China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

Normal rural de Tiripetío, la batalla anual por sobrevivir

Flor Goche
contralinea.info

27 marzo 2012


Luego de seis días de una intensa “jornada de lucha”, los estudiantes de la Normal de Tiripetío, Michoacán, lograron conservar intacta su matrícula del nuevo ingreso, 140 lugares, y las plazas automáticas para los egresados en 2012. Año con año cada una de las 16 normales rurales que aún sobreviven deben de cabildear con los gobiernos locales, incluso, su propia existencia

Los primeros meses de cada año son cruciales para las normales rurales de México. En el contexto de la definición de la convocatoria para el nuevo ingreso, las representaciones estudiantiles, agrupadas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, inician procesos de cabildeo con las autoridades locales.

El objetivo: subsistir. De las 46 normales rurales que existieron, sólo sobreviven 16.

Se trata de las únicas instituciones de educación superior en el país, el último reducto de la educación socialista de la Revolución Mexicana, enfocadas a brindar educación a los más desprotegidos: hijos de campesinos pobres, indígenas y mestizos.

Este año, la batalla más visible ocurrió en la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, Michoacán. Hace casi 90 años en este estado se gestó el normalismo rural: el 22 de mayo de 1922 se fundó, en Tacámbaro, la primera escuela normal rural de México y de América Latina.

Como medida de presión para el diálogo con el ejecutivo local, entre el 9 y el 11 de marzo pasado, los estudiantes normalistas retuvieron 28 autobuses, una pipa y un par de camiones repartidores de productos comestibles y los llevaron al interior de las instalaciones educativas.

Su principal demanda: el aumento de la matrícula de nuevo ingreso (como una forma de “contrarrestar el rezago educativo que se vive en la entidad). De 2000 a la fecha, ésta ha disminuido en 36 por ciento, al pasar de 220 a 140 lugares.

Finalmente, luego de seis días de una intensa “jornada de lucha”, la negociación prosperó. En la reunión, celebrada la noche del 15 de marzo, estuvieron presentes José Jesús Reyna García, secretario de Gobierno de Michoacán; Fernando Cano Ochoa, subsecretario; y Alejandro García Sosa, de la Dirección de Gobierno. No así, Fausto Vallejo Figueroa, gobernador del estado desde el 15 de febrero de 2012.

En entrevista con Contralínea, Reyna García refiere los acuerdos logrados: respetar la matrícula de nuevo ingreso vigente desde hace una década (que es de 140 alumnos) y que los egresados en 2012 “tendrán su plaza [automática] en el sistema educativo”.

Lo anterior quedará plasmado en la convocatoria de nuevo ingreso a la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, que se publicará a finales de abril próximo.

A pesar de la deuda contraída por esta entidad, “de la que aún no se puede determinar un monto con precisión”, el funcionario asegura que el presupuesto educativo para este año, incluído el de la Normal de Tiripetío, no está en riesgo. “El gobernador Fausto Vallejo ha sido muy claro, muy enfático en que hay dos cosas que son fundamentales para el estado y para el bienestar de la población: una de ellas es la educación y el otro rubro es el de la salud”.

Al cierre de esta edición, la minuta entre las partes no contaba con la firma del gobernador, como garantía del cumplimiento de los acuerdos, tal como lo demandaron normalistas. Por eso, y porque a pesar del diálogo y de la liberación de todos los vehículos retenidos los elementos policiacos todavía rondaban las inmediaciones de la Normal, los estudiantes y la comunidad aledaña permanecían alertas.

También porque aún tienen fresca la imagen de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. Apenas, tres meses atrás, en un operativo de desalojo sobre la Autopista del Sol, estos jóvenes, quienes se manifestaban por demandas similares, fueron asesinados presuntamente por elementos de la policía estatal.

José Reyna dice que a partir de esta negociación el “estado se encuentra en total tranquilidad”. También asegura que durante todo el tiempo que duró el conflicto jamás se montó un operativo, con elementos de la policía estatal, federal e incluso del Ejército, alrededor de la normal. “En donde sí hubo es en la carretera a Pátzcuaro, para evitar que más camiones fueran secuestrados. Pero en torno al edificio de la Normal no hubo alguna acción, no la ha habido”.
—¿Aún con la firma de los acuerdos entre los normalistas y el gobierno local, continúan los operativos en las carreteras próximas a las instalaciones educativas?

