China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

La formula de corrupción electoral de Peña Nieto


http://jenarovillamil.wordpress.com/

Bernardo García Cisneros, presidente de la Junta Local de Coniliación y Arbitraje de Toluca, involucrado en el video donde le da órdenes a priistas del Valle de Chalco para que utilicen los apoyos del gobernador Peña Nieto para los próximos comicios de julio del 2011, es un viejo protagonista de escándalos electorales en el Estado de México.

García Cisneros es el mismo personaje que estuvo involucrado también en el escándalo de corrupción de Cartonera Plástica, detonado mes y medio antes de las elecciones estatales de 2005, que provocó la caída del presidente del Instituto Electoral del Estado de México, Juan José Gómez Urbina, y reveló las redes del control que ejercía el entonces gobernador Arturo Montiel sobre el organismo electoral para favorecer al entonces candidato Enrique Peña Nieto.

Viejo operador priista, García Cisneros también apareció en 2010 como responsable de la operación política en la región IV del Estado de México, que abarca el municipio de Cuautitlán-Izcalli. Estuvo presente el 8 de marzo de ese año en un evento con el titular del Trabajo del gobierno peñista para entregar “ayudas”.

En el video que presentaron los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Ortega, y del PAN, Gustavo Madero, se escucha a García Cisneros decir:

“Habremos de ir haciendo tareas de apoyo, de entrega de los apoyos del gobernador del Estado da a los vecinos de este lugar: aquellas despensas, aquellas credenciales, aquellas tarjetas de apoyo a las mujeres trabajadoras, a las mujeres embarazadas, a las gentes de tercera edad, las despensas del Centenario, etcétera”.

En el video, grabado el 14 de febrero pasado, García Cisneros advierte que en los comicios de julio de 2011 el reto es duplicar la votación para derrotar a la eventual alianza de la oposición. Y también adelanta que el objetivo es lograr la candidatura presidencial de Peña Nieto.

“Queremos también el 2012, pero para llegar allá tenemos que dar el ejemplo, la pauta, el triunfo que sirva de plataforma de lanzamiento para que Peña Nieto pueda aspirar a la candidatura presidencial”, afirma.

La Molestia de Peña Nieto

Visiblemente molesto por las constantes preguntas que lo vincularon con este nuevo videoescándalo, Peña Nieto suspendió este jueves una conferencia de prensa y afirmó que “las campañas se ganan con votos, no con videos”.

Deslindó a su gobierno de los dichos de quien fungió también como Procurador de la Defensa del Trabajo durante la administración peñista.

“El gobierno del Estado de México no habrá de participar ni involucrarse en el proceso electoral, menos en el uso de recursos públicos para cuestiones electorales”, advirtió Peña Nieto.

“Los dichos de Bernardo García son a título personal y son eso: dichos, no hechos”, reviró el mandatario mexiquense, desesperado por revertir el escándalo.

Veamos sus palabras:




Hogar. Una mirada urgente al Cambio Climático.

Escucha bien esta historia extraordinaria que es la tuya y luego decide lo que quieres hacer con ella

Nuestra especie: el hombre que piensa, vive en la Tierra desde hace 200 mil años, sin embargo hemos trastornado el equilibrio escencial de la vida que empezó a existir antes que nosotros hace 4 000 millones.


Hogar de los Homo Sapiens 1 por izquierdainternacionalist

El hombre conquisto el mundo. La agricultura fue nuestra primera gran revolución, la cual nos permitió tener excedentes y fundar las civilizaciones. Cuando los recursos escasean logramos sacar de la Tierra nuestro sustento.

Suficiente riqueza para alimentar la vida en todo el planeta, sin embargo en el mundo del hombre millones mueren de hambre. ¿Donde dejamos el equilibrio?


Hogar de los Homo Sapiens 2 por izquierdainternacionalist

El agua se agota, uno de cada diez ríos del mundo no logran llegar al mar en varios meses del año.

Mientras en India las mujeres excavan pozos a mano para recoger el agua de la lluvia, en Las Vegas, una ciudad construida en el desierto se consumen entre 800 y 1000 litros por día y por persona. ¿Cuanto tiempo más pueden prosperar estos espejismos de consumo aberrador?



Hogar de los Homo Sapiens 3 por izquierdainternacionalist

La demanda de energía aumenta sin cesar. En el consumo masivo de combustibles fósiles hemos liberado en decenas de años el carbono que la Tierra habia guardado durante millones haciendo posible la vida. La atmosfera se está calentando. Nuestras actividades emiten cantidades gigantescas de bioxido de carbono.

Los polos de la Tierra se derriten bajo el efecto del calentamiento, el grosor de los hielos se ha reducio 40 porciento en 40 años.


Hogar de los Homo Sapiens 4 por izquierdainternacionalist


A la humanidad sólo le quedan diez años para invertir la tendencia y evitar pasar a la frontera de una Tierra desauciada. Hemos creado fenómenos que no podemos controlar. No cerremos los ojos tenemos que creer en lo que vemos. Nos queda poco tiempo para cambiar.

Debemos hacer un balance del daño que hemos provocado como humanidad.



Hogar de los Homo Sapiens 4/4 por izquierdainternacionalist

Otros pagan el precio sin ser responsables.

Cada uno puede actuar desde el más pobre hasta el más rico.

Un hombre incluso solo puede derribar todos tus muros.

¿Cual será la tarea que vas a asumir?

Ahorra, rehusa, reduce, recicla.

Seamos consumidores responsables pensemos que compramos.
Cambiemos la forma de consumir, agua, luz, combustible, comida.

Denuncia, discute, educa.
La peor de las amenazas es la ignoracia de este problema que nos corresponde a TODOS.

