China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

Fidel con los estudiantes: “Las ideas de hace cinco años son más actuales que entonces”

18 Noviembre 2010

Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile


Por Rosa Miriam Elizalde y Arleen Rodríguez

Fotos: Roberto Chile y Alex Castro

Ha estado trabajando mucho. Durante las últimas semanas ha sostenido reuniones con amigos de paso por la Isla, ofreció una larga entrevista a Michel Chossudovsky, editor principal del sitio web Global Research -de la cual se ha publicado solo la primera parte-, y ha seguido de cerca los acontecimientos internacionales, desbordados de cumbres, elecciones y pésimas noticias para la economía mundial y el futuro de los Estados Unidos.

Pero en la vorágine, Fidel no olvidó el compromiso que contrajo con cinco estudiantes que asistieron a la presentación de La contraofensiva estratégica, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana un par de meses atrás. Los jóvenes lo invitaron entonces a conmemorar el quinto aniversario de su discurso del 17 de noviembre del 2005, una suerte de aldabonazo en el que el Comandante en Jefe alertaba sobre el peligro de las desviaciones internas que podrían hacer reversible la Revolución y sobre graves peligros que acechaban a la humanidad.

Esa es la razón por la que cinco años después de aquella fecha hace un alto y se reúne nuevamente con varias decenas de estudiantes, rectores y dirigentes juveniles en el Palacio de las Convenciones. “Este lugar es más tranquilo… Imagínense que es el Aula Magna”, sonríe Fidel cuando se dispone a leer su mensaje, que irá pespunteando con breves comentarios, algunos jocosos, otros que precisan alguna idea.

Retoma fragmentos de aquel discurso, impresionado él, y todos nosotros, de la actualidad de su análisis: “Confieso -dice- que me sorprendió la actualidad de las ideas expuestas que, cinco años después, son más actuales que entonces, ya que muchas se relacionaban con el futuro.”

Así es: en el 2005, el líder de la Revolución advertía que para impedir que se frustre en Cuba su excepcional proyecto de justicia social, no solo es necesaria la ética de los revolucionarios -”el primer deber de un revolucionario es ser sumamente severo consigo mismo”-, sino la eficiencia del Estado socialista, y nos dejaba como tarea meditar en una pregunta clave: “¿Cuáles serían las ideas o el grado de conciencia que harían imposible la reversión de un proceso revolucionario?”

Y por si no fuera suficiente, hace cinco años predijo el peligro de una guerra nuclear en el mundo, afirmó que “nadie tiene derecho a fabricar armas nucleares” y anticipó los planes agresivos de los Estados Unidos contra Irán: “Ahora mismo el imperio amenaza con atacar a Irán si produce combustible nuclear”.

Si no tuviera la fecha del 17 de noviembre de 2005, nadie dudaría que este discurso es una Reflexión reciente y hasta una clave para el futuro. Como afirma el reconocido politólogo mexicano John Saxe Fernández en un ensayo reciente sobre el pensamiento del Comandante en Jefe: “Es que Fidel enfrentó -y entendió- como pocos habitantes sobre la superficie del planeta, lo que tenía -y tiene- ante sí”.
Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile

La presidenta de la FEU, Maidel Gómez, en el encuentro de Fidel Castro con universitarios.

Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile

Foto: Roberto Chile

MOTIVACIÓN ESPECIAL

El encuentro comienza unos minutos antes de las 11 de la mañana con las palabras de la Presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Maidel Gómez Lago. La joven interpreta brillantemente la trascendencia de aquel discurso en el Aula Magna en nombre de sus compañeros y habla con la voz entrecortada por la emoción.

Si se mira en perspectiva, lo que Fidel le estaba diciendo a los jóvenes hace cinco años era, nada más y nada menos, que no basta con querer ser revolucionario, que no basta con amar a la Revolución y mantener la confianza en sus líderes históricos: “es necesario, imprescindible, que sintamos la necesidad de mantener y perfeccionar la Revolución”, afirma Maidel.

Ella presenta a los estudiantes que en septiembre pasado le pidieron al Comandante conmemorar el quinto aniversario del discurso en el Aula Magna y para recordarlo, le regalan un cuadro donde se integran dos imágenes y una frase: el rostro del joven Fidel, la escalinata de la Universidad de La Habana y unas familiares palabras, “aquí me hice revolucionario”. El líder de la Revolución recibe además el Premio Alma Mater, con carácter excepcional, que otorga la FEU por la contribución a la formación de las nuevas generaciones.

Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile

La presidenta de la FEU entrega Premio Alma Mater a Fidel. Foto: Roberto Chile

MANTENER LAS ESENCIAS

“No tengan pena en preguntar”, convoca Fidel a su auditorio, y aclara que en el Mensaje a los estudiantes intenta dar una idea de “la situación que estábamos viviendo, y confirmar que la realidad no depende solo de nosotros, sino del mundo que estemos viviendo”.