-Van a permanecer. Es un operativo realmente de seguridad en carreteras que debe de permanecer.



“Secuestro” de camiones y operadores.
Las acciones emprendidas por los estudiantes molestaron a los transportistas locales quienes, en una protesta que duró cuatro días, suspendieron unas 4 mil corridas de entrada y salida a la entidad.
Rafael García Trejo, secretario general de la Federación de Sindicatos del Transporte, Industria y Comercio en General, en Michoacán, comenta que debido a la retención de autobuses por parte de los normalistas se presentaron entre 28 y 29 denuncias ante el ministerio público local.
Respecto del “secuestro” de los operadores a cargo de las unidades, según el manejo de algunos medios de comunicación, el también dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos –brazo político del Partido Revolucionario Institucional– aclara: “Nunca hemos manifestado que los tienen secuestrados”.
También desmiente que los dueños de las empresas obligaran a los operadores a permanecer en la Normal Rural, en resguardo de las unidades. “Afortunadamente los compañeros son responsables de su trabajo y en nuestro contrato dice que debemos de cuidar las herramientas de trabajo”.

Luego del diálogo entre las partes, los vehículos retenidos fueron liberados. Todo indica que éstos se encuentran en buen estado, refiere Reyna García, entrevistado la noche del 16 de marzo. “Acabo de hablar hace media hora con el dirigente de la Canapat [Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo] en el estado, y no nos hizo ningún comentario respecto de que los camiones tuviesen algún daño. Nosotros visiblemente no apreciamos que hubiese algún daño en los autobuses”.
—¿Durante el encuentro con la representación estudiantil se planteó el desistimiento de las denuncias derivadas de la retención de estas unidades?
—No. Nada de eso platicamos –asevera el secretario de Gobierno de Michoacán.
Normalistas, rechazan interlocución con titular local de la SEP
El pasado 5 de marzo, en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Michoacán, se celebró una reunión entre María Teresa Herrera Guido, titular de esa dependencia, y representantes de las ocho normales del estado. Ahí se acordó que la audiencia para tratar las demandas específicas de la Normal Rural Vasco Quiroga se realizaría el 9 de marzo en las instalaciones de la misma.

La gestión para este encuentro se hizo manifiesta desde el 22 de febrero de 2012, poco después de que la administración a cargo de Fausto Vallejo tomara el control del estado.

Herrera Guido llegó puntual a la cita. No obstante, ingresó a la Normal por la puerta trasera y sin “ninguna intención de diálogo”. En vez de eso, recorrió las instalaciones educativas e irrumpió incluso la privacidad de los dormitorios de los alumnos. Hurgó en casilleros y hasta en colchones, aseguran los normalistas.

De ahí surgió la petición de los estudiantes de dialogar con el Ejecutivo local y no con la SEP.

A decir de los normalistas, la funcionaria violó el código disciplinario, que prohíbe a maestros e incluso a los integrantes de la sociedad de alumnos “acceder a nuestros casilleros sin autorización, debido a que eso afecta contra nuestra vida individual y privacidad como seres humanos”.

Palabras del Presidente cubano Raúl Castro al ofrecer la bienvenida en Santiago de Cuba a su Santidad Benedicto XVI.



Santidad:
Cuba lo recibe con afecto y respeto y se siente honrada con su presencia. Encontrará aquí a un pueblo solidario e instruido que se ha propuesto alcanzar toda la justicia y ha hecho grandes sacrificios.

De Martí aprendimos a rendir culto a la dignidad plena del hombre y heredamos la fraterna fórmula que seguimos hasta hoy: “con todos y para el bien de todos”.


Cintio Vitier, insigne intelectual y cristiano, escribió que “el verdadero rostro de la Patria… es el rostro de la justicia y de la libertad” y que “la Nación no tiene otra alternativa: o es independiente o deja de ser en absoluto”.


La potencia más poderosa que ha conocido la Historia ha intentado despojarnos, infructuosamente, del derecho a la libertad, a la paz y a la justicia. Con virtud patriótica y principios éticos el pueblo cubano ha hecho tenaz resistencia, sabiendo que ejercemos también un derecho legítimo cuando seguimos nuestro propio camino, defendemos nuestra cultura y la enriquecemos con el aporte de las ideas más avanzadas.


Sin razón, a Cuba se le calumnia, pero nosotros confiamos en que la verdad, de la que jamás nos apartamos, siempre se abre paso.


Catorce años después que el Papa Juan Pablo II nos visitara, el bloqueo económico, político y mediático contra Cuba persiste e, incluso, se ha endurecido en el sector financiero. Como aparece en el memorando norteamericano del 6 de abril de 1960, desclasificado décadas después, su objetivo sigue siendo (cito)      “… causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.


Sin embargo, la Nación ha seguido, invariablemente, cambiando todo lo que deba ser cambiado, conforme a las más altas aspiraciones del pueblo cubano y con la libre participación de este en las decisiones trascendentales de nuestra sociedad, incluidas las económicas y sociales que en casi todo el mundo son patrimonio de estrechas élites políticas y financieras.


Varias generaciones de compatriotas se han unido en la lucha por elevados ideales y nobles objetivos. Hemos enfrentado carencias, pero nunca faltado al deber de compartir con los que tienen menos.


Sólo como demostración de cuánto se podría hacer si prevaleciera la solidaridad, menciono que en la última década, con la ayuda de Cuba se han preparado decenas de miles de médicos de otros países, se ha devuelto o mejorado la visión a 2,2 millones de personas de bajos ingresos y se ha contribuido a enseñar a leer y escribir a 5,8 millones de analfabetos. Puedo asegurarle que, dentro de las modestas posibilidades de que disponemos, nuestra cooperación internacional continuará.


Santidad:

Conmemoramos el IV Centenario del hallazgo y la presencia de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, que lleva bordado en su manto el escudo nacional.


La reciente peregrinación de la Virgen por todo el país, unió a nuestro pueblo, creyentes y no creyentes, en un acontecimiento de gran significado.


Le aguardan Santiago de Cuba, que ha sido protagonista de gloriosos episodios en la historia de luchas de los cubanos por su definitiva independencia y también el poblado del Cobre, donde la Corona española tuvo que conceder la libertad a los esclavos sublevados en las minas, ochenta años antes de la abolición de tan infame institución en nuestro país.


Nos satisfacen  las estrechas relaciones entre la Santa Sede y Cuba, que se han desarrollado sin interrupción durante setenta y seis años, siempre basadas en el respeto mutuo y en la coincidencia en asuntos vitales para la Humanidad.


Nuestro gobierno y la Iglesia Católica, Apostólica y Romana en Cuba mantenemos buenas relaciones.


La Constitución cubana consagra y garantiza la plena libertad religiosa de todos los ciudadanos y, sobre esa base, el gobierno guarda buenas relaciones con todas las religiones e instituciones religiosas en nuestro país.


Santidad:

Hace casi veinte años que Fidel sorprendió a muchos al proclamar que “una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre” concluyó.


Hay crecientes amenazas a la paz y la existencia de enormes arsenales nucleares es otro grave peligro para el ser humano. El agua o los alimentos serán, después de los hidrocarburos, la causa de las próximas guerras de despojo. Con los recursos que se dedican a producir mortíferas armas, podría eliminarse la pobreza. El desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología no se encuentra al servicio de la solución de los grandes problemas que aquejan a los seres humanos. Frecuentemente sirven para crear reflejos condicionados o para manipular a la opinión pública. Las finanzas son un poder opresivo.


En vez de la solidaridad, se generaliza una crisis sistémica, provocada por el consumo irracional en las sociedades opulentas. Una ínfima parte de la población acumula enormes riquezas mientras crecen los pobres, los hambrientos, los enfermos sin atención y los desamparados.


En el mundo industrializado, los “indignados” no soportan más la injusticia y, especialmente entre los jóvenes, crece la desconfianza en modelos sociales e ideologías que destruyen los valores espirituales y producen exclusión y egoísmo.


Es cierto que la crisis global tiene también una dimensión moral y que prevalece la falta de conexión entre los gobiernos y los ciudadanos a los que dicen servir. La corrupción de la política y la falta de verdadera democracia son males de nuestro tiempo.


En estos y otros temas apreciamos coincidencia con sus ideas.


Frente a tantos desafíos, Nuestra América se une en su soberanía e intenta una integración más solidaria para hacer realidad el sueño bicentenario de sus Próceres.


Su Santidad podrá dirigirse a un pueblo de convicciones profundas que le escuchará atento y respetuoso.


En nombre de la Nación, le doy la más calurosa bienvenida.


Muchas gracias.

Descargue en Cubadebate el libro “Nuestro deber es luchar” (+ PDF en español y english)

 Fidel Castro: Nuestro deber es luchar


Cubadebate ofrece a sus lectores libre descarga de la versión digital del libro Nuestro deber es luchar, que recoge el encuentro del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz con más de un centenar de intelectuales de 22 países, celebrado el pasado 10 de febrero de 2012.
El libro, que constituye un contundente llamado a la lucha por salvar la humanidad de las guerras, el cambio climático y otros peligros que la acechan, será presentado simultáneamente en La Habana y Caracas por paneles de prestigiosos intelectuales.
En La Habana, el texto impreso y su versión digital serán presentados en el Salón Che Guevara de la Casa de las Américas por los doctores Roberto Fernández Retamar, Presidente de Casa, Osvaldo Martínez, Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, y Gisela Alonso, Presidenta de la Agencia Ambiental de Cuba. La entrada es por invitación.
Cubadebate seguirá en detalles estas presentaciones y el tuitazo que desde las 10:00 am (15 GMT) se está efectuando par acompañar este llamamiento a salvar el planeta, con el hashtag #SavetheWorld.
EN ESPAÑOL: Nuestro deber es luchar

cubierta-p
Portada de "Nuestro deber es luchar", en español

Las propuestas neoliberales de Enrique Peña Nieto



Los Brigadistas # 17

En octubre de 2011, en el Blog de Peña Nieto apareció un documento llamado10 propuestas para impulsar el crecimiento económico de México(http://enriquepenanieto.com/10-propuestas-para-impulsar-el-crecimiento-economico-de-mexico/), donde el candidato de Televisa y de la oligarquía dice lo que, de ganar la presidencia, hará para incentivar la producción, lacompetitividady la generación de empleos en el país. La transcripción del discurso que dictó a un conjunto de empresarios, desnuda sus pretensiones neoliberales y de recrudecimiento del despojo a la nación.

El punto 1 de este documento se refiere a la estabilidad macroeconómica: Requerimos de finanzas públicas sanas y la garantía de autonomía del Banco de México para una política monetaria responsable. Hay dos ideas qué debatir con esta formulación: una, la de la estabilidad macroeconómica; y dos, la de la autonomía del Banco de México.

Al hablar de estabilidad macroeconómica se habla fundamentalmente de mantener controlada la inflación, es decir, que no suban ni bajen los precios de forma brusca, para que se generecertidumbre, y los empresarios se sientanmotivadospara invertir y generar empleo. En la realidad, esta política deestabilidadse ha sostenido reduciendo el gasto blico (que el gobierno no gaste, no invierta y no le compita a las empresas), y en la disminución del salario real. Es decir, medidas en contra del bienestar de la población.

Un salario bajo, según los neoliberales, promueve que los patrones contraten más trabajadores. Salarios altos son enemigos del empleo. Sin embargo, la realidad está lejos del discurso. El resultado de aplicar estas medidas neoliberales no fue un aumento del empleo, sino por el contrario, ha habido un crecimiento desmedido del desempleo, el subempleo y el empleo informal, y más aún, los trabajadores han experimentado un desplome de más del 70% del poder adquisitivo del salario en México en los últimos 30 años.

El punto 8 del documento es ilustrativo acerca de cómo está pensando Peña Nieto que logrará el anhelado crecimiento económico:diseñando una nueva estrategia de comercio exterior que supere el reto de competir con China e India. Muy bien, ¿cómo se compite con estos dos países?, ¿con tecnología? No, México ha competido, precisamente con mano de obra barata. Atrae capitales sometiendo a los trabajadores a una vida de miseria.

Laautonomíadel banco central, es un hecho debatible, y también forma parte de la columna vertebral del neoliberalismo rapaz. En países como Argentina y Venezuela, que en los últimos años, en mayor o menor medida se han desvinculado de los grandes poderes oligárquicos a nivel mundial, los gobiernos han argumentado que, para tener mayor capacidad de combatir los rezagos sociales el Estado debe tener capacidad de definir sobre el uso de las reservas internacionales, resguardadas por el Banco Central, y por tanto, que este no puede ser autónomo, sino un organismo público que esté bajo el control estatal y social.

La autonomía financiera que defiende Peña Nieto, es una donde los señores del dinero deciden. Manteniendo secuestrados estos valiosos recursos, para que sirvan sólo a la especulación y la ganancia privada, y que el Estado no pueda usarlos para proyectos de ningún tipo.

El punto 3 del decálogo de Peña Nieto, dice que se va a impulsar aMéxico como potencia energética. Evitemos aferrarnos a posiciones ideológicas (¡sic!) que nos impiden hacer de PEMEX la gran palanca de desarrollo del país. Necesitamos una reforma que sin perder la propiedad del Estado sobre los hidrocarburos, triplique la inversión en este sector.

Se trata de una idea con la que han estado jugando los dueños del dinero para apropiarse aún más recursos de los mexicanos. “Mantener la propiedad del hidrocarburo, pero permitir la participación de la iniciativa privada. Es decir, que el petróleo crudo sea legalmente de los mexicanos, pero las ganancias por la extracción, la refinación y la comercialización, sean de las grandes trasnacionales.

De hecho, el desmantelamiento de PEMEX como ente público, y la apropiación de sus ganancias no es algo nuevo. Con los contratos de servicios múltiples, ya en vigencia, millones de pesos están siendo apropiados por un puñado de grandes empresarios, sobre todo extranjeros. Un documento de Contralínea titulado Con Calderón, privatización total de PEMEX, afirma quede los 257 equipos de perforación de pozos que operan en los yacimientos petroleros de México, 155el 60.3 por cientoson ya propiedad de trasnacionales, gracias a este tipo de contratos. El proyecto de Peña Nieto, promete a los grandes empresarios profundizar el despojo.

El último de los puntos dice quees necesaria una Reforma Fiscal Integral. Los ingresos totales del sector público equivalen al 23% del PIB, de impuestos sólo es el 10%; somos de los países con los menores niveles de recaudación.

Es verdad que México es uno de los países con menor recaudación de impuestos, la discusión no está ahí, sino en cómo esos impuestos serán recaudados y a quién le cobrarán más. La propuesta del PRI y del PAN ha sido incrementar lo que se recauda por impuestos al consumo, aumentando la tasa del IVA y aumentando los productos a los que se les impone este impuesto, incluyendo por ejemplo, alimentos, medicinas y libros. Mediante este mecanismo se obliga a que todos los que compren algo, paguen el mismo impuesto, lo cual es profundamente injusto. La última Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI (2010) informa que el 10% de los hogares con menores ingresos dedican el 50% de su gasto a alimentos, mientras que el 10% de los hogares más ricos dedica solo el 22.9%, esto quiere decir que, finalmente, si incluyen a los alimentos en el pago del IVA los pobres resultarían pagando, relativamente, mucho más que los ricos.

Se trata, en pocas palabras, de impuestos regresivos, que aumentan la desigualdad social. Ni una palabra de emprenderreformas fiscalesque impliquen más Impuesto Sobre la Renta (ISR) a quien tiene mayores ingresos y exente del pago a quienes menos ganan. O de aplicar impuestos a la especulación financiera y a la fuga de capitales, o de gravar con impuesto las ganancias en la Bolsa de Valores, etc. Esto podría atraer grandes sumas para ser redistribuidas en programas sociales indispensables y urgentes en nuestro país. Pero de eso, Peña Nieto, candidato de la oligarquía, por supuesto, no dice ni una palabra. Como no dice nada sobre las grandes empresas que no pagan impuestos, o a las que se lesdevuelveuna fortuna por exenciones y privilegios fiscales.

En el proyecto de Peña Nieto para el crecimiento económico y la generación de empleos, no hay nada que el pueblo mexicano no haya conocido y padecido en los últimos 30 años. Es más de lo mismo. El tiempo dirá si se impone esta cerrazón. Por lo pronto, desde la UNAM decimos fuerte y claro ¡Peña Nieto NO!

Nuestras publicaciones más populares