Notas para un manifiesto de la izquierda en el siglo XXI

PABLO GONZÁLEZ CASANOVA

Un clamor resuena en todo el mundo. Todos queremos libertad, todos soñamos con la democracia. Que nos la den, que la hagamos, que la apoyen y, sobre todo, que luchemos por tenerla.
Pero, ¿con quién vamos a luchar, al lado y al amparo de quién queremos luchar? ¿Con quién contamos y queremos contar?
Obviamente no queremos apoyarnos en quienes entrenan a sus soldados para que al grito de libertad invadan, destrocen y saqueen pueblos enteros, y sin piedad alguna causen daños horripilantes a mujeres, niñas y niños, jóvenes y viejos, con el supuesto de que están luchando contra quienes merecieron su inmenso apoyo en armas, dinero, negocios, publicidad y diplomacia durante años y años.
No queremos apoyarnos en quienes han atacado por todos los medios a su alcance, incluidos los bloqueos, los intentos de magnicidio, las plagas, los golpes de Estado, las invasiones militares y paramilitares, las falsas y crueles guerras contra un narcotráfico que les sirve como gigantesco negocio para lavar el dinero de los criminales en sus bancos y quedarse con la mayor parte; que les sirve para prestar dinero con altos intereses a los gobiernos aliados que son sus clientes en la compra de armas de mediano y alto poder, iguales o inferiores a las que también les venden a los narcotraficantes; que les sirve para mediatizar la ira del pueblo empobrecido por sus políticas privatizadoras y especuladoras y para embarcar a los jóvenes de ésta América en falsas luchas de mafias que les hacen perder –con su identidad y sus vínculos sociales y familiares–, el sentido de la vida y el sentido de la lucha, y con que pierden a su propia juventud, a la joven América que protestara en Chicago contra la guerra en Vietnam y se manifestara a favor de los afro-americanos y de los habitantes y movimientos sociales del Tercer Mundo de los que el Che Guevara fue su icono y que hoy constituyen el principal mercado de narcóticos del mundo, con que se destrozan y los destrozan. No queremos apoyarnos en la lucha por la libertad con el ejército que defendió durante años al Mubarak que el imperialismo también apoyó, ni en los aviones de la OTAN que durante años han estado destruyendo a Irak y Afganistán. No queremos coincidir con quienes han declarado una guerra total contra el pueblo y gobierno de Cuba, con quienes han hecho todo lo posible por dividir y enfrentar al pueblo y gobierno de Venezuela, con quienes apoyaron y apoyan la secesión y desestabilización de la República de Bolivia.
Es más, debemos denunciar el hecho de que las potencias imperialistas encabezadas por Estados Unidos y la OTAN están aplicando la vieja táctica de mediatizar los movimientos emancipadores del pueblo para poner a sus ejércitos serviles como liberadores del pueblo que durante años y años han contribuido a oprimirlos. ¿Podemos olvidar esta vieja trampa que se ha aplicado contra nuestros pueblos desde hace más de un siglo y medio y que hoy está al orden del día en los nuevos golpes legales de estado, y en las nuevas luchas por la libertad y la democracia de un imperialismo que cada vez más oprime y despoja a nuestros pueblos y que sólo apoya a los gobiernos que le hacen crecientes concesiones a sus empresas extractivas y depredadoras?
Aclaremos de una vez por todas que nosotros queremos una libertad y una democracia de las que el imperialismo es su principal enemigo aunque quiera nuevamente jugar con los equívocos para decir que lucha por lo mismo que nosotros ¡Mentira! Nosotros queremos una democracia en que el pueblo gobierne y en que los gobernantes le sirvan al pueblo, gobiernen con el pueblo y se reintegren al pueblo cuando termine su mandato. Nosotros queremos una democracia en que se creen espacios de diálogo, debate y consenso a lo largo y lo ancho de toda la nación, con respeto a las distintas religiones, ideologías, culturas, razas, sexos, edades. Nosotros queremos una libertad de pensar, de estudiar, de decidir, en la que deje de estar sujeta al hambre y la miseria la inmensa mayoría de la población humana en beneficio de 200 multimillonarios que juntos tienen el ingreso nacional de Alemania y por separado el de muchos países del sur del mundo. ¿Es esa la democracia que ellos quieren? ¿Es esa la libertad que dicen defender? Por supuesto que no… Pero hay algo más que ellos no quieren, la justicia. Nosotros queremos la justicia a la persona humana; pero miremos donde están los mentados derechos del hombre por los que ellos dicen haber luchado. Nosotros estamos por la justicia social, y miremos cómo han impuesto sus políticas privatizadoras, desnacionalizadoras y desreguladoras que han acabado con los derechos de las naciones, de los pueblos y los trabajadores. Es más nosotros queremos que la justicia social la hagan los pueblos, que los pueblos gobiernen en uso de la democracia y que los pueblos y sus integrantes hagan justicia personal, hagan justicia familiar, social, laboral, política, cultural, económica, y que la justicia social sea propia del hacer y quehacer de los pueblos y no de señorones dizque generosos o dizque humanitarios y a esa justicia social que los pueblos ejerzan en uso real de la democracia le llamamos socialismo del siglo XXI, pues no concebimos el socialismo sin el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo, y menos el socialismo sin la libertad. ¿Y ellos? Y los supuestos y oportunistas aliados del pueblo de Libia que están bombardeando al pueblo de Libia, ¿quieren esa libertad, esa democracia y esa justicia que nosotros queremos? Por supuesto que no. Pero son unos notables farsantes que confunden y engañan con ideales fingidos.
Por nuestra parte tenemos que aclarar no sólo lo que queremos sino cómo pensamos realizarlo y hasta qué punto, en medio de las diferencias que se dan entre quienes luchamos bien que mal por la emancipación humana, y que luchamos en distintos países y condiciones…; hasta qué punto en medio de nuestras diferencias podemos encontrar algunas políticas coincidentes que nos ayuden a respetar las distintas posiciones que tenemos a reserva de que la evolución de las luchas vaya unificando criterios y experiencias. A ese respecto lo primero es no exigir que todos tengan la misma posición que uno tiene. Lo segundo, es dar las razones por las que en un momento y situación dados uno toma la posición que otros no comparten. Lo tercero es ver si las razones de una toma de posición se confirman o disconfirman por la experiencia.
Señalemos como punto de partida una política global del imperialismo neoconservador y neoliberal. Desde el grito de la Tatcher afirmando que ¡no hay alternativa! los complejos empresariales-militares que dominan el mundo han aplicado la política de lo no negociable a las medidas de desnacionalización, privatización y desregulación por las que han empobrecido sistemáticamente a todos los pueblos del mundo, incluso a los metropolitanos. Esa política de lo no negociable está vinculada a la destrucción de los derechos políticos, laborales y sociales que implicaban una distribución del producto global y del producto nacional, menos desigual e injusta que la actualmente existente en que las naciones pobres son más pobres que hace 30 años, y los ciudadanos y trabajadores pobres y depauperados han crecido de una manera dramática.
La política de lo no negociable ha acabado con la capacidad de los partidos políticos y las organizaciones sociales y laborales para protestar, presionar y negociar para el cumplimiento de derechos y prestaciones sociales: ha liquidado en los hechos los derechos de la Carta Magna de cada país y de la Carta de Naciones Unidas en derechos humanos y en derechos de no intervención y libre autodeterminación de los pueblos. La política de lo no negociable ha hecho de la violación del derecho la práctica del derecho. Y esto ocurre con la práctica del derecho internacional, público, social, laboral, o civil. Lo más frecuente es usar el derecho para criminalizar a las víctimas del sistema y en usarlo al arbitrio de jefes y patrones.
Al mismo tiempo y en vez de reconocer los derechos políticos y sociales que tantos gastos implicaban se han generalizado las políticas de cooptación y corrupción de funcionarios públicos, de partidos políticos y gobiernos enteros para que apliquen las medidas neoliberales contra lo ofrecido en los idearios de partidos y candidatos. El desprestigio de la democracia electoral y parlamentaria es así tan grande como el de la inmensa mayoría de los partidos de izquierda, e incluye a los candidatos socialdemócratas, socialistas, comunistas, nacionalistas, desarrollistas que teniendo nombres distintos hacen políticas neoliberales iguales… con el cinismo y la furia de quienes sólo luchan por tener puestos de elección popular
A tan lastimosa situación de un mundo que parece haber acabado con la posibilidad de las luchas legales efectivas, se añade el inmenso desastre de la restauración del capitalismo en el bloque soviético, China y Vietnam donde los antiguos comunistas reniegan de sus antiguos héroes o los invocan diciendo que están actualizando y modernizando su pensamiento, y que sólo los conservadores se oponen a su avanzado pensamiento.
Para luchar debemos recordar estos y otros grandes tropiezos y ver cómo se están superando entre líderes y masas, dando creciente atención a las palabras de consecuencia, a las conductas coherentes, a los líderes que igualan con la vida el pensamiento, como el comandante en jefe Fidel Castro.
Tenemos que destacar el programa de paz mundial del gobierno venezolano y la nueva lucha bolivariana que libra por el socialismo del siglo XXI, buscando resolver las contradicciones que enfrenta con la organización y concientización creciente del pueblo en un proyecto que no repita la historia pasada de las revoluciones nacionales y sociales que se volvieron populistas y acabaron reintegrándose al sistema neocolonial, hoy neoliberal.
Tenemos que destacar la lucha por el vivir bien del pueblo y el gobierno de Bolivia pues se trata de un programa que hablando de Bolivia habla del mundo.
A otro nivel, el de los gobiernos que mandan obedeciendo a las comunidades, aparece un programa que es también de alcance universal, y riquísimo en metas y medios como el movimiento zapatista de los pueblos mayas que luchan y construyen otro mundo posible en el sureste mexicano.
Al mismo tiempo necesitamos tenderle la mano a otros gobiernos progresistas que entre contradicciones están apoyando una política de paz y de respeto a las naciones y los pueblos, y si no los apoyamos en todo, apoyémoslos en lo que sean luchas por la libertad, la justicia, la democracia, la paz, y hagámosles ver que una condición evidente para el triunfo, radica en que sus gobiernos y sus políticas sean gobiernos y políticas de todo el pueblo y que, sobre ese principio político, indeclinable si no quiere uno perder, enfrenten los acosos de las oligarquías, del capital monopólico y el imperialismo con medidas que tiendan a profundizar la democracia y la economía de todo el pueblo.
En cualquier caso procuremos que nuestras diferencias internas se resuelvan en formas que no nos tribalicen y nos hagan nuevas víctimas de la vieja política colonialista que aprovecha las luchas internas para las intervenciones externas, colonizadoras y recolonizadotas.
La responsabilidad que en América Latina tenemos es inmensa pues el Nuevo Mundo saldrá del Nuevo Mundo que ya muestra su grandeza, enriquecida por todos los proyectos de emancipación humana.

Estos son los daños colaterales de la guerra de Calderón

1 mil 226 niños, asesinados en la “guerra” de Calderón

Isabel Argüello

22 Marzo 2011



Desde que Felipe Calderón asumió la Presidencia de la República y “declaró” una “guerra” contra el narcotráfico, han muerto 1 mil 226 niños y niñas en fuego cruzado y ataques directos.

Tan sólo durante las primeras siete semanas de 2011, 52 menores perdieron la vida en hechos de violencia. Casi un niño muere a diario, revelan estudios de la Red por los Derechos de la Infancia en México. El presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado, el panista Guillermo Tamborrel, culpa a los padres “que no se paran en los retenes” del Ejército.


Karen Yazmín Córdoba Chaparro, de 16 años, fue asesinada el 31 de enero de 2011 en Ciudad Juárez, Chihuahua; la menor contaba siete meses de embarazo. Su caso, como el de dos adolescentes más (Evelyn Salinas Palma, de 14, y Flor Estefanía Ontiveros, de 15), se suma a la lista de “las muertas de Juárez”, pero también a la de los homicidios relacionados con la “guerra” contra el narcotráfico de Felipe Calderón Hinojosa.


Ejecutados y calcinados, Brayan, de ocho años, y su padre Fidel Andrade murieron la noche del miércoles 16 de febrero en el fraccionamiento Villa Colonial, Chihuahua. Fueron perseguidos por un comando armado. Cuando fueron alcanzados, sus atacantes incendiaron el automóvil. Un tercer pasajero resultó herido.

Esmeralda Lozoya Real y las hermanas Karen y Briseida Barraza Carrasco –de 12, 14 y 15 años, respectivamente– fueron asesinadas mientras jugaban en el patio de su casa la noche del 23 de febrero. La Fiscalía General de Chihuahua se apresuró a “informar” que el padre de las niñas “vendía droga”.

El senador panista Guillermo Enrique Marcos Tamborrel Suárez, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, afirma que en México se respetan los derechos de la ciudadanía, en especial de la niñez. “Cuando esto no se da, cuando vemos casos en que, por ejemplo, hubo un menor que muere acribillado, es porque el papá no se paró en el retén. Ahí la responsabilidad es del papá, y es él quien está violentando los derechos del niño; con todo respeto”.

De acuerdo con la Presidencia de la República, de diciembre de 2006 a diciembre de 2010, 34 mil 612 personas han sido asesinadas en hechos en que estaría vinculada la delincuencia organizada. De ese total, 1 mil 226 son niños, niñas y adolescentes que perecieron en fuego cruzado o ataques directos, revela la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

En los estados en que aumentó la tasa de homicidios dolosos –Baja California, Chihuahua, Durango y Sinaloa–, también subió el índice de muertes infantiles. “Para subrayar la importancia de la cifra, es suficiente comparar los 503 niños y niñas muertos desde 2000 hasta 2006 con los 994 muertos en los últimos tres años y 10 meses”, indica la Redim en el informe Infancia y conflicto armado en México.

Verónica Morales González, responsable de Comunicación Estratégica de la Redim, explica que el estudio fue editado a mediados de 2010, cuando se contabilizaban 994 niñas y niños asesinados. De entonces y hasta el 23 de febrero, 232 más perdieron la vida, de acuerdo con un análisis hemerográfico de la organización. Tan sólo durante los primeros 54 días de este año, 52 menores fueron asesinados: en México casi un niño muere a diario en hechos relacionados con la “guerra” contra el narcotráfico.