En realidad, la primera pregunta la hace él. ¿Cuántos estudiantes universitarios existen hoy en Cuba? 531 000, responde el Ministro de Educación Superior, Miguel Díaz Canel. Aclara que esta cifra está repartida en tres tipos de cursos: el regular diurno (262 000), el curso para trabajadores (261 000) y la enseñanza a distancia (54 000).

Fidel recuerda que una vez afirmó que todo el que quisiera estudiar debería tener la oportunidad de hacerlo. “Pero eso no significaba que el Estado tuviera la obligación de garantizar un cargo para cada uno de los que tuvieran un título o conocimientos de Historia, de Filosofía. Eso es un error; es crear un conflicto entre el conocimiento y las realidades”, añade.

Díaz Canel confirma que se ha sido consecuente con esa idea y se han mantenido el derecho de los cubanos a adquirir conocimientos. “El curso regular lo mantenemos hasta ahora con la garantía de que se les ofrezca a los graduados una ubicación laboral”, afirma.

Sin embargo, algunos organismos de la administración del Estado no hicieron una adecuada previsión de plazas para los recién graduados. “Hoy existen unos 5 600 estudiantes que no hay donde ubicarlos. A la vez, tenemos un déficit de más de 11 000 profesionales en carreras de Ciencias técnicas y agropecuarias, Ciencias naturales y exactas, y Economía”, añade el Ministro.

Para no perder a todos estos jóvenes con alta instrucción, se ha pensado en reorientarlos y darles la posibilidad de especializarse en cursos de posgrados para que puedan ocupar plazas en lugares donde hay empleo.

Pero para que esto no se contradiga con el principio de amplio acceso a la universidad, se le ofrece la oportunidad al trabajador, sin abandonar su puesto de trabajo, para que obtener conocimientos universitarios, lo que lo hará más útil y más eficiente. También, se brinda la posibilidad de la enseñanza a distancia, sin compromiso de empleo.

“Por tanto, se mantienen dos conceptos esenciales concebidos por usted: el de la universalización de la enseñanza y el acceso para todos, sin entrar en contradicción con las necesidades reales de trabajo que necesita la sociedad”, concluyó Díaz Canel.


Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile
El cuadro que recuerda la intervención de Fidel el 17 de mayo de 2005 en el Aula Magna. Foto: Roberto Chile

UN PROBLEMA REAL

Desde la sala, el primero en hablar es Adrián Román González, en representación de la Universidad de las Ciencias Informáticas, institución creada por idea de Fidel, donde -según precisó el joven- los estudiantes producen aprendiendo y aprenden produciendo en proyectos que para el 2012 deben aportar mil millones de dólares y donde, dijo, esperan ansiosos una visita del Comandante en Jefe.

Con orgullo, Adrián habla del papel que ese centro ha tenido, tanto en el debate en defensa del país, a través de las redes sociales, como en la economía nacional, mediante las producciones de software y otros productos informáticos y expresa a Fidel la profunda confianza de su generación en los líderes históricos de la Revolución junto al compromiso de mantenerse fieles a su legado.

Al retomar la palabra, Fidel se concentra en lo que califica como un “problema real”: el crecimiento de la población mundial a un ritmo de mil millones cada 15 años, en el contexto de un sistema que se basa en el reparto arbitrario de sus riquezas, fenómeno histórico que tiene que ver con los procesos de colonización.

“Qué hacían los portugueses en Timor del Este o los holandeses en Indonesia o los ingleses en Pakistán, la India…” se pregunta, advirtiendo que los primeros habitantes de esas regiones llegaron miles de años antes de Cristo y como prueba del saqueo que han experimentado esas naciones, apuntó a los “huecos que van quedando” y a lo que se pretende sacar hoy de lo que quedó tras la primera explotación de África.

¿Qué hacían algunas de las naciones más pobres del mundo en la reciente reunión de APEC, junto a los países más ricos? Como Estados Unidos -14 256 millones de millones de PIB- Japón, que ya perdió el segundo lugar mundial a cuenta del avance de China, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Brasil, cuyo PIB es diez veces menor que el estadounidense a pesar del octavo lugar que ocupa el gigante sudamericano.

La importancia de las diferencias de desarrollo y de la arbitraria distribución de los ingresos mundiales se expresa en confrontaciones como la guerra de divisas que ahora están librando el resto de los países con Estados Unidos, que está arruinado, por una deuda casi equivalente a su elevado PIB.

Para ilustrar las arbitrariedades de la economía actual, Fidel cita lo que Michel Chossudovsky había comentado recientemente sobre las camisas hechas en China que Estados Unidos compra a tres dólares, vende a 30 y después carga la diferencia a favor de su PIB. Un PIB cuyo 80 por ciento se obtiene, no a cuenta de productos sino de servicios, muchos de los cuales exporta luego a los países del Tercer Mundo.

A manera de ejemplo, comenta el caso de los juegos, generadores de una preocupante adicción en todo el mundo, por el modo en que distraen a las personas de los reales problemas y por tanto de sus posibles soluciones. Pregunta entonces al estudiante de la UCI, cómo hacen para librarse de la terrible tendencia a utilizar las laptop de estudio para ese tipo de entretenimiento que enajena. Si bien la carga de estudios y trabajo que tiene la universidad es una buena razón para apartarlos de esas adicciones, el estudiante reconoció que no están totalmente libres de esas prácticas.

“No hay dudas de que ese instrumento es lo más extraordinario que ha existido nunca por el desarrollo y la divulgación de los conocimientos”, dice Fidel refiriéndose a todo lo positivo que genera el uso de Internet. Entonces habla de la competencia entre Estados Unidos y China, luego que esta última había creado una computadora capaz de transmitir 2,5 millones de millones de bits por segundo, superior a la más avanzada de su rival.

“Vale la pena estudiar a China, sugiere. China no es Estados Unidos, está luchando contra el sistema impuesto por Estados Unidos, pero (allí) el que rige es el estado, no son las transnacionales.” Recuerda que la gran nación partió de una experiencia comunista, socialista, rectificó lo que tenía que rectificar y actualmente es el país que más y más sostenidamente ha crecido, por encima del diez por ciento por año.

Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile

Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile



ESTADOS UNIDOS SE ENCAMINA AL FASCISMO

Estados Unidos quiere arruinar a China, pero no por el placer de hacerlo, sino porque no puede sostener su propio sistema, de ahí las consecuencias que tienen las medidas que han tomado al anunciar la impresión de 600 mil millones de dólares que servirán para salvar fundamentalmente los bancos y salvar los bancos en ese sistema conduce inevitablemente a la ruina de un estado incapaz de intervenir para que los bancos operen con racionalidad, aguantando los préstamos, elevando los intereses, etc.

“Esa guerra no la soporta la economía mundial -sentencia- una economía que tiene que satisfacer las necesidades esenciales de casi 7 mil millones de personas que serán 10 mil millones en 25, 30 años más.

“Los chinos tuvieron que aplicar una política dura de una familia, un hijo. Si China no hubiera hecho eso, actualmente solo allí habría más de 2 400 millones de habitantes.” Añade que, en cambio, Estados Unidos se ha vuelto un canal para todos los que están sin empleo en el Tercer Mundo a causa del subdesarrollo y la pobreza, y son horribles las cosas que sufren los emigrantes económicos en “un país que se encamina hacia el fascismo”.

Con horror, el líder histórico de la Revolución recuerda las preocupaciones de Albert Einstein en el sentido de lograr que Estados Unidos tuviera el arma nuclear antes que los nazis. “Ahora el problema que no pudo imaginar Einstein es que el fascismo se podría dar en el gobierno Estados Unidos y viene por ese camino”, y advierte acerca de las ideas fascistas del llamado Tea Party, gran triunfador de las últimas elecciones norteamericanas.

“No hay esperanzas”, apunta, precisando que ese país está arruinado pero no en beneficio de la izquierda sino de la extrema derecha. No es un dato menor esa situación en un país que se ha apoderado de las principales fuentes de petróleo, donde además tiene una situación insostenible.

Analizando las situaciones particulares de Afganistán e Iraq, rememora las advertencias que en su momento hizo a un dirigente de Iraq para que evitaran los pretextos yanquis para una agresión, la que finalmente ocurrió poco tiempo después y comentó las distintas teorías que afirman que los afectados son millones y las víctimas mortales sobrepasan el millón de personas, según Global Research.

Después de comentar las interioridades de la política interna de Iraq y los intentos del actual presidente por lograr una unidad entre todas las tendencias religiosas, porque solo en la unidad están las posibles salidas a su situación, dijo: “Ese es Irak, la guerra se supone que no está allí, aunque no hay ninguna seguridad. Invadieron ese país por gusto, lo que querían apoderarse del petróleo…Necesitaban esa guerra y la lanzaron, ahora lo que no se sabe es cómo van a salir de allí.”

La situación no es mejor para EEUU en Afganistán, comenta, y refiere la importancia de informarse sobre la próxima Cumbre de la OTAN que se celebrará en Portugal el 19 y 20 noviembre.

Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile

Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile



¿SALDRÁ O NO SALDRÁ EL CAPITALISMO DE ESA CRISIS?

Volviendo al tema de la economía, comenta que Europa no puