China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

Tijuana #Tomalacalle


La convocatoria del movimiento de los indignados de todo el mundo a #Tomarlacalle este 15 de Octubre fue recibida de esta manera por los jóvenes de Tijuana.






Jóvenes tomaron el camellón tijuanense de Paseo de los Héroes para montar un campamento en el cual se proponen maniferstarse en franca indigación por la militarización, la violencia, el desempleo y la falta de educación en México.



Los jóvenes de Tijuana se reunieron para discutir cómo en el curso de la siguiente semana expresaran y convocarán a más gente a expresar la indigación de los mexicanos ante el gobierno de FECAL el cual ha transformado a nuestro país en un terreno de violencia, represión y carencia de oportunidades.





Entre las alternativas creativas de esta #toma los jóvenes de Tijuana instalaron un "Tendedero poético" para responder con poesía a la agresiva militarización, represión y violencia que se ha impuesto desde el gobierno federal y el crimen organizado a la vida cotidiana de nuestro México.







Aunque este primer día fueron alrededor de 200 jóvenes los que se hacercaron a instalar el campamento y toma de Tijuana su intensión de covocar a más población indignada que quiera discutir, expresar y apoyar la #tomalacalle de Tijuana es animada y combativa.








Si vives en Tijuana o en los alrededores, si estás indignado por que no tienes empleo, porque las rentas ¡en dolares en tu propio país! son injustas, porque el salario no alcanza para tener una vida digna para ti y tu familia, porque la falta de espacios para la educación te ha marginado, porque la violencia te ha cortado la libertad, por lo que estés indignado: ¡toma la palabra, toma la calle en Tijuana!

¡Informate, organizate y toma la calle en tu ciudad, estado, municipio, colonia!

http://mxtomalacalle.org/index.php/eventos-en-mexico



Declaración de principios de la ocupación de la Ciudad de Nueva York

El presente documento ha sido consensuado
por la Asamblea General de NYC con fecha del
29 de septiembre de 2011
 
En estos momentos en los que nos reunimos solidariamente para expresar un sentimiento de injusticia generalizada, no debemos perder de vista lo que nos ha unido. Escribimos estas palabras para que todos aquellos que se sientan agraviados por los poderes corporativos del mundo sepan que nosotros también estamos a su lado.
Como un solo ser, unidos, nos encontramos ante una realidad en la que el futuro de la especie humana depende de la cooperación de sus miembros; en la que nuestro sistema debe proteger nuestros derechos y, en caso de que el sistema se corrompa, queda en manos de las personas proteger sus propios derechos y los de sus vecinos; en la que un gobierno democrático deriva su competencia legítima de su pueblo, pero las corporaciones no piden permiso para expoliar la riqueza de la gente o de la Tierra; y en la que no es posible una democracia real, cuando el proceso depende de los poderes económicos. Apelamos a ustedes en un momento en el que las corporaciones, que ponen por encima el beneficio a las personas, sus propios intereses a la justicia, y la opresión a la igualdad, son las que manejan nuestros gobiernos. Nos hemos reunido aquí pacíficamente, pues es nuestro derecho, para que se conozcan estos hechos.
Las corporaciones se han quedado con nuestras casas mediante procesos ilegales de ejecución hipotecaria, a pesar de no contar con la hipoteca original.
Con total impunidad, se han quedado con los rescates provenientes del dinero de los contribuyentes, al mismo tiempo que continúan concediéndoles exorbitantes primas a sus directivos.
Han perpetuado la desigualdad y la discriminación en el entorno laboral en función de la edad, el color de la piel, el sexo, la identidad de género y la orientación sexual.
Han emponzoñado las reservas alimenticias por su negligencia, y han minado el sistema agrario mediante el monopolio.
Han sacado provecho de la tortura, la reclusión y el trato cruel de innumerables animales, y se han puesto de acuerdo para ocultar dichas prácticas.
Han tratado constantemente de despojar a sus empleados de sus derechos a la hora de negociar un aumento de sueldo o unas condiciones laborales más seguras.
Han esclavizado a los estudiantes con decenas de miles de dólares en deudas para recibir una educación que es, en sí misma, un derecho fundamental de los seres humanos.
Han externalizado sistemáticamente la mano de obra y empleado dicha externalización como medida de presión para recortar la asistencia sanitaria y el sueldo de los trabajadores.
Han manipulado a los tribunales para obtener los mismos derechos que las personas, sin que recaiga sobre ellas ningún tipo de culpabilidad o responsabilidad.
Han despilfarrado millones de dólares en equipos de asesoramiento jurídico para encontrar el modo de librarse de contratos de cara a las coberturas sanitarias.
Han comerciado con nuestra privacidad como si fuera una materia prima más.
Han empleado las fuerzas militares y policiales para impedir la libertad de prensa. Se han negado deliberadamente a retirar del mercado productos defectuosos que ponían en peligro vidas, únicamente en pro de su beneficio.
Son las que establecen las políticas económicas, a pesar de los fracasos catastróficos que dichas políticas han producido y continúan produciendo.
Han donado grandes sumas de dinero a los políticos, que son los responsables de dictar las normas que las regulan.
Continúan bloqueando formas alternativas de energía para que sigamos dependiendo del petróleo.
Continúan bloqueando los medicamentos genéricos que podrían salvar vidas o proporcionar una útil ayuda, únicamente con la intención de proteger sus inversiones que ya han producido sustanciosos beneficios.
Han ocultado deliberadamente derrames de petróleo, accidentes, fallos en la contabilidad e ingredientes inactivos, solamente en pro de su beneficio.
Han mantenido deliberadamente a la gente desinformada y con miedo, mediante su control de los medios de comunicación.
Han celebrado contratos privados para acabar con la vida de presos, incluso cuando se habían presentado dudas legítimas sobre la culpabilidad de los mismos.
Han perpetuado el colonialismo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Han participado en actos de tortura y en el asesinato de civiles inocentes en el extranjero.
Continúan creando armas de destrucción masiva para ganar contratas con el gobierno*
A la gente de todo el mundo:
Nosotros, la Asamblea General de la Ciudad de Nueva York que ocupa Wall Street en Liberty Square, les instamos a que reivindiquen su poder.
Ejerzan su derecho a reunirse pacíficamente; a ocupar el espacio público; a crear un proceso para gestionar los problemas a los que nos enfrentamos; y a generar soluciones accesibles para todos.
A todas las comunidades que entren en acción y formen grupos inspirados en la democracia directa, les ofrecemos apoyo, documentación y todos los recursos que tenemos a nuestra disposición.
¡Únanse a nosotros para que su voz también se oiga!
*Esta enumeración de agravios no es cerrada ni está completa.

SI SE PUEDE... DE LA UNAM PARA CHILE



Compartimos este video hecho por estudiantes mexicanos para alentar la histórica lucha de los estudiantes chilenos por una educación pública, gratuita y de calidad.
Una muestra más del respeto y el cariño que despierta el movimiento estudiantil chileno entre los que hemos defendido la educación como un derecho para todos.
SI SE PUEDE!! Vamos a triunfar

Denuncia: Santa María Ostula, en la defensa de la Tierra, los comuneros indígenas están siendo masacrados

El día 6 de octubre fue asesinado por paramilitares el comunero Pedro Leyva Domínguez, de la comunidad nahua Santa María de Ostula, Michoacán.

Pedro participó como comisionado por la comunidad en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, asistió a varias reuniones como parte de la negociación con el gobierno federal a fin de que se dé solución definitiva al conflicto territorial que mantiene la comunidad desde hace mas de 40 años, para dar certeza jurídica y promoviendo una conciliación económica a través del Programa de Atención a Conflictos Sociales del Medio Rural (COSOMER) de la Secretaría de la Reforma Agraria (S.R.A.).

Este asesinato tiene lugar luego de que el pasado 27 de octubre, se realizó una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la ciudad de México entre la comunidad, organizaciones y redes de derechos humanos como es el caso de la Red Nacional de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) y los representante del gobierno federal y estatal de Michoacán, donde uno de los puntos fue la seguridad de las autoridades comunitarias, debido al temor y riesgo fundado que corren.

Pedro fue participó en las III Jornadas Andino-Mesoamericanas, que tuvieron lugar del 28 al 30 de septiembre en la Ciudad de México.

Los compañeros que organzaron dichas Jornadas compartieron en su páquina el admirable testimonio de lucha de Pedro durante su participación, escuchalo en el siguiente link:

http://comunidadradiante.org/init/default/mas_audio/109 

Ayuda a difundir:

Campaña Alto a la Guerra Contra Ostula.

http://jornadas-andesmesoamerica.org/

Boletín Urgente:

Hoy aproximadamente a las 9 p.m. en el poblado de Xayakalan, Santa María Ostula, municipio de Aquila Michoacán, el compañero comunero Pedro Leyva de 34 años de edad, quién era miembro de La Comisión por la Defensa de los Bienes Comunales, de la Guardia Comunal de Santa María Ostula y representante de Santa María Ostula ante el Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad, fue cobardemente asesinado por paramilitares que operan en la región al servicio de los grupos de la delincuencia organizada que desde el 29 de junio de 2009 persiguen, asesinan y desaparecen a integrantes de la comunidad y de las comunidades vecinas con total impunidad.

A pesar de que en septiembre del año 2010 la comunidad obtuvo de la "Comisión Interamericana de Derechos Humanos" "Medidas Cautelares" para algunos de sus miembros, la violencia y las agresiones en contra de los miembros de la comunidad continúan ante los ojos cómplices de los gobiernos federal, estatal y local.

Hacemos un llamado a tod@s los miembros de la Sociedad Civil para que difundan esta terrible situación por los medios a su alcance, así como ha estar atentos ante nuevas agresiones en contra de los compañeros de la comunidad.

Además del asesinato del compañero Pedro Leyva, han sido asesinados o secuestrados-desaparecidos los siguientes indígenas nahuas de Santa María Ostula:

Asesinados:

Fecha del Asesinato - Víctima

26 de julio de 2008 - Diego Ramírez Domínguez (profesor y comunero)

15 de agosto de 2009 - Simón Pineda Verdía (comunero)

15 de agosto de 2009 - Simón Pineda, hijo (comunero)

11 de septiembre de 2009 - Quintín Regis Valdez (comunero)

15 de septiembre de 2009 - Erick Nemesio Domínguez (comunero)

18 de septiembre de 2009 - Froylán Medina Álvarez

18 de septiembre de 2009 - Demetrio Olivero Álvarez

17 de julio de 2010 - Humberto Santos Valladares (comunero)

27 de julio de 2010 - Venancio Ramírez Cirino (comunero)

27 de julio de 2010 - Manuel Flores Álvarez (comunero)

27 de julio de 2010 - Miguel Ángel Flores Álvarez (comunero)

3 de agosto de 2010 - José Martínez Ramos (comunero)

10 de diciembre de 2010 -  Horacio Martínez Ramos (comunero)

1 de enero de 2011 - Ernesto Nicolás López (comunero)

1 de enero de 2011 - Pedro Nazario Domínguez (comunero)

1 de febero de 2011 - Pedro Guzmán (comunero)

20 de marzo de 2011 - Isidro Mora Domínguez

20 de marzo de 2011 - Feliciano Cirino Domínguez

2 de mayo de 2011 - Fortino Verdía Gómez (quemado y después asesinado)

2 de mayo de 2011 - Jonathan Verdía Gómez (quemado y después asesinado)

13 de Mayo de 2011 - Francisco Verdía Macías (comunero y director de la escuela primaria de Ostula)

13 de Mayo de 2011 - Ambrosio Verdía Macías (comunero y profesor de la escuela primaria de Ostula)

28 de mayo de 2011 - Nicolás de la Cruz (comunero, PRIMER COMANDANTE DEL TERCER GRUPO PERTENECIENTE A LA GUARDIA COMUNAL QUE RECUPERÓ XAYAKALAN EL 29 DE JUNIO DE 2009)

28 de mayo de 2011 - Nicolás de la Cruz, hijo (comunero)

29 de mayo de 2011 - Juan FaustinoNemesio (comunero, PRIMER COMANDANTE DEL SEGUNDO GRUPO PERTENECIENTE A LA GUARDIA COMUNAL QUE RECUPERÓ XAYAKALAN EL 29 DE JUNIO DE 2009)

Secuestrados-desaparecidos:
Fecha - Víctima

23 de Febrero de 2010 - Gerardo Vera Orcino

23 de Febrero de 2010 - Javier Martínez Robles

20 de Abril de 2010 - Francisco de Asís Manuel (presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Ostula)

26 de junio de 2010 - Máximo Magno Valladares (representante de la encargatura El Potrero)

8 de Abril de 2011 - Enrique Domínguez Macías (17 años de edad)

Además de lo anterior el 20 de febrero de 2011 un comando intentó asesinar al comunero Semeí Verdía, quien es miembro de la Comisión Comunal de Diálogo para la Problemática Agraria de la Comunidad y actualmente se encuentra fuera de Ostula.


Campaña Alto a la Guerra Contra Ostula.

5 de Octubre de 2011

ESTE 15 DE OCTUBRE ¡¡TOMA LA CALLE!!

#globalrevolution 

15 de octubre - United for a global change (Unidos por un cambio global)

Unete a la convocatoria:



El 15 de octubre personas de todo el mundo tomarán las calles y las plazas. Desde América a Asia, desde África a Europa, la gente se está levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta a escala global.


Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación.


Unidos en una sola voz, haremos saber a los políticos, y a las élites financieras a las que sirven, que ahora somos nosotros, la gente, quienes decidiremos nuestro futuro. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros que no nos representan.


El 15 de octubre nos encontraremos en las calles para poner en marcha el cambio global que queremos. Nos manifestaremos pacíficamente, debatiremos y nos organizaremos hasta lograrlo.


Es hora de que nos unamos. Es hora de que nos escuchen.

¡Tomemos las calles del mundo el 15 de octubre!

#15oct



A 44 años de la muerte del Che: ¿Por qué el mundo no es un poquito más Che?, ¿qué mira el Che cuando nos mira?

Los Brigadistas #14

Dice Eduardo Galeano que el comandante Guevara “decía lo que hacía y hacía lo que decía”, ¿y nosotros?, ¿decimos lo que hacemos?, ¿hacemos lo que decimos?, ¿decimos haciendo?

Del Che hay mucho que aprender todavía, cada día. El arrojo, la entrega, el valor, la dureza, la ternura. El mirar con ojos de niño y el soñar con sueños de hombre y el hacer al hombre nuevo.

Su imagen es, a pesar del tiempo, las distancias y las lenguas, la más universal de todas. El Che, siempre nuestro, marcha con los que desde abajo soñamos con un mundo donde la justicia, la igualdad y la libertad no sean sólo quimeras o palabras muertas.

Aquel 9 de octubre de 1967, cuando los poderosos creyeron dejarlo sin vida, se quedó con una leve sonrisa en la cara. Se burlaba de sus asesinos y de la muerte misma.

Entre más lo condenan al olvido más lo recordamos, entre más muerto lo quieren más vivo lo abrazamos.

Ese es el Che, siempre eterno, siempre vivo, siempre nuevo.

12 millones: nuevos pobres en México, hambrientos en el Cuerno de África

Los Brigadistas #14

Actualmente, la crisis económica es analizada en mesas redondas de la televisión; sale en las primeras planas de los diarios, parece que todo el mundo habla de ella. Calderón y su secretario de Hacienda, dicen que ya estamos saliendo adelante gracias a sus políticas de gobierno, pero el Banco Mundial afirma que los efectos serán de largo plazo.

En los noticieros se habla del tipo de cambio, de la balanza comercial, el Dow Jones o el Nasdaq, pero nunca hablan de lo que significa la crisis, en carne y hueso, para millones de personas de nuestro país y del mundo. Para confundir, se habla mucho con tecnicismos, pero se oculta mediáticamente la angustia y sufrimiento de la gente. Nunca dicen cómo los de arriba construyen murallas para protegerse, y hacer que los costos de la crisis la paguen los de abajo.


A continuación, damos un par de pinceladas de lo que este inhumano embate económico y social está significando para los pueblos del mundo:

México: 12 millones de pobres más.

En 2009, cuando ya se sentían con fuerza los efectos negativos de la crisis mundial, el FMI emitió un comunicado en el que se afirmaba que México era “el país más afectado por la crisis en América Latina”, sobre todo “porque está muy vinculado a la economía estadounidense”. Esta vez no mentía.

Nuestro país es uno de los grandes afectados por la crisis mundial, y a la vez, uno de los que más siguen aplicando las políticas económicas que nos llevaron a ella: las políticas neoliberales. Hay algunas naciones que han aprendido la lección y cambiado de rumbo, nosotros no: Felipe Calderón gobierna para los ricos, para proteger su patrimonio y estabilidad, mientras la mayoría de la población se encuentra en una situación vergonzante de pobreza y exclusión.

En sólo este 2011, el gobierno aumentó el precio del gas y de las gasolinas en 9 ocasiones, y faltan tres incrementos más programados para diciembre; además, la propuesta de ley de ingresos de Calderón, contempla un 15% de aumento adicional al precio de estos energéticos básicos para el próximo año. Todo sube, menos el salario ni el nivel de vida de la clase trabajadora. Y mientras son rescatadas las ganancias de los empresarios, el proyecto de ingresos propone que los estados puedan cobrar un 5% de impuesto a ventas, es decir, ¡aumentar el IVA de 16 a 21%!.

Según los datos oficiales del CONEVAL (ya con su debido maquillaje) más del 52% de los mexicanos son pobres (no alcanzan a comprar la canasta básica); hoy, el pueblo mexicano cuenta con de 12 millones más de pobres que cuando el presidente asumió el poder. Doce millones de almas, puestas en desgracia por una crisis que no generaron, y un gobierno que los utiliza, los engaña y les da la espalda. En el Estado de México, de 2008 a 2010 con Enrique Peña Nieto como gobernador, la pobreza extrema aumentó más que en cualquier otro estado de la república, ¡medalla de oro para el copete favorito de la televisión!, pasó de 6.9% de la población estatal a 8.2%; un incremento de 200 mil nuevos pobres extremos que no cuentan con recursos ni para el alimento del día. Ese es el “gobierno que cumple” de Peña Nieto, y es él, a quien la clase política mafiosa de México apuntala para sentar en la silla presidencial.

En su libro de 2010 La Hora de la Igualdad, la CEPAL plantea que “los países más afectados fueron aquellos con economías más abiertas, como México y algunos países centroamericanos”. Sin embargo, la evidencia y el llamado de estos organismos, que no podemos acusar de izquierda, no hace que nuestra élite política, aferrada y retrógrada, mueva un ápice su posición.

Somalia y el Cuerno de África: 12 millones de hambrientos.


Somalia es el tercer país más pobre del mundo, después de Sierra Leona y Niger. Con una historia impresionante de saqueo, su población tiene que soportar hoy, además, el costo más cruel de la crisis económica mundial: pagar hasta con la vida una crisis que ellos, como los pobres en México, no fabricaron.

En el país africano, el 87% de la población es analfabeta, el 85% de los niños en edad de ir a la escuela, no lo hace. Actualmente, la esperanza de vida es de tan sólo 47 años. La principal causa de muerte, es la desnutrición. Hay un médico por cada cien mil habitantes; no existe Secretaria de Salud, y los 45 hospitales del país son privados, hay gente que debe recorrer hasta 700 kilómetros para encontrar al médico más cercano.

A pesar de contar con grandes reservas de gas y de petróleo, en 1986 las autoridades cedieron la concesión para extraer estos recursos a Chevron, Philips y otras empresas petroleras. El país, también posee, por ejemplo, grandes extensiones pesqueras, que 800 buques extranjeros explotan sin dar ni un euro al pueblo somalí.

Estados Unidos y las potencias europeas tienen mucho qué ver con esta inhumana historia de explotación y de saqueo, pero lo peor, es que sobre la catástrofe social que ya existía en el país y en el Cuerno de África en su conjunto, se suma una campaña de las potencias económicas y de la gran clase empresarial, para que los pobres del mundo paguen los costos de la crisis actual.

Según la ONU, más de 29 mil niños han muerto de hambre en la región en los últimos tres meses. Y el precio de los alimentos no deja de subir: la leche a triplicado su precio en tan sólo algunos meses, el del sorgo aumentó 240% y en general el precio de los cereales se han incrementado entre 110 y 375%.

La ONU ha entregado el 80% de los contratos de transportación de la ayuda humanitaria a un clan de tres empresarios que monopoliza el servicio y que ha desviado, según el Grupo de Monitoreo del mismo organismo, hasta el 50% de la ayuda.

En el ojo del huracán, en la misma región, hay un país llamado Eritrea, que sólo ha aplicado una medida: redujo el precio de los granos básicos en 50%. Sólo con ello erradicó el hambre de su territorio. No hizo falta toda la alharaca de “apoyos humanitarios”, ni de “rescates” de los “bondadosos” países desarrollados, que se han servido de África muchísimo más de lo que le han regresado en despensas y medicamentos.

El hambre se puede erradicar, que siga azotando a mil millones de personas en el mundo, es sin duda, la peor de las injusticias.

Un botoncito de muestra, del dolor del pueblo somalí: “Mohamed tiene 32 años y los pómulos hundidos por una gran delgadez y solo la bata blanca lo diferencia de los pacientes. Él es uno de los 40 enfermeros de un hospital en Somalia, todos ellos voluntarios sin sueldo, igual que los 15 médicos, los 90 auxiliares y los casi 100 limpiadores y administrativos. 'Cuando puedo y si tengo tiempo, como algo', responde Mohamed antes de añadir, 'pero ahora no puedo hablar, mi gente se está muriendo'. El hospital tampoco recibe ayuda del gobierno somalí y vive de las donaciones” (Las víctimas más frágiles de Somalia, El País, 12 de agosto 2011).

Doce millones de personas padecen esta crisis humanitaria en el Cuerno de África.

Doce millones de nuevos pobres, ahora carecen en México, hasta de lo más indispensable.

No se merecen esta vida de miseria y sufrimiento. Son víctimas del sistema capitalista y la crisis actual, que por cierto, ellos no generaron.







 




Chile, 2011

Los Brigadistas #14


Cuatro meses de movilización estudiantil en Chile ponen de manifiesto el agotamiento del sistema educacional impuesto desde las altas esferas que dirigen el saqueo mundial llamado neoliberalismo, y que en Chile fue implementado a sangre y fuego por la dictadura pinochetista.


Pero detrás de estos cuatro meses, el pilar de la impresionante movilización estudiantil viene de años de lucha en que esta generación de jóvenes chilenos se ha venido formando al calor de las movilizaciones. Se trata de un movimiento que ha ido madurando sus posiciones y planteamientos  sobre el problema de la educación en Chile y ha llegado a formular una demanda precisa, concreta, que afecta directo al corazón de quienes se hacen millonarios a costa de las necesidades del pueblo, que rescata uno de los derechos elementales que los chilenos perdieron con la dictadura: educación gratuita para todos. Esta generación, se alimenta en su lucha de la frustración ante las promesas gubernamentales incumplidas, del hartazgo de una forma de vida a la que los han sometido el endeudamiento, la precarización laboral, la segregación social, la inseguridad con respecto al futuro. La indignación acumulada es mucha, y de ese tamaño es la fuerza de la protesta de hoy.



Cada marcha, cada espacio de discusión, cada toma de cualquier escuela o institución educativa, cada plática al seno de la familia chilena, contribuye a la tarea de aumentar y reforzar la claridad con que el pueblo chileno ha abrazado el contenido esencial de esta gran movilización social. El gobierno de Piñera, la recalcitrante derecha chilena e incluso los grandes defensores del pensamiento neoliberal, han perdido la batalla ideológica: hoy la demanda de la educación gratuita ha ganado el debate en contra de los grandes medios de comunicación, de las agresiones e intentos intimidatorios del gobierno, de los defensores del neoliberalismo y, sobre todo, ha ganado la simpatía de cada chileno que hoy se convence de que es posible y deseable un sistema educativo distinto.


Desde luego, el debate en torno a la educación gratuita tropieza con el reparto y el destino de los recursos públicos, producto del trabajo de todos los chilenos. El gobierno ha tratado de salirse de la exigencia sólo aduciendo la falta de recursos para sostener un sistema educativo gratuito que aspire a dar cobertura a toda la demanda nacional, pero el movimiento ha demostrado que la gratuidad es posible. Por supuesto, esto requiere un cambio total en la concepción de la sociedad toda, requiere dejar atrás la lógica según la cual el capital privado es la solución a todas las incapacidades del Estado, se trata de romper la lógica de que la educación es un negocio (el segundo más rentable para los bancos, sólo después de las tarjetas de crédito) y dejar de entregar recursos a quienes se benefician del lucro con uno de los más elementales derechos humanos; se trata de hacer efectiva la completa responsabilidad del Estado en garantizar de manera real y efectiva este derecho básico, del cual han estado completamente excluidos sobre todo los que menos tienen.

El gobierno chileno, por supuesto, no está interesado en romper con esa lógica. En las mesas de diálogo ofrece sólo más becas condicionadas a criterios que excluyen a muchísimos, más créditos, más formas de pago por la educación, es decir, más de lo mismo. La negativa de los estudiantes a aceptar nada menos que la reconquista del derecho a la educación ha llevado al gobierno a intentar la salida violenta, la intimidación al amenazar con que se perderá el año escolar, a la división interna, a la componenda cupular a espaldas del movimiento, todo sin éxito. La perseverancia y claridad del movimiento, sumado al inmenso apoyo popular que ha concitado a su alrededor, se ha impuesto hasta ahora.


Aún así, la batalla no está ganada. Los sectores del poder en Chile parecen dispuestos a no ceder, no quieren perder ni un centavo de sus ganancias y son muy fuertes los intereses en mantener la situación como está. La juventud chilena ha dado pasos agigantados en la consecución de una demanda que cambiaría para bien a toda una sociedad que aún sufre los estragos del golpe de Estado de 1973, y que además modificaría los dogmas con que el neoliberalismo ha acaparado la educación en América Latina para hacerla botín de unos cuantos. Algo muy profundo ha cambiado en Chile, en el interior de cada chileno, éste es por ahora el mayor éxito del movimiento estudiantil.

Aún queda camino por recorrer, aún habrá muchas trampas que enfrentar, pero confiamos en un movimiento tan masivo, tan firme, tan claro en sus objetivos. Hoy lo jóvenes chilenos han empezado ya a cambiar la historia, y están decididos a anotar una más de las grandes victorias del campo popular en la lucha por un mundo mejor, que además, es posible.













Carta del Movimiento Mexicano de Solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela

Organizaciones sociales mexicanas saludan al presidente Hugo Chávez



Pte Chavez010
Caracas, 28 de septiembre de 2011 (MPPRE).- Militantes de la Coordinadora Mexicana, de la nación azteca, en solidaridad con los movimientos revolucionarios en todo el mundo y en ocasión de la visita del canciller Nicolás Maduro a la capital mexicana, envían una carta dirigida al Presidente Hugo Chávez, donde manifiestan su más sincero deseo de solidaridad y hermandad al pueblo venezolano y su líder.

A continuación misiva enviada al Jefe de Estado Venezolano:

Querido Presidente, compañero Hugo Chávez Frías:
No hemos querido desaprovechar la oportunidad que nos ha dado la visita a nuestro país de destacadas personalidades de su gobierno, para dirigirle unas palabras con la certeza de que serán leídas por usted.
En primer lugar queremos expresarle nuestra más cálida y sincera solidaridad ante la difícil situación que recién ha debido enfrentar, y nuestro enorme gusto ante la noticia de que ha sido finalmente superada. Buen susto nos hemos llevado. Nos resulta impensable su ausencia ante los tiempos que corren, y más aún ante los que están por venir. Impensable que el ferrocarril del cambio a favor de los pueblos en América Latina se quede sin locomotora. Impensable que el muro de contención que hemos de levantar para evitar que la bestia imperial y sus virreyes nos lleven al abismo con su infinita avaricia y estupidez, se quede sin su más activo constructor. Hemos pasado en estas quince semanas de la preocupación a la alegría, y nos ocurre ahora aquello de que, valoramos más lo que tenemos, cuando hemos sentido el riesgo de perderlo.
Sabemos que el pueblo venezolano deberá enfrentar una importantísima batalla el 7 de octubre del año próximo. Y por lo mismo que decíamos antes, su desenlace es fundamental no sólo para Venezuela, sino para toda América Latina. Los movimientos y organizaciones populares de todos los países, debemos jugar un papel que no se quede en las declaraciones formales de solidaridad, sino que sea capaz de generar simpatía entre amplios sectores de nuestros pueblos a favor del proceso bolivariano. Nuestra principal arma es la verdad, que se conozca la verdad. El permanente golpeteo de los grandes medios de comunicación, y de una buena parte de la prensa escrita en contra de su gobierno (¡y de su persona!), hace indispensable impulsar un verdadero plan de contra-información, que vaya aclarando punto por punto, respondiendo golpe por golpe a los medios de comunicación.
Son muchas las cartas que el imperio tiene bajo la mesa para intentar vencer al proceso bolivariano en esa batalla, sin importar que sean abiertamente intervencionistas y violatorias de toda legalidad. Están, desde luego, las consabidas reuniones de coordinación con opositores, para dictarles las líneas a seguir y asignarles los recursos que sean necesarios para vencerlo como sea. Están los múltiples y multimillonarios juicios en tribunales internacionales a su servicio, emprendidos por las empresas transnacionales que han sido expropiadas legalmente en Venezuela, y que demandan montos descomunales como pago de indemnización: en ello asoma la posibilidad de que se juegue la carta del bloqueo que tanto daño ha hecho a la revolución cubana. Está la previsible intensificación de la campaña de los medios de comunicación en todo el mundo, para tratar de aislar a la revolución bolivariana de todos los pueblos. Y está, siempre abierta, la posibilidad de la agresión militar, directamente o a través de terceros.
No piense usted que tenemos duda acerca de cuál será la decisión del pueblo venezolano en esa batalla. Sabemos bien que la burguesía de su país, aún con todo el apoyo del gobierno norteamericano, es incapaz de hacerle frente, de articular una fuerza capaz de vencerlo. Y no sólo por la consabida falta de estatura -moral y política- de los políticos de oposición, que tienen más cola que pisarles que un dinosaurio; sino por una causa mucho más profunda, y es que su verdadero programa es el regreso al pasado: la marcha atrás a la asignación de los recursos que sean necesarios para garantizar el derecho de todos a la salud y el derecho de todos a la educación; la marcha atrás al empuje dado por su gobierno al salario y las pensiones de todos los trabajadores, a la construcción masiva de viviendas populares, al control de precios de alimentos esenciales; la marcha atrás a la nacionalización de las minas de oro, de empresas productoras de fertilizantes, de cemento, siderúrgicas; la marcha atrás al control por el Estado de los recursos petroleros, medidas estas últimas sin las cuales todo lo demás no habría sido posible. Esa oposición quiere para Venezuela lo que hoy tiene indignados a miles y miles de jóvenes y no tan jóvenes de Grecia, España, Portugal, indignación que sin duda habrá de extenderse a otros países de Europa.
La posición de la burguesía venezolana y los políticos de la oposición a su servicio es indefendible: la revolución bolivariana, encabezada por usted, ha resuelto en unos cuantos años lo que ellos fueron incapaces de resolver durante casi dos siglos de detentar el poder: el analfabetismo, el derecho a la educación, el derecho a la salud, la posibilidad de tener una vida digna. Pueden, sí, conscientes de que su verdadero programa es volver a quitarle a la población lo que ha conquistado, intentar tender una cortina de humo con denuncias incendiarias sobre los problemas que el proceso bolivariano aún no ha podido resolver. Pero no les será fácil, con todo y el abrumador -¡y grotesco!- apoyo que tienen de la televisión privada de su país. No es lo mismo engañar al pueblo en otros lugares, que hacerlo en la Venezuela actual, que en sólo los años de gobierno bolivariano ha más que duplicado la matrícula nacional de educación, pasando de menos de 5 a más de 12 millones de estudiantes; y que tan sólo a nivel universitario ha alcanzado en este breve tiempo una tasa de matriculación del 83% (en nuestro país es del 27%), ocupando en ello ya el 5° lugar mundial (el 2° en América Latina, sólo después de Cuba). Y así con todo. No es lo mismo decir, por ejemplo, que "todos tenemos derecho a la salud"; que instalar un módulo de salud al alcance de todos en cada rincón del territorio. Estamos seguros que el pueblo venezolano conoce bien la diferencia entre lo uno y lo otro, entre lo que sucedía antes de Chávez y lo que empezó a suceder desde que llegó Chávez.
Así que, aunque confiados en que la victoria será suya, compañero presidente, queremos poner nuestro grano de arena desde esta trinchera llamada México para que así sea.
Y contribuir a la vez a hacer más fuertes las iniciativas impulsadas por Venezuela, por Cuba, por Bolivia, por Ecuador, para acercar a nuestros pueblos, para tejer la unidad de los de abajo tan indispensable para cambiar la situación de América Latina.
Reciba usted un caluroso abrazo de todos nosotros. Y tenga siempre presente la enorme importancia que para todos tiene el que usted se cuide.

Coordinadora Mexicana de Organizaciones Solidarias
con la República Bolivariana de Venezuela
  

Educados y desempleados (Manuel Pérez Rocha)

Educados desempleados
Manuel Pérez Rocha
M
uchos gobernantes y analistas insisten en hacer a los sistemas educativos culpables del desempleo y del subempleo (fenómenos que se manifiestan prácticamente en todo el mundo y afectan a muy amplios sectores de la población) pues, afirman, no generan personas preparadas; pero en los pasados 30 años ha habido un aumento constante del desempleo de personas con probada preparación profesional y de empleados cuyo trabajo está por debajo de su calificación. El presidente Barak Obama declaró hace unos días que el sistema educativo mexicano debería reformarse de modo que proporcione a los mexicanos las habilidades necesarias para los empleos de alta calificación que existen en las zonas urbanas y de esta manera pueda disminuir la emigración de mexicanos a su país. Con planteamientos como este evaden cualquier análisis crítico del sistema capitalista y de su incapacidad para incorporar a la vida productiva a millones de seres humanos, muchos de ellos con altas calificaciones.
La semana pasada la agencia Afp difundió los siguientes datos: “España registra por primera vez en décadas un saldo migratorio negativo a causa de la crisis, que empuja a miles de jóvenes profesionales a ir a buscarse la vida a países como Brasil y Alemania, con perspectivas más atrayentes que la desocupación y la precariedad (...) En un país donde el desempleo afecta a 20.89 por ciento de la población activa, y a 46 por ciento de los menores de 25 años, cada vez más jóvenes profesionales españoles optan por buscar nuevos horizontes laborales (…) De 36 mil 967 españoles y españolas que emigraron en 2010, 18 mil 838 tenían entre 18 y 45 años, según el INE (el Instituto Nacional de Estadística español)”.
Para atender este problema, que en España como en otros países ha alcanzado dimensiones críticas, el gobierno español repite al pie de la letra la teoría de lainempleabilidad de los egresados del sistema escolar. Múltiples medidas de política educativa tomadas en los pasados 10 años (encuadradas en el proyecto europeo Tuning) están orientadas, según dicho gobierno, a hacerempleables a los graduados de las universidades: se proponen homogeneizar y reducir el número de titulaciones (carreras); enfocar los posgrados al mercado; mostrar, para el establecimiento de un nuevo título (carrera), su relevancia para el desarrollo del conocimiento y para el mercado laboral español y europeo. “La universidad –dice un documento gubernamental– ya no es un lugar tranquilo para enseñar, realizar trabajo académico a un ritmo pausado y contemplar el universo, como ocurría en siglos pasados. Ahora es un potente negocio, complejo, demandante y competitivo que requiere inversiones continuas y en gran escala (…) son muchas las medidas que se han puesto en práctica con el fin de convertir la enseñanza universitaria en excelente y adaptarla a las necesidades de las empresas (…) para ello se han analizado y se están analizando, a través de numerosas investigaciones en el mercado de trabajo, cuáles son los requerimientos actuales de las organizaciones empresariales. Las universidades, por su parte, adaptarán sus planes de estudio y métodos de aprendizaje a dicho catálogo de competencias”.
Los promotores de estas políticas olvidan que ese pretendido ajuste de los planes universitarios al mercado laboral significa una visión empobrecedora de la educación y además es una mera ilusión, pues ni los empresarios ni los analistas más informados pueden saber cuáles serán las condiciones de ese mercado, ya no digamos para dentro de los próximos 40 años (durante los cuales los actuales estudiantes estarán en el mercado laboral), sino ni siquiera para los próximos cinco o 10. Hace casi medio siglo, los economistas de la OCDE experimentaron un tremendo fracaso al pretender prever las necesidades de mano de obra para un conjunto de países (España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía); los autores del intento, denominado Proyecto Regional Mediterráneo, concluyeron que el único resultado relevante del gasto multimillonario que hicieron había sido mejorar los métodos de análisis estadístico. Casi simultáneamente se hizo una costosa mala copia de ese proyecto en México, con resultados nulos.
Hoy es aún más ilusorio pretender esas previsiones de necesidades específicas de personal calificado, pues se han acelerado de manera notable el avance del conocimiento y los cambios tecnológicos; además, la creación o desaparición de puestos de trabajo en cada país depende de múltiples y azarosos factores económicos, sociales y políticos. Lo único cierto son dos tendencias pronosticadas desde hace mucho tiempo: a) la incapacidad del sistema capitalista para explotar a una porción importante de la población mundial y b) la descalificación del trabajo para la mayoría de la población. Ejemplo de un análisis documentado de la primera es el de Jeremy Rifkin (El fin del trabajo, Paidós), inteligentemente reseñado por Julio Boltvinik en sus recientes ensayos en La Jornada. De la segunda, un trabajo empírico y teórico pionero es el de Harry Braverman (Trabajo y capital monopolista,Editorial Nuestro Tiempo).
En primer lugar debe rechazarse que con recursos públicos se atiendan las necesidades específicas de empresas lucrativas privadas. Además, es necesario reiterar que los sistemas educativos tienen una obligación clara e indiscutible: dar a toda la población una sólida formación básica, humanística, científica y crítica que le sirva para moverse en el incierto mundo del trabajo, para entender el sistema y los procesos que lo determinan, para ser capaces de convertirse en sujetos conscientes de los procesos sociales y de formarse una cultura propia. Otra obligación es dejar de engañar a los jóvenes con promesas de futuros empleos maravillosos si se inscriben en tal o cual institución educativa. Aquí cabe releer la enérgica y emocionada denuncia que hizo hace algunos años Viviane Forrester (El horror económico, FCE) y su atinada propuesta: “Cerrado el camino del trabajo, la enseñanza podría darse el objetivo de ofrecer a estas ‘generaciones bisagras’ una cultura que diera sentido a su presencia en el mundo (…) con ello les daría razones para vivir, caminos para desbrozar, un sentido para su dinamismo inmanente”

Miguel: La humanidad de un mito

Documental.

5 de octubre de 1974, aniversario del asesinato del revolucionario chileno. 

http://vimeo.com/29983566
http://vimeo.com/29983566
http://vimeo.com/29983566
http://vimeo.com/29983566
http://vimeo.com/29983566

Miguel: La humanidad de un mito

Fotos Marcha 2 de Octubre. Por la libertad, por la educación para todos, por la memoria de quienes ofrendaron su vida... ni perdón, ni olvido.

Un pueblo callado jamás será escuchado...


Normales rurales en resistencia por la defensa de la educación de los hijos del pueblo.
¡FECSM Presente!



En memoria de los estudiantes masacrados y en solidaridad con los estudiantes chileno.


Estudiantes mexicanos masacrados en Ecuador
por fuerzas militares colombianas.
¡Castigo a los asesinos!


El pueblo índigena Triqui del Municipio Autónomo de San Juan Copala Presente.
A un año de haber sido despojados a punta de metralla de sus hogares por paramilitares protegidos por el PRI de Oaxaca.






La memoria de los desaparecidos en la guerra sucia:
¡Comité Eureka presente!





Por el derecho a un trabajo digno y por la libertad de los trabajadores electricistas presos políticos.
¡SME Presente!









A pesar del cerco intimidadorio policiaco la gente acudió a marchar y a observar la marcha.







En la memoria de las nuevas generaciones la esperanza y la conciencia no se asesina con balas ni con amenazas.



Acoso policiaco a la marcha del 2 de octubre

Gran número de policías vigiló el 43 aniversario de la matanza de estudiantes en Tlatelolco
Cesar la represión a líderes sociales y la militarización, exigen al recordar el 68
El clima de violencia extrema que se enfrenta tiene raíces geopolíticas y financieras: Álvarez Garín
Foto 
El contingente que participó en la marcha por el 43 aniversario de la matanza de estudiantes partió de Tlatelolco y concluyó su caminata en el Zócalo de la ciudad de MéxicoFoto Jesús Villaseca
José Antonio Román y Jaime Whaley
 
Periódico La Jornada
Lunes 3 de octubre de 2011, p. 14
En la conmemoración del 43 aniversario de la matanza de Tlatelolco, miles de jóvenes, principalmente estudiantes de bachillerato y de las escuelas normales rurales, junto con representantes de diversas organizaciones civiles, sindicatos y de derechos humanos, marcharon desde la Plaza de las Tres Culturas hasta el Zócalo capitalino.
La manifestación, que de principio a fin estuvo fuertemente custodiada por elementos de las distintas corporaciones policiacas del Distrito Federal –casi todos desarmados–, exigió castigo a los responsables de la masacre de 1968, alto a la militarización del país, mayores recursos económicos a la educación y alto a represión hacia los líderes sociales.
Poco antes de las 16 horas, las calles aledañas a la Plaza de las Tres Culturas fueron insuficientes para recibir a los contingentes. Tan sólo de las normales rurales, provenientes de Morelos, Hidalgo y Michoacán, sobre todo, llegaron cientos de estudiantes en una veintena de autobuses, todos llenos.
La aglomeración de los manifestantes propició, por cuestiones de seguridad, que la marcha se iniciara casi 20 minutos antes de lo programado. En la vanguardia, algunos de los líderes históricos del movimiento estudiantil, encabezados por Raúl Álvarez Garín, e integrantes de la Coordinación de Organizaciones Estudiantiles. Atrás de ellos un autobús del Movimiento Proletario Independiente (MPI) con media docena de altavoces en el techo.
Ya en la plancha del Zócalo, cuando el reloj de la Catedral marcó las 18 horas, los miles de asistentes, muchos con el puño izquierdo en alto, y otros con la V de la victoria formada con los dedos, guardaron un minuto de silencio por los caídos en las luchas sociales.
El recorrido fue lento. Eje Central y Cinco de Mayo fueron las avenidas recorridas. Desde el inicio, en las banquetas y desde las azoteas, otros cientos, quizá miles, presenciaron el paso de la marcha, cuya retaguardia fue resguardada por media docena de vehículos policiacos, Protección Civil y ambulancias.
El Palacio de Correos y su vecino, el recinto principal del Banco de México, fueron amurallados. Sus fachadas fueron protegidas por un grueso valladar metálico que rebasaba los 3 metros de altura. Ya sobre Cinco de Mayo, otros edificios públicos y de instituciones bancarias fueron igualmente cubiertos, para evitar daños y pintas.
La valla policiaca, con sus escudos de acrílico, que tuvo presencia desde una cuadra antes del paso a desnivel del Eje Central y la prolongación de Reforma, se interrumpió apenas dando vuelta en Cinco de Mayo, pero rápidamente un contingente de granaderos emprendió a paso veloz la marcha para vigilar los tramos cercanos al Zócalo, siempre desde las banquetas. Nunca entraron en contacto con los manifestantes. Arriba, un helicóptero de la policía circundó la zona durante las dos horas de la marcha.
Rosario Ibarra de Piedra, luchadora social, no marchó. Esta vez se apostó sobre la banqueta en Cinco de Mayo, con una pancarta con la consigna que la ha acompañado desde hace casi cuatro décadas, cuando su hijo Jesús fue desaparecido. A los desaparecidos, vivos se los llevaron, vivos los queremos, se leía en la manta enmarcada con los rostros de algunas de las víctimas, desplegada al paso de la marcha.
La entrada de la vanguardia al Zócalo ocurrió diez minutos después de las 17 horas. Al frente se colocó Mirtocleya González, abanderada del 68 y hoy profesora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), llevando nuevamente la bandera nacional.
A diferencia de otros aniversarios, ayer no hubo templete. A ras de piso, con el autobús del MPI como fondo, y dando la espalda a Palacio Nacional, los oradores hicieron uso de la palabra. Álvarez Garín fue el primero que tomó el micrófono. Improvisó. Dejó de lado el discurso que tenía en la mano derecha. Y expresó, entre otros puntos, alto a la guerra contra el pueblo. La llamada guerra contra la droga tiene una característica política, y enseguida cuestionó: “¿A qué narco se le ocurre ir a ametrallar el consulado de Estados Unidos? ¿A qué narco se le ocurre ir a ametrallar un estadio de futbol? ¿A qué narco se le ocurre incendiar un casino?”
Álvarez Garín aseguró que este aniversario tiene un significado muy grandes en la vida nacional, pues estamos viviendo un clima de violencia extrema. Sus causas, añadió, son económicas, comerciales, financieras, geopolíticas y militares, reconocidas y semejantes a muchos otros países, todos víctimas de las políticas neoliberales.
Así, dijo, hay problemas muy similares en los países árabes, de América Latina y en otras regiones. Citó los temas de la paz, de los derechos humanos, del progreso, del hambre, del desarrollo, de las políticas públicas frente a la migración y hasta los temas globales de recursos naturales y cambio climático.

Nuestras publicaciones más populares