En el informe, se documenta el asesinato de Elizabeth Martínez, de dos años de edad, en un enfrentamiento entre el Ejército y delincuentes (diciembre de 2009); la masacre de 29 adolescentes y jóvenes en Ciudad Juárez (enero y octubre de 2010); 10 jóvenes, siete de ellos menores de edad, en la sierra de Durango (marzo de 2010); Martín y Bryan, de nueve y cinco años de edad, que fallecieron por impactos de bala en Nuevo Laredo, Tamaulipas (abril 2010); y los casos de una niña de ocho años, su hermano de 12 y su madre que murieron por fuego cruzado en Acapulco, Guerrero (abril de 2010).

Para el panista Sergio González Hernández, secretario de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, México está siendo agredido por grupos que pretenden vivir al margen de la legalidad y buscan imponerse como un poder de facto, ajeno a las instituciones del Estado. Afirma que la seguridad es una prioridad del gobierno de Felipe Calderón, quien ha actuado con “responsabilidad”.

Tamborrel Suárez, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, está de acuerdo con la “guerra” iniciada por Felipe Calderón luego de asumir la Presidencia de la República en diciembre de 2006. Considera que la alternativa que han dado “otros” al problema del narcotráfico es dejar que las drogas avancen. “Si alguien tiene una estrategia mejor, pues que la ponga sobre la mesa; pero lo que no se vale es señalar y lucrar con la vida de estos casi 1 mil menores. No se vale rasgarse las vestiduras, no se vale hacer esos señalamientos sin tener una información completa”.

El pasado 31 de enero, ante el Comité de los Derechos del Niño de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Felipe de Jesús Zamora Castro, aseguró que en México no hay un conflicto armado, por lo que se “cumple plenamente” el Protocolo Facultativo sobre la Participación de Niños en Conflictos Armados y el derecho internacional humanitario.

El funcionario destacó que en México existe la posibilidad de que los adolescentes de 16 y 17 años hagan su Servicio Militar Nacional (SMN), pero “de manera estrictamente voluntaria bajo las premisas de plena información, consentimiento del padre o tutor y a petición”, tales condiciones aplicables a los alumnos de las escuelas militares, quienes “realizan actividades como técnicos mediante contratos específicos con el Ejército que pueden ser rescindidos también de manera voluntaria”.

La vicepresidenta del Comité, Rosa María Ortiz, entonces declaró que la legislación mexicana debe garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes sin que se les criminalice o se ejerza violencia estatal. “Los siete niños desaparecidos del hogar Casitas del Sur, los asesinatos de niños víctimas de crímenes que estaban protegidos y en rehabilitación, la muerte de 49 niños por el incendio en la Guardería ABC en Sonora, cuyos padres siguen reclamando justicia, son una triste prueba de un sistema con graves falencias y que, sin embargo, deben responder a este Protocolo sobre venta de niños”.

Por su parte, el Comité de los Derechos del Niño de la OACNUDH –en el documento Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 8 de Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados– lamenta el clima de violencia que impacta significativamente en los derechos y la vida de los niños en México. De las 38 recomendaciones que el organismo internacional realiza al gobierno, destacan: establecer un método para recopilar información y datos estadísticos acerca de la aplicación del Protocolo Facultativo, y abrogar el artículo 25 de la Ley del Servicio Militar para evitar que menores de edad puedan ser reclutados en escuelas militares o para que realicen su SMN. Las autoridades federales deberán presentar nuevamente un informe el 20 de abril de 2011.

En conferencia de prensa celebrada el 16 de febrero pasado, Fernando Viveros García, miembro de la red internacional End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes en México, criticó la actitud del gobierno mexicano respecto de los derechos de los niños. “Los informes del gobierno, las respuestas a las preguntas del Comité por escrito y la sustentación de manera directa y personal con el Comité sólo reflejan la ignorancia y el poco compromiso del gobierno y, en general, del Estado mexicano con las niñas, niños y adolescentes de nuestro país”.

Niños, involucrados por la Sedena en la “guerra” contra el narco

Los primeros tres artículos del Protocolo Facultativo establecen que ningún menor de 18 años puede participar directamente en “hostilidades”. No obstante, el Tercer informe de labores de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detalla que, del 25 de mayo al 1 de agosto de 2009, 314 voluntarios del SMN formaron un grupo para erradicar cultivos de amapola y mariguana en Michoacán.

Ante los datos, el senador panista Guillermo Tamborrel considera que sumar a los jóvenes desde esa edad a la lucha contra los enervantes es “positivo”, porque no sólo los llevan, sino que les muestran cuáles son los efectos de consumirlos. “Si los militares toman la decisión de que los jóvenes contribuyan a ese combate, la cuestión legal está solventada”.

En 2009, 5 mil 609 integrantes del Sistema Educativo Militar –incluidos directivos, docentes, discentes y apoyo de diversos servicios– realizaron actividades de erradicación en Sinaloa, del 15 de junio al 4 de julio. “Es la primera vez que se involucran jóvenes alumnos de las escuelas militares en tareas de lucha contra el narcotráfico, demostrando cómo esas tareas ‘temporales’ del Ejército han adquirido una importancia tal”, precisa el informe de la Red.

“Que los jóvenes estudiantes participen en la localización y destrucción de enervantes es parte de esa vinculación permanente que debe de existir en este tipo de educación y, además, el adiestramiento del orden militar. Estas acciones permiten a los egresados tener esa lealtad con el país; por eso vemos un Ejército comprometido con las causas de México. Si bien los intereses y este tipo de actividades pudiera pensarse que se salen un poquito de los paradigmas que se manejaban en años anteriores, creo que la participación de esos soldados que están cumpliendo con un servicio militar no está fuera de la ley”, considera González Hernández.

De diciembre de 2006 a julio de 2010, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) registró 4 mil 35 quejas de presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de militares (ocho en 2006; 376 en 2007; 1 mil 143 en 2008; 1 mil 644 en 2009, y 864 durante el primer semestre de 2010). Al respecto, el diputado Sergio González reconoce que es posible que se violen derechos fundamentales de las personas; pero justifica: “Ante todo, se debe garantizar la seguridad pública”.

La Redim indica que, en el mismo periodo, 3 mil 664 adolescentes han sido detenidos en operativos federales contra la delincuencia organizada. “Si no se les presentan opciones a los jóvenes y no se les da la oportunidad de que tengan una mejor calidad de vida, elegirán la puerta falsa, porque es lo único que tienen a su alcance. La actual política económica ha excluido a los jóvenes de las oportunidades de educación, salud y empleo; por lo tanto, no nos extrañemos que este sector se pueda convertir en terreno fértil para incorporarse al crimen organizado”, comenta Mary Telma Guajardo Villarreal, secretaria de la Comisión Especial para la Niñez de la Cámara de Diputados.

Juan Martín Pérez García, director Ejecutivo de la Redim, explica que no ha tenido ningún contacto con las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional ni con otras áreas encargadas de la seguridad pública y nacional del país, a pesar de haber solicitado una reunión de trabajo con las dependencias. “El tema central, más allá de la buena voluntad y disposición de las personas (refiriéndose a Cecilia Landerreche y a Margarita Zavala), es cómo hacemos que esto sea institucional y que tengamos un banco de ley que fuerce a todos a cumplir con lo que establece el Comité”.

Contralínea solicitó entrevista con María Cecilia Landerreche Gómez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, y con Victoria Adato Green, directora del Programa sobre Asuntos de la Niñez y la Familia de la CNDH. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Fuente: Contralínea 225 / 20 de marzo de 2011

Estados Unidos y Europa quieren partir Libia para apoderárse de sus recursos

Jefe del Pentágono anuncia la posibilidad de partir el territorio libio en dos (+ Fotos)

20 Marzo 2011
Una bomba de un avión aliado estalló entre los vehículos pertenecientes a las fuerzas leales al coronel Muammar el-Gadafi durante un ataque aéreo el domingo en la carretera en las afueras de Bengasi.

Una bomba de un avión de los invasores occidentales estalló
entre los vehículos pertenecientes a las fuerzas leales al
coronel Muammar el-Gadafi durante un ataque aéreo el
domingo en una carretera en las afueras de Bengasi.
Foto: Reuters

Unas personas observan las llamas de un vehículo junto a la carretera, después del impacto de una bomba. Foto: Rueters

Las fuerzas estadounidenses y europeas continuaron hoy
su campaña de bombas contra el gobierno libio que había
comenzado el día anterior. Foto: Reuters

Unas personas observan las llamas de un vehículo junto a la carretera, después del impacto de una bomba.

Unas personas observan las llamas de un vehículo junto a
la carretera, después del impacto de una bomba.

Durante kilómetros que llevan al sur, las calles estaban repletas de camiones y automóviles de civiles quemados.

Durante kilómetros hacia al sur, las calles estaban repletas
de camiones y automóviles civiles, envueltos en llamas. Foto: Reuters

La gente se miraba el cuerpo de un soldado leal al coronel Gadafi, que murió en los ataques aéreos.

Unas personas revisan el cuerpo de un supuesto soldado leal
a Gadafi, que murió durante los ataques aéreos. Foto: Reuters

Un joven muerto durante los bombardeos, obviamente nacido en otra parte de África. Foto: Rueters.

Un joven muerto durante los bombardeos, obviamente nacido
en otra parte de África. Foto: Rueters.

La defensa antiaérea libia entró en acción el domingo poco después de las 18H15 GMT en Trípoli, cerca de la residencia del dirigente libio Muamar Gadafi, comprobaron periodistas de la AFP en el lugar.

La defensa antiaérea libia entró en acción el domingo poco
después de las 18H15 GMT en Trípoli, cerca de la residencia
del dirigente libio Muamar Gadafi, comprobaron periodistas
de la AFP en el lugar.

El funeral se decía que era para los civiles muertos en los ataques aéreos, pero ningún cuerpo puede ser visto.

Funeral en Trípoli por 68 civiles muertos en los ataques
aéreos. Foto: The New York Times

Los partidarios del coronel Gaddafi se reunieron para una oración en un cementerio en Trípoli el domingo.

Cientos de personas asistieron al funeral de las víctimas de
los bombardeos de la coalición internacional. Desde Washington, se despegaron al indicar que "no hay
informes de víctimas civiles". Foto: The New York Times

El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, ha mencionado la partición de Libia como fórmula para lograr una “estabilidad duradera” y poner fin al conflicto, aseguró el diario El País, de España.

Gates ve el futuro del país “incierto” y aseguró que son los libios quienes deben resolver el contencioso.

También dijo que Francia o Reino Unido podrían asumir el mando de la operación Amanecer Odisea “en cuestión de días” a través de los mecanismos previstos en la OTAN. Sin embargo, reconoció que la integración de países árabes en una misión de la OTAN podría ser una cuestión delicada.

“Creo que hay varias posibilidades. Una sería que haya un mando británico y francés. Otra es la utilización de la maquinaria de la OTAN”, ha explicado Gates durante su viaje hacia Rusia.

“Creo que hay una sensibilidad por parte de la Liga Árabe ante (la posibilidad de) ser vistos operando bajo el paraguas de la OTAN. Y entonces la cuestión es si hay un modo de hacer funcionar la maquinaria de mando y control de la OTAN sin ser una misión de la OTAN y sin la bandera de la OTAN”, ha explicado.

INSENSATO MATAR A GADAFI

Gates dijo que sería “insensato” matar al líder libio Muamar Gadafi en el operativo militar de la coalición internacional contra objetivos estratégicos en Libia. como respuesta al ministro de Exteriores británico, Liam Fox. Fox no se cortó un pelo en asegurar que, según como fueran las cosas, podría intentarse bombardear al coronel.

“Creo importante que operemos en el marco del mandato de la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, señaló.

“Si empezamos a añadir objetivos creo que generaremos otro problema en ese sentido”, dijo al responder a una pregunta en el avión que lo transportaba a Rusia.

“Creo que es insensato ponerse metas que no se sabe si podrán ser alcanzadas”.

EL DOMINGO EN LIBIA

Los portavoces de los aliados occidentales negaron la muerte de civiles por los bombardeos. China, Rusia, Venezuela, Uruguay y Paraguay se opusieron a los ataques.

Los cinco países se opusieron al bombardeo ya que el ataque en la ciudad ubicada en el este del país se produjo horas después de que el gobierno anunciase el viernes un alto el fuego inmediato de todas las operaciones militares. Mientras que algunos Estados árabes creen que la intervención de la alianza occidental llegó demasiado tarde y otros la consideran falta de fundamento.

Por su parte, el secretario general de la Liga Arabe, el egipcio Amr Musa, criticó el domingo los bombardeos de la coalición internacional contra Libia, al considerar que se apartan del “objetivo que es imponer una zona de exclusión aérea”.

Un residente dijo a la BBC que Misrata ya está cercada y está siendo atacada con artillería desde tres frentes y la situación para la población civil es cada vez más dramática. El empleo de armamento pesado contra áreas residenciales supone una violación de la resolución aprobada el jueves por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Mientras, Francia atacó con varios aviones Rafale y Mirage 2000 blindados de las tropas del gobierno cerca de Benghazi, y las fuerzas estadounidenses y británicas desactivaron poco después las defensas antiaéreas libias. Fuentes del gobierno libio aseguraron que al menos 64 personas murieron durante los ataques de las potencias occidentales.

El ministro británico de Defensa, Liam Fox, rechazó las muertes de civiles y aseguró que la operación está siendo un éxito. La alianza continúo bombardeando aeropuertos y otros objetivos militares. Según la emisora CNN, aviones de combate estadounidense están atacando a las tropas leales a Khadafi.

Y mientras, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se aproxima a un acuerdo para unirse a la intervención militar, según trascendió en Bruselas. Los militares y los embajadores de los 28 países del bloque están de acuerdo en las cuestiones esenciales, pero todavía quedan algunos detalles.

Ante los ataques de la coalición internacional, Khadafi respondió con un nuevo mensaje en la televisión estatal en el que aseguró que su pueblo se defenderá de la intervención internacional. “Esta es una confrontación del pueblo libio con Francia, Reino Unido y Estados Unidos, los nuevos nazis”, dijo.

(Con información de Europa Press, AFP y El País)

Las razones de la invasión a Libia

Cuando veas arder Libia

Luis Britto

7 Marzo 2011

campo-petrolero-en-libia1

En 1984 viajo durante horas por desiertos libios que parecen paisajes lunares hasta complejos de cabrias y refinerías semejantes a estaciones espaciales. De allí salen cada día 1.600.000 barriles de petróleo que mantienen funcionando a Europa. Libia tiene reservas estimadas en 42 mil millones de barriles. Las potencias hegemónicas viven del constante derroche de la energía fósil que no poseen. En lugar de habilitar energías alternativas, la saquean a países que sí la tienen. Cuídate de la malignidad de aquél a quien favoreces, reza el proverbio libio. La primera condición que debe cumplir hoy un país para ser invadido es tener hidrocarburos o ser zona de paso de éstos.

2

En 1836 Libia es asaltada por turcos, en 1912 invadida por italianos, en 1943 conquistada por ingleses, en 1951 ocupada por tropas británicas, estadounidenses e italianas que sostienen al títere rey Idris, quien acapara los crecientes ingresos petroleros. En 1969 Muammar Kadafi, un coronel de 27 años, comanda una rebelión militar que expulsa las bases extranjeras, crea en 1970 la Compañía Nacional de Petróleo que domina la mitad de la producción, y en 1977 proclama la Gran República Popular Socialista Árabe de la Jamahiriya. Cuando el ganado cae, lucen los cuchillos, advierte el refrán libio. La segunda condición para que un país sea invadido es que asuma el control de sus recursos naturales.

3

En 1984 asisto en Trípoli al 15 aniversario de la Jamahiriya. Presencio multitudinarias asambleas populares donde se debaten y aparentemente se resuelven problemas. El Libro Verde se presenta como la Tercera Teoría Universal, y proclama la iniciativa y primacía de las organizaciones de base. Afirma que “la democracia es el poder del pueblo y no el poder de un sustituto del pueblo”. Asevera que “la representación es una impostura”. Proclama que “el partido representa sólo a una fracción del pueblo, mientras que la soberanía popular es indivisible”. Aduce que “los congresos populares son el único medio de la democracia popular”. El pueblo se divide en congresos populares de base; cada congreso elige un comité que lo dirije y el conjunto de comités forman los congresos populares. En las calles las damas usan velo, pero en los desfiles batallones femeninos lucen magníficos rostros y cabelleras; hay mujeres científicos y muchachas pilotos de aviones de combate. Libia tiene para 2010 un PIB estimado de unos 76.557 mil millones de dólares, con incremento anual de 6,7%. Actualmente sus exportaciones anuales de unos 63.050 millones de dólares comparadas con sus importaciones de 11.500 millones le otorgan una balanza comercial ampliamente favorable y le posibilitan acumular reservas por unos 200.000 millones de dólares, que respaldan una insignificante deuda externa de 5.521 millones de dólares. Ello le reporta el mayor PIB per cápita (14.534$) y el mejor Índice de Desarrollo Humano en África. La expectativa de vida es de 74 años, la mortalidad infantil de 18 por l.000 y el analfabetismo de 5,5%; el gasto en Educación es del 2,7% del PIB mientras que el de Defensa no excede de 1,1% del PIB. Sin embargo, subsiste un 30% de pobreza. Quien no ayuda a su familia, no ayuda a nadie, enseña el proverbio libio. La tercera condición para ser invadido es apoyarse en las bases populares y redistribuir la riqueza social.

4

La Jamahiriya no sólo aboga por la democracia directa. Es nacionalista, porque expulsa bases militares extranjeras y apropia recursos naturales. Es integracionista, pues apoya la Unión Africana y predica la coordinación o confederación del Mundo Árabe, una comunidad cultural de 339.128.336 habitantes distribuidos en tres continentes sobre 13.707.811 kilómetros cuadrados y que posee la mayoría de los recursos energéticos del planeta. Libia defiende estos recursos apoyando con firmeza las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. En sus primeros tiempos la Jamahiriya es internacionalista. En la Conferencia sobre el 15 aniversario de Al Fatah en Trípoli intervienen un gigantesco dirigente de los indígenas en Estados Unidos, quien denuncia duramente el genocidio contra su pueblo; el reverendo afroamericano Farrakah, quien amenaza a la potencia norteña con tormentas, granizo y guerra nuclear; el comandante Tomás Borge, quien rechaza humanísticamente cualquier hipótesis que lleve al holocausto atómico, delegados de Al Fatah que nos reúnen en sesión aparte para explicarnos las diferencias internas en su movimiento. Esta solidaridad atrae la condena unánime de las potencias que luchan por desintegrar el resto del planeta. Una mano sola no aplaude, reflexiona el aforismo libio. La cuarta condición para ser invadido es predicar la integración del Tercer Mundo.

5

En un oasis frecuentado por camelleros almuerzo cordero asado. El 90% de los seis millones de libios son musulmanes. Como en los restantes países islámicos, a las diferencias entre clases e ideologías se superponen las de parcialidades religiosas y a éstas las de sectas y clanes y etnias y regiones y generaciones, más las divergencias con más de medio millón de inmigrados. Demasiados capitanes hunden el barco, reza el dicho libio. La quinta condición para ser invadido es que los agresores dividan para imperar.

6

Durante el 15 aniversario de la Jamahiriya veo pasar a poca distancia a Kadafi. Es para entonces un joven con sobrio uniforme verde, que habla y discute animadamente con la multitudinaria asamblea. Pocos seres han sido más adulados por las potencias para comprarle petróleo, pocos más satanizados por los medios de ellas para despojarlo de él. Tribunales internacionales sordos, ciegos y mudos ante la impunidad del terrorista Posada Carriles condenaron a Libia por la supuesta voladura de un avión en Inglaterra. Kadafi pagó bajo protesta las indemnizaciones del caso. Sin previa declaratoria de guerra, la administración Reagan viola el espacio aéreo en el golfo de Sirte en 1981 y en 1986 bombardea Trípoli, arrasa la residencia de Kadafi, le asesina una hija y cerca de un centenar de compatriotas. Las mismas agencias noticiosas que celebraron ese genocidio deploran ahora supuestos bombardeos contra manifestantes. Telesur envía dos equipos al área, que no encuentran rastros de bombardeos. El ejército ruso demuestra con imágenes satelitales que tales ataques no ocurrieron. Sí hay nutridos intercambios de fuego entre leales y sublevados. Éstos no son, por tanto, manifestantes inermes. Las agencias de Estados Unidos, cuyo ejército es de mercenarios, mienten que los defensores del gobierno son “mercenarios”. Entre su repertorio de disparadores de pánico no dejan de invocar las “armas químicas” ya atribuidas a Irak. Quien replica al león, tiene mal aliento, advierte el proverbio libio. La sexta condición para ser invadido es ser demonizado por las agencias internacionales.

7

La tormenta informativa se traduce en falta de información ¿Qué sucede realmente en Libia? ¿Siguen funcionando las organizaciones populares, o son desplazadas por clases políticas? ¿Sustituye la representación a la participación? ¿Es creíble que aumenten al unísono el Índice de Desarrollo Humano y el descontento social? ¿Ha cedido Kadafi ante el acoso de imperios y transnacionales? ¿Es sincera la enemistad con Libia de potencias que durante cuarenta años le han comprado petróleo y vendido armas? Durante ese lapso los omnipresentes medios omiten toda explicación. Mientras mandatarios de Estados Unidos y monopolios mediáticos se deshacen en elogios a favor de los sublevados ¿qué defienden éstos? ¿qué planean? ¿qué proponen? Las únicas credenciales del FNSL consisten en haber realizado un “Congreso Nacional” en Estados Unidos en 2007, financiado por la NED. Todos los medios del mundo esperan para difundir sus planes. Si no los declaran, es porque no los tienen o son inconfesables. Si se oponen a Kadafi ¿privatizarán los hidrocarburos? Si en verdad tienen apoyo popular ¿para qué necesitan la aplastante intervención de la primera potencia militar del mundo? Si desean el bien de su país ¿por qué lo exponen a la aniquiladora invasión de imperios extranjeros? No busques el placer en la desgracia de otro, aconseja la máxima libia. La séptima condición para ser invadido es ser falsificado por la desinformación.

8

Estados Unidos bloquea con portaaviones nucleares la costa libia y confusos despachos afirman que desembarca “asesores” armados hasta los dientes, mientras pacta contubernios de salteadores con la Unión Europea y un helicóptero militar de la OTAN es capturado en flagrante violación de la soberanía del país árabe. Walter Martínez revela que la London School of Economics preparaba el relevo de la dirigencia del país agredido: cuatrocientos becados libios eran adiestrados en las excelencias del neoliberalismo salvaje. Como en una pesadilla vemos repetirse la situación iraquí. El plan es robar el petróleo libio para con él lanzar un dumping que arruine y desarticule los gobiernos de la OPEP. La única política estadounidense es el saqueo global de hidrocarburos, lo cual a la larga conduce al bloqueo energético de las restantes potencias y a la Guerra Mundial. Venezuela propone una mediación, que Kadafi y la Liga Árabe aceptan, y el ALBA convoca una reunión plenaria para discutir la situación. La carga compartida pesa menos que una pluma, reza el apotegma libio. Cuando veas un país del Tercer Mundo arder bajo la agresión imperial, pon tu solidaridad en remojo.

El funcionamiento del poder absoluto de Gadafi

VS 0 | | sección: web | 01/03/2011
François Dumasy (Mediapart)

Muammar el Gadafi tomó el poder en Libia en 1969 al amparo de un golpe de Estado y es por tanto uno de los dictadores más antiguos del planeta. ¿Cómo lo ha conseguido? El historiador François Dumasy, especializado en Libia y catedrático del Instituto de Estudios Políticos de Aix-en-Provence (Francia), explica el funcionamiento de las estructuras “laxas” sometidas a Gadafi y los múltiples compromisos pergeñados con las grandes tribus para marginar al ejército. También comenta las similitudes y diferencias con las revoluciones egipcia y tunecina. Entrevista realizada por Joseph Confavreux.

En 1977, Gadafi abolió la constitución libia. ¿Cómo funcionan desde entonces el Estado y las estructuras de su poder?

En 1977, Gadafi proclamó la “revolución popular” y cambió el nombre del país por el de Yamahiriya árabe libia, un neologismo que significa “república de las masas”, porque pretende fundamentarse en las asambleas de base. Se trata de un mecanismo bipolar. Por un lado hay algo parecido a una administración enraizada en el pueblo, los comités populares, constituidos fundamentalmente según criterios geográficos (barrios, pueblos, etc.), especie de soviets que se supone expresan directamente la opinión del pueblo y en los que los ciudadanos están obligados a participar.

La expresión nacional de estos comités populares es el Congreso General del Pueblo (CGP), que teóricamente es el órgano legislativo del país. Sin embargo, por otro lado, estos comités están controlados por otros organismos, los comités revolucionarios, que agrupan a las personas que se supone han de preservar el ideal revolucionario del régimen. Estos comités revolucionarios forman la tropa partidaria de Gadafi en el plano político.

Esta estructura dual horizontal entre un poder político, supuestamente revolucionario, y un poder representativo, supuestamente popular, compite además con numerosas estructuras verticales que convergen en la persona de Gadafi.

El principal órgano legislativo, el Congreso General del Pueblo Libio, tiene muy pocas atribuciones, ya que carece de competencias en materia de defensa, asuntos exteriores, política interior y economía. El caso es que Gadafi multiplicó las estructuras que dependen exclusivamente de él, cuyas atribuciones son inconcretas pero que gozan de gran poder. La más importante es un comité formado por los jefes del golpe de Estado de 1969 y sus principales consejeros políticos, cuyo ámbito de actividad es variable pero bastante amplio.

Existe asimismo el Instituto del Libro Verde, un órgano que agrupa a los guardianes del espíritu de la revolución libia…

Al abolir la constitución, y con ella el Estado en sentido clásico, Gadafi aseguró su poder, pues en todo momento puede crear un nuevo comité para perpetuar su sistema basado en lealtades personales y en la redistribución de una parte de las rentas del petróleo. Gadafi aprovecha esta ausencia de estructuras coherentes y estables: puesto que no hay reglas fijas, todo depende del pretendido espíritu revolucionario, encarnado exclusivamente por él. Cuando Gadafi dice que no puede dimitir porque no detenta ningún cargo oficial, desde el punto de vista de las estructuras tiene razón. Afirma ser el guía y el espíritu de la revolución, lo que le otorga un poder tan fuerte como informal y difuso.

La semana pasada vimos a Gadafi leyendo en voz alta extractos de su Libro Verde: ¿es esta obra una especie de código civil o constitución en Libia?

El Libro Verde también es típico del sistema y del modo de operar de Gadafi. Se trata de un conjunto de máximas político-filosóficas y comentarios sobre la sociedad cuya interpretación es variable, pero que en última instancia puede legitimar a cualquier autoridad. Nada está regulado, todo está basado en principios vagos, y cada uno puede mostrar un espíritu más revolucionario que otro en la interpretación del Libro Verde para ganarse el favor del guía supremo.

Gadafi escribió el Libro Verde a imagen del Pequeño Libro Rojo de Mao Zedong y con la idea de que fuera la obra de referencia de una tercera vía, la vía revolucionaria, entre el capitalismo y el socialismo. No se puede entender a Gadafi si no se tiene en cuenta que se considera imbuido de una misión prometeica, casi mesiánica, de guiar a las masas árabes hacia un mundo nuevo.

En realidad, el Libro Verde es un conjunto de pequeños fascículos que hablan de la democracia, la naturaleza del Estado o el lugar de las mujeres en la sociedad. Rechaza la democracia occidental, considerada imperfecta porque permite la dominación de la mayoría sobre la minoría, y aboga por una democracia directa y descentralizada. Gadafi preconiza una sociedad organizada alrededor de entidades pequeñas (familias, barrios, tribus…) y basada en la solidaridad entre personas que se conocen.

El Libro Verde también denota influencias del socialismo europeo, por ejemplo en relación con el lugar de las mujeres o con la exigencia de que el Estado asegure a los ciudadanos una vivienda y alimentación suficientes. En este punto se pone de manifiesto la paradoja libia: el Estado desempeña por un lado un papel importante en la vida cotidiana (distribución de alimentos, asignación de viviendas…) y por otro está ausente, ya que no existen estructuras estatales o institucionales fijas.

El régimen de Gadafi no se reduce a la persona del coronel: ¿cuáles son los diferentes círculos de poder que se conocen?

A través de este batiburrillo de comités, institutos, lealtades personales o tribales, Gadafi deriva una parte de su poder de su papel de árbitro. Los que mantienen el país en torno a Gadafi están peleados entre ellos. Desde 2003, el conflicto principal es el que opone a conservadores y liberales. Estos últimos están encabezados por el hijo mayor de Gadafi, Saif el Islam, y su mentor, Chukri Ganem, primer ministro hasta 2006 y presidente de la Empresa Nacional de Petróleo.

Saif el Islam dirige la fundación Gadafi, que supuestamente se ocupa del desarrollo e, irónicamente, de los derechos humanos. Pero sobre todo es un segundo ministro de Asuntos Exteriores: es el hijo primogénito de Gadafi quien acude a negociar con los jefes de Estado extranjeros, por ejemplo para liberar a las enfermeras búlgaras o gestionar las secuelas del atentado de Lockerbie.

En el otro bando, los llamados conservadores se nutren principalmente de los antiguos compañeros del golpe de Estado de 1969 (el Instituto del Libro Verde es su bastión), aunque en sus filas milita también otro hijo de Gadafi, Mutasem, que desde enero de 2007 presidía el Consejo de Seguridad Nacional, un cargo estratégico en el ámbito militar, antiterrorista y político. Pero resulta difícil discernir claramente la influencia que tienen estos dos bandos.

