo lleva a cabo, nos demostrará que efectivamente es un transgresor del orden, siempre y cuando el transgredir lo beneficie, bajo el subterfugio de “déjalo ser”.

Su respuesta está en el viento.


Académicos del Instituto

 
Nacional de Antropología e Historia (INAH)




Nuestras publicaciones más populares