Por un lado, la opinión arbitral de Gadafi es muy variable. El pasado mes de septiembre, Mutasem cayó en desgracia, aunque no es imposible, visto su antiguo cargo, que hoy se halle detrás de la represión, mientras que Saif el Islam volvió a ocupar el primer plano después de un periodo de postergación.

Por otro lado, la oposición entre los dos bandos es más económica que política. Saif el Islam postula la apertura económica del régimen y no concibe la modernización del país más que desde el punto de vista económico. El último informe del Fondo Monetario Internacional, de comienzos de febrero, ensalza por cierto la tasa de crecimiento de Libia (un 10,3 % en 2010) y los esfuerzos de liberalización y privatización realizados por Saif el Islam. Lo que está en juego son las rentas del petróleo, y los conservadores se niegan a que escapen al control de los dirigentes de los comités revolucionarios.

Este temor es secundado por el pueblo llano o los jóvenes afectados masivamente por el paro, que tienen mucho que perder con esta liberalización y el fin del sistema socializante, incluida la distribución de alimentos y la asignación de viviendas.

La comparación con Egipto, donde la orientación liberal de Mubarak provocó un fuerte descontento entre lo pobres, como también entre los beneficiarios tradicionales de la organización económica del país, en particular los generales del ejército, no es absurda: un autócrata envejecido que atiza los conflictos entre élites cuando se perfila la sucesión, un hijo que concita la hostilidad de los dignatarios tradicionales al promocionar a una nueva clase empresarial, la inquietud de quienes viven de las pequeñas prestaciones concedidas por el régimen…

¿Responde esta revuelta libia, como en Túnez y Egipto, a una demanda tanto democrática como social, o se ve distorsionado este enfoque por el papel de las tribus?

Aunque no se pueda comprender la situación de Libia sin tener en cuenta a las tribus, éstas tampoco lo determinan todo. Una de cada cuatro familias libias viven sin ingresos regulares, pues la tasa de desempleo es muy elevada entre los jóvenes y es imposible decir si las últimas reformas impulsadas por Saif el Islam han causado un gran descontento o no.

En su origen se trata de una revuelta generacional que opera de la misma manera que en Túnez o en Egipto, con una movilización y una organización que utiliza ampliamente las redes sociales. Además, en Trípoli, donde la dimensión tribal es menos importante en un contexto de fuerte urbanización de la población, los focos de rebeldía —donde la represión ha sido más violenta— se hallan en los barrios periféricos, llenos de jóvenes urbanos precarizados, desarraigados, privados de las rentas del petróleo y carentes de toda perspectiva de futuro.

Sin embargo, cuando la cólera popular fue ampliándose, las tribus abandonaron al régimen, y dado que desde la independencia desempeñan un papel central en el funcionamiento político del país, esto cambió todo. En este aspecto tampoco están muy claras las posiciones de unos y otros. Por un lado, los jefes tribales que han dado la espalda a Gadafi en el este del país esperan mantener el control sobre sus tropas y ante todo sobre las nuevas generaciones, aprovechando al mismo tiempo el debilitamiento del poder de Gadafi, al que se oponen, sobre todo en el este, desde hace tiempo.

Por otro lado, Gadafi hizo un llamamiento a los jefes de las tribus del estilo “controlad a vuestros jóvenes y hablaremos”. Pero esto no funcionó, así que tribus importantes como la de los Warfala se rebelaron contra Gadafi, si bien esto no resuelve todo. Una vez decaiga el entusiasmo, no cabe duda de que los jóvenes exigirán también que rindan cuentas los dignatarios que aceptaron durante años, a cambio de jugosos dividendos, el sistema de Gadafi.

La represión actual parece correr a cargo de unos mercenarios o de la guardia más fiel a Gadafi que no de los militares. ¿Qué relación mantiene Gadafi con el ejército?

Desde que tomó el poder, Gadafi ha marginado al ejército. Cuando dio el golpe de Estado no era más que capitán y nunca ha gozado de mucha legitimidad entre los oficiales superiores. Aunque Nasser fue el modelo de Gadafi, Libia no siguió los pasos de Egipto, que otorgó al ejército el papel de garante de la unidad nacional y concedió a los oficiales superiores puestos estratégicos en la dirección de los asuntos del país.

Gadafi continuó razonando como jefe de tribu, armando a sus propios partidarios y superponiendo una parte de la organización tribal tradicional a la organización militar. Es probable que el papel otorgado a determinados miembros de la poderosa tribu de los Warfala en el interior del aparato militar en Cirenaica haya propiciado el cambio de bando de los militares a favor de la rebelión en la región de Bengasi.

La marginación del ejército explica las defecciones y el hecho de que los militares, que se sepa, no hayan participado en la represión, pero plantea otra cuestión. En Libia no hubo una lucha por la independencia que hubiera servido de argamasa para unir los diferentes componentes del país. La independencia fue concedida, entre 1946 y 1951, a una serie de tribus que no compartían una experiencia de lucha común. Esto explica que Gadafi prefiriera, durante más de 40 años, apoyarse en este sistema tribal que en un poder nacional fundado en un ejército fuerte, capaz de encarnar a una nación difícil de discernir. No cabe duda de que el ejército no será capaz de garantizar la continuidad y la unidad nacional como en Túnez o en Egipto, por lo que no cabe descartar la fragmentación del país.

¿Podrá aferrarse Gadafi al poder por mucho tiempo?

Gadafi puede apoyarse en dos brazos armados para defender su poder. Puede contar con las brigadas de su guardia pretoriana, mucho mejor equipadas que el ejército regular y dirigidas por miembros de su propia familia, en particular algunos de sus hijos, aunque es cierto que una brigada que se creía leal a Gadafi ha desertado y se ha unido a la rebelión en Bengasi. Además puede lanzar contra la oposición a las milicias de los comités revolucionarios, armadas hasta los dientes, así como a numerosos mercenarios que han sido la punta de lanza de la sangrienta represión de los últimos días.

Además, Gadafi, aunque ha perdido el control sobre gran parte de los yacimientos petrolíferos, que en su mayoría se hallan en Cirenaica, cuenta con reservas financieras derivadas de las rentas del petróleo que se cifran en más de 150.000 millones de dólares. Esto le permite resistir todavía muchos meses… Por mucho que su poder parezca limitarse ahora a la capital y sus alrededores, la ciudad tiene 1,7 millones de habitantes, es decir, casi un tercio de la población total del país.

Por tanto, todavía es pronto para decir que todo el país ha escapado al control de Gadafi y que éste se ha atrincherado en un último bastión que está a punto de caer.

27/2/2011

Traducción: VIENTO SUR

Libia: ¿estamos ante una repetición de Kosovo?

12-03-2011

¿Otra intervención de la OTAN?


Traducción: S. Seguí


Menos de doce años después de que la OTAN desmembrara Yugoslavia a bombazos, separando además la provincia de Kosovo de Serbia, algunos indicios señalan que esta alianza militar se está preparando para otra victoriosa y limitada «guerra humanitaria», esta vez contra Libia. Las diferencias son, por supuesto, enormes. Pero echemos un vistazo a algunas de las preocupantes similitudes.

Un líder demonizado

Calificado de «nuevo Hitler», el hombre que nos encanta odiar y necesitamos destruir, Slobodan Milosevic era un neófito en 1999 en comparación con Muammar Gadafi en la actualidad. Los medios de comunicación habían tenido menos de una década para convertirlo en un monstruo, mientras que con Gadafi se han dedicado a ello desde hace varias décadas. Además, Gadafi es más exótico, habla peor inglés y se presenta ante el público con modelitos que podrían haber sido creados por John Galliano (otro monstruo recientemente marginado.) Este aspecto exótico provoca la burla y el desprecio hacia las culturas ancestrales con los que se conquistó el Oeste, se colonizó África y los soldados occidentales saquearon el Palacio de Verano de Beijing para con su lucha hacer del mundo un lugar más seguro para la adicción al opio.

Y el coro repite: «Tenemos que hacer algo»

Al igual que con Kosovo, los halcones ven la crisis de Libia como una oportunidad para afirmar el poder. El inefable John Yoo, asesor jurídico que instruyó al gobierno de Bush II en las ventajas que ofrece la tortura de prisioneros, ha utilizado el Wall Street Journal para instar al gobierno de Obama a ignorar la Carta de las Naciones Unidas y saltar a la palestra en Libia. «Al dejar de lado las anticuadas normas de la ONU, Estados Unidos puede salvar vidas, mejorar el bienestar mundial y servir al mismo tiempo a sus propios intereses nacionales», proclamó Yoo. Y otro importante teórico del imperialismo humanitario, Geoffrey Robertson, ha afirmado en The Independent que, a pesar de las apariencias, la violación del Derecho internacional es legal.

Justificación de la guerra: los fantasmas de los crímenes contra la humanidad y el genocidio

Al igual que en Kosovo, un conflicto interno entre un gobierno y unos rebeldes armados se presenta como una crisis humanitaria en la que una de las partes, el Gobierno, aparece como “delincuente”. Esta criminalización a priori se expresa pidiendo a un organismo judicial internacional que examine los crímenes que se supone se han cometido o están a punto de ser cometidos. En un artículo de opinión, Geoffrey Robertson dejó muy claro cómo se utiliza la Corte Penal Internacional para preparar el terreno para una eventual intervención militar. La CPI puede ser utilizada por Occidente para no correr el riesgo de un veto del Consejo de Seguridad a la acción militar, explicó.

«Al menos, en el caso de Libia, el Consejo ha sentado un importante precedente al aprobar por unanimidad una referencia a la Corte Penal Internacional. [...] Entonces, ¿qué sucede si los acusados libios todavía no arrestados agravan sus delitos, por ejemplo, deteniendo o disparando a sangre fría sobre sus oponentes, testigos potenciales, periodistas, civiles o prisioneros de guerra?

Hay que destacar que hasta el momento no hay ni acusados ni ninguna prueba de «delitos» que supuestamente pueden agravarse en diversas formas imaginarias. Pero Robertson está ansioso por encontrar una manera para que la OTAN «recoja el guante» si el Consejo de Seguridad decide no hacer nada.

“Las insuficiencias del Consejo de Seguridad exigen reconocer que existe un Derecho limitado, sin su mandato, que autoriza que una alianza como la OTAN utilice la fuerza para detener la comisión de crímenes de lesa humanidad. Este Derecho surge una vez que el Consejo ha detectado una situación que constituye una amenaza a la paz mundial (como lo ha hecho en Libia al referirse por unanimidad a la CPI.)”

Con arreglo a este razonamiento ¡llevar a un país ante la fiscalía de la CPI puede ser un pretexto para llevar la guerra a ese país! Por cierto, la jurisdicción de la CPI se supone que se aplica a los Estados que han ratificado su Tratado constitutivo, lo que, según tengo entendido, no es el caso de Libia… ni de Estados Unidos. La gran diferencia, sin embargo, es que Estados Unidos ha sido capaz de persuadir, intimidar o sobornar a un buen número de los Estados signatarios para que firmasen acuerdos según los cuales nunca, en ningún caso, llevarían a un posible delincuente estadounidense ante la Corte Penal Internacional. Este es un privilegio al que no tiene derecho Gadafi.

Robertson, miembro del Consejo de Justicia de la ONU, concluye que: «El deber de detener el asesinato masivo de inocentes, de la mejor manera posible si solicitan nuestra ayuda, ha cristalizado de tal modo que hacer uso de la fuerza de la OTAN no es sólo legítimo sino también ajustado a Derecho.

La bobería de la izquierda

Hace doce años, la mayor parte de la izquierda europea apoyó la guerra de Kosovo, que puso a la OTAN en la senda sin fin que ahora ha conducido a Afganistán. Como no han entendido nada, muchos parecen estar dispuestos a repetir la jugada. Una coalición de partidos que se hacen llamar Izquierda Europea ha emitido un comunicado «condenando enérgicamente la represión perpetrada por el régimen criminal del coronel Gadafi» e instando a la Unión Europea «a condenar el uso de la fuerza y actuar con rapidez para proteger a las personas que participan pacíficamente en manifestaciones y luchan por su libertad.»

En la medida en que la oposición a Gadafi no está manifestándose pacíficamente, sino que, al menos en parte, ha tomado las armas esto equivale a condenar el uso de la fuerza por parte de unos pero no por parte de otros, aunque es poco probable que los políticos que redactaron esta declaración se lleguen a dar cuenta de lo que están diciendo.

La estrecha visión de la izquierda se pone de manifiesto en la declaración de una publicación trotskista que afirma: «De todos los delitos de Gadafi, sin duda el más grave y menos conocido es su complicidad con la política migratoria de la UE...» Para la extrema izquierda, el pecado mayor de Gadafi es su cooperación con Occidente, del mismo modo que Occidente debe ser condenado por colaborar con Gadafi. En la confusión más completa, esta izquierda termina por convertirse en una propagandista de la guerra.

Los refugiados La masa de refugiados que huían de Kosovo cuando la OTAN inició su campaña de bombardeos fue utilizada para justificar los bombardeos mismos, sin una investigación independiente sobre las diversas causas de ese éxodo temporal, la principal de las cuales era probablemente el bombardeo mismo. Hoy, si tenemos en cuenta el modo como los medios de comunicación informan sobre el gran número de refugiados que abandonan Libia desde que comenzó el conflicto, el público podría tener la impresión de que están huyendo de la persecución a la que les somete Gadafi. Como ocurre con frecuencia, los medios de comunicación se centran en la imagen superficial, sin buscar explicaciones. Un poco de reflexión puede llenar el vacío de información. Es poco probable que Gadafi esté ahuyentando a los trabajadores extranjeros que su régimen trajo a Libia para llevar a cabo importantes obras de infraestructura. Más bien, es bastante evidente que algunos de los «democráticos» rebeldes han atacado a los trabajadores extranjeros en un acto de xenofobia pura. La apertura de Gadafi a los africanos, en particular, es mal aceptado por un cierto número de árabes. Pero no hay que hablar mucho sobre esto, ya que ahora son “nuestros chicos”. Es parecido a los ataques de los albaneses sobre la población ROM en Kosovo, ataques pasados por alto o justificados por los países de la OTAN con la explicación de que «los gitanos habían colaborado con los serbios».

Osama bin Laden. Otra semejanza entre la antigua Yugoslavia y Libia es que Estados Unidos (y sus aliados de la OTAN), se hallan una vez más del mismo lado que su viejo amigo de los tiempos de los muyahidín afganos, Osama bin Laden. Éste fue un discreto aliado del partido islamista de Alija Izetbegovic durante la guerra civil de Bosnia, un hecho rigurosamente pasado por alto por las potencias de la OTAN. Por supuesto, los medios de comunicación occidentales han descartado, como los desvaríos de un loco, la afirmación actual de Gadafi de que está luchando contra Bin Laden. Sin embargo, el combate entre Gadafi y Bin Laden es muy real y es anterior al ataque 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono.

De hecho, Gadafi fue el primero en tratar de alertar a la Interpol sobre bin Laden, pero no obtuvo la cooperación de Estados Unidos. En noviembre de 2007, la agencia de noticias francesa AFP informó de que los líderes del Grupo Islamista Combatiente de Libia habían anunciado que iban a unirse a Al Qaeda. Al igual que los muyahidines que combatieron en Bosnia, el citado grupo islamista libio fue constituido en 1995 por veteranos de la lucha patrocinada por Estados Unidos contra los soviéticos en Afganistán en la década de 1980. Su objetivo declarado era derrocar a Gadafi con el fin de establecer un estado islámico radical. La base del Islam radical ha estado siempre en la parte oriental de Libia, donde estalló la actual revuelta.

Teniendo en cuenta que la revuelta no se parece en nada a las manifestaciones de masas pacíficas que derrocaron las dictaduras de Túnez y Egipto, sino tiene un componente visible de milicianos armados, se puede razonablemente suponer que los islamistas están tomando parte en la rebelión.

La negativa a las negociaciones.

En 1999, Estados Unidos estaba deseoso de aprovechar la crisis de Kosovo para dar el bautismo de fuego a una nueva OTAN capaz de realizar misiones «fuera de zona.»

La farsa de las conversaciones de paz de Rambouillet fue saboteada por la secretaria de Estado de EE.UU. Madeleine Albright, que al mismo tiempo marginó a los dirigentes albano-kosovares más moderados en favor de Hashim Thaci, el joven líder del Ejército de Liberación de Kosovo, una red notoriamente vinculada a actividades delictivas. La rebelión albanesa de Kosovo era un cajón de sastre, pero como suele suceder, EE.UU. entró en liza y sacó del cajón lo peorcito.

En Libia, la situación podría ser aún peor

Mi propia impresión, en parte como resultado de la visita a Trípoli que realicé hace cuatro años, es que la rebelión actual es un cajón de sastre aún más abigarrado, con graves contradicciones internas potenciales. A diferencia de Egipto, Libia no es un estado muy poblado, con miles de años de historia, un fuerte sentido de la identidad nacional y una amplia cultura política. Hace medio siglo, era uno de los países más pobres del mundo, y todavía no ha emergido completamente de su estructura de clanes. Gadafi, a su excéntrica manera, ha sido un factor de modernización, y ha utilizado los ingresos del petróleo para elevar el nivel de vida hasta ser uno de los más altos del continente africano.

Por una parte, la oposición le viene, paradójicamente, de reaccionarios islamistas tradicionalistas, que lo consideran un hereje por sus opiniones relativamente progresistas; y, por otra, de los beneficiarios de la modernización occidentalizadora, que se sienten avergonzados por la imagen de Gadafi y quieren más modernización. Además de otras tensiones que pueden conducir a una guerra civil e incluso a la ruptura geográfica del país.

Hasta ahora, los perros de la guerra siguen husmeando en busca de más derramamientos de sangre de los que ha habido realmente. De hecho, EE.UU. escaló el conflicto de Kosovo con el fin de «tener que intervenir»; otro tanto sucede ahora en Libia, donde la ignorancia occidental de lo que estan haciendo es aún mayor.

La propuesta de Chávez de una mediación neutral para evitar la catástrofe es el camino de la sabiduría. Pero en tierras de la OTAN, la idea misma de resolver los problemas con ayuda de la mediación pacífica en lugar de por la fuerza parece haberse evaporado.

Diana Johnstone es la autora de Fools Crusade: Yugoslavia, NATO and Western Delusions. Su dirección electrónica es: diana.josto@yahoo.fr

Documental sobre Lucha del Pueblo de Atenco

Seguro Lujambio fue educado a través de Telenovelas

El titular de la SEP entregó el Reconocimiento al Compromiso con el Futuro de México 2011

Telenovelas, instrumento importante para abatir rezago educativo: Lujambio

Vamos en el camino correcto en el combate al analfabetismo, pero no a la velocidad deseada, afirma

Foto
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, al entregar uno de los Reconocimientos al Compromiso con el Futuro de México 2011Foto Notimex
José Antonio Román
Periódico La Jornada
Viernes 18 de marzo de 2011, p. 42

Las telenovelas pueden ser un instrumento importante para abatir el analfabetismo y el rezago educativo, aseguró el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, quien reconoció públicamente al productor de telenovelas de Televisa, Juan Osorio, por ser un promotor de la educación al incluir en sus series televisivas dichos temas.

“Yo he dicho muchas veces en privado, y lo digo en público, que la televisión, que muchas veces se le llama la ‘caja tonta’, puede también ser la ‘caja más lista’, el instrumento más poderoso para la educación de millones y millones de personas”, dijo ante los representantes de los medios de comunicación –incluidas Televisa y TV Azteca–, de empresas y de organizaciones e instituciones públicas que recibieron el Reconocimiento al Compromiso con el Futuro de México 2011.

En el contexto del 30 aniversario del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), Lujambio insistió en que los medios de comunicación son un instrumento importante en esta lucha contra el rezago educativo. Y Juan Osorio (quien fue uno de los que recibió reconocimiento) dentro de sus novelas promueve al INEA, qué instrumento más poderoso que ése, enfatizó el titular de la SEP.

En el acto, realizado en el patio de trabajo del edificio de la SEP, dijo que en el combate al analfabetismo y el rezago educativo, México va por el camino correcto, pero no a la velocidad que quisiéramos. Señaló que en los 10 años recientes la tasa de analfabetismo se redujo 2.6 por ciento, para ubicarse en 6.9 por ciento en 2010, según datos del pasado censo general de población. Falta mucho por hacer, agregó, pues el rezago se acumula con el tiempo.

El secretario de Educación insistió en que el gobierno federal avanza en el combate al analfabetismo. Prueba de ello es que en estas tres décadas el INEA ha cambiado la vida a 20.3 millones de personas mayores de 15 años que han aprendido a leer y escribir, concluir su primaria y/o secundaria, de los cuales 2.8 millones lo han logrado en este gobierno.

Explicó que en la actualidad sólo 1.9 por ciento de jóvenes de entre 15 y 29 años son analfabetas, por lo que el mayor porcentaje de quienes no saber leer ni escribir se concentra entre las personas mayores de 29 años; esto representa un reto, porque muchas viven en zonas apartadas y dispersas en todo el territorio nacional, pero además enfrentan responsabilidades de vida adulta como mantener a la familia.

Estamos avanzando en la lucha contra el rezago educativo; son muchos años de rezago acumulado, es una tarea que requiere de persistencia, de terquedad, de años de esfuerzo, subrayó.

Por su parte, el director del INEA, Juan de Dios Castro Muñoz, en entrevista posterior, reconoció que las personas en rezago educativo se encuentran en situación de vulnerabilidad social, económica y de adicciones, e incluso en riesgo de enrolarse en las filas del crimen organizado.

Señaló que la insuficiencia de recursos para este rubro impide avanzar más rápido en la lucha contra el rezago educativo. De hecho, dijo, si se incrementaran al doble los recursos actuales del instituto y disminuyeran los índices de deserción escolar –estimado en 600 mil educandos–, en unos 15 años podría resolverse el rezago educativo.

El INEA tiene más de 100 mil personas trabajando en sacar a mexicanos del rezago educativo; no tenemos hasta ahorita ninguna denuncia que refleje este riesgo y seguimos poniendo y promoviendo los candados para evitar ese tipo de riesgos, puntualizó.

La SEP entregó 27 reconocimientos por el compromiso en favor de la educación, entre las cuales estuvieron Televisa y TV Azteca, varios grupos radiofónicos, empresas como Wal-Mart e ICA Constructores, Infonavit e IMSS, así como periodistas y productores de televisión.

Viene aplanadora Priísta a imponer reforma laboral regresiva

Acalorados debates en la Comisión del Trabajo sólo lograron posponer la revisión

Utilizaremos la aplanadora para aprobar la reforma laboral, advierte el tricolor
Enrique Méndez y Roberto garduño
Periódico La Jornada
Viernes 18 de marzo de 2011, p. 14

La Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados –instancia en la que predominan los líderes de la CTM– comenzó a revisar el proyecto de dictamen de reforma a la Ley Federal del Trabajo, que legaliza la subcontratación o outsourcing, introduce la modalidad de contratación temporal, facilita el despido de los trabajadores, pero mantiene la estructura de control y de manejo poco claro de los recursos de los sindicatos.

Aun cuando la intención del PRI y del PAN era votar ayer mismo el dictamen o declarar la comisión en sesión permanente para recabar sólo las firmas de los diputados y presentarlo para su votación en el pleno, la presión que ejercieron los grupos parlamentarios del PRD y del PT aplazó el debate.

La comisión se reunió ayer a partir de las 8:30 horas, y ante las protestas de la bancada del PT, diputados de PRI y PAN afirmaron que el encuentro no tenía como objeto votar el dictamen, pero el proyecto fue distribuido entre priístas y panistas.

Para reforzar el interés del tricolor en abordar el tema, se presentó el vicecoordinador, José Ramón Martel, quien lleva la negociación de la reforma con los empresarios y el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón.

Cuando Martel defendía que no había intención de un albazo legislativo y que la reforma busca garantizar los derechos de las trabajadoras domésticas, la diputada Florentina Ocegueda Silva (PRD) objetó que debía reponerse la convocatoria. Entonces el priísta se irritó y le gritó: ¡Yo soy diputado federal y nadie tiene derecho a interrumpirme ni a reconvenirme!

Ocegueda Silva aclaró que ella también es diputada –suplente de Martha Elena García Gómez–, y que ayer asistía por primera vez a una reunión de la Comisión de Trabajo. Martel no se disculpó.

Aunque sólo se votaron cuatro puntos de acuerdo y se citó el miércoles para aprobar el dictamen, el líder de la CTM en el estado de México, Armando Neyra, advirtió que tanto en la comisión como en el pleno los priístas son mayoría y votarán en favor del documento.

El diputado Jaime Cárdenas Gracia (PT) cuestionó que el proyecto del PRI, que coincide en 90 por ciento en su contenido con la llamadaley Lozano, sólo beneficia a los líderes charros.

El comentario encendió al líder ferrocarrilero Víctor Flores, integrante de la comisión, quien le espetó: ¡Más charro eres tú! ¡Tú ni a un sindicato perteneces!

Jaime Cárdenas aprovechó para salir al baño, pero Flores todavía le soltó: ¡No te vayas! ¿O tienes miedo?

Francisco Hernández Juárez, dirigente del sindicato de telefonistas, exigió a la comisión limpiar el procedimiento, debido a que se convocó a la reunión sin las formalidades que exige el reglamento, entre otras, detallar el contenido del orden del día.

Refirió que él pertenece a una central obrera, la Unión Nacional de Trabajadores, que estará muy pendiente de que la presunta modernización de la ley laboral no afecte los intereses de los trabajadores.

Las diputadas Laura Itzel Castillo y Teresa Guadalupe Reyes desplegaron cartulinas en las que se leía: la verdadera alianza es la del PRI y el PAN, y Reforma laboral es = a iniciativa PRIvada.

El contenido de las cartulinas incomodó al líder cetemista de Jalisco, David Hernández Pérez (PRI), quien desde el otro lado de la mesa las increpó: “¡La alianza es de los chuchos con el PAN!”

La discusión se trasladó al salón de plenos. Ahí, Jaime Cárdenas insistió en que la comisión fue convocada de manera irregular, y el priísta Martel afirmó que el encuentro sólo tuvo carácter informativo, mientras el panista Gerardo de los Cobos dijo que la reforma busca crear un modelo laboral en favor de México.

The Invisibles. 3 Documental. Los que se quedan.

La tristeza de no saber nada los seres queridos, los hijos, los padres, los hemanos y hermanas que se fueron a buscar una "vida mejor".

El sueño de terror al saber los derechos, la vida y la dignidad son arrebatadas. La impunidad que tienen que tragar quienes reciben los cuerpos de miles de migrantes que han sido torturados y asesinados porque son pobres porque no tienen como pagar para salvar su vida.


Protestan preparatorianas por femenicidios en Estado de México

Miércoles 09 de Marzo de 2011
Gladis Torres Ruiz/CIMAC

Frente a la representación del Estado de México en la Ciudad de México, decenas de estudiantes preparatorianas se acostaron en la calle para representar a las 922 víctimas de feminicidio en lo que va de la administración del gobernador de esa entidad, Enrique Peña Nieto.

Acompañadas de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), las jóvenes –provenientes del Edomex– exigieron el fin de los asesinatos de mujeres en el estado y denunciaron la inseguridad que priva en sus municipios, la cual, alertaron, va en aumento.

“A diario suceden asesinatos, la mayoría de ellos impunes, mientras el gobierno trata de negar esta realidad para cuidar su imagen electoral”, acusaron.

Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), desde el año 2005 hasta agosto de 2010, en el Edomex se registraron 922 asesinatos dolosos de mujeres; en 522 de ellos se desconoce quiénes fueron los asesinos. El municipio de Ecatepec ocupa el primer lugar en homicidios de mujeres.

De acuerdo con datos del OCNF, el 14.16 por ciento de las víctimas tenía entre 10 y 20 años de edad.




En voz de Leticia Fragoso Martínez, directora de la Preparatoria Francisco Villa, ubicada en Ecatepec, las y los manifestantes denunciaron la falta de atención y apoyo a las escuelas denominadas de “organización”; ya que esos planteles se encuentran en zonas marginadas y sin servicios públicos, lo que pone en riesgo a las estudiantes.

Fragoso precisó a Cimacnoticias que la falta de servicios, la pobreza y el hambre que se padece en varios de los municipios de la entidad mexiquense impulsan la violencia contra las mujeres; el gobierno ha dejado en manos de las y los docentes la prevención, criticó.

Sin embargo, dentro de la escuela educamos contra la violencia hacia mujeres y niñas, pero al salir y cerrarse la puerta de la escuela las estudiantes y sus madres la padecen en sus hogares y comunidades. “Mientras estamos aquí afuera, una mujer ésta siendo violentada”, advirtió.

“Lo que queremos es que el gobierno voltee y nos vea; exigimos políticas públicas reales, ni una muerta más”.

Las y los manifestantes criticaron al gobierno del Edomex y señalaron que la violencia de género y el feminicidio en la entidad no se van a acabar con discursos y declaraciones en televisión, sino con la aplicación de estrategias y políticas públicas que combatan el flagelo sustentadas en una verdadera y auténtica preocupación del Estado por el bienestar de las mujeres y la juventud.

En un documento, que entregaron a la administradora de la representación del Edomex, Emma Vázquez Plata, las inconformes afirman que a pesar de que la entidad aporta más del 22 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), esa pujanza económica en nada se refleja en el bienestar de la población.

“El hambre y la miseria recorren las comunidades indígenas, las zonas rurales y urbanas con alta marginalidad. El desempleo y la hambruna son fenómenos sociales cotidianos, habiendo un terrible contraste entre la extrema pobreza de toda la población y los sueldos estratosféricos que perciben la gran mayoría de alcaldes y demás gobernantes”.

Nuestras publicaciones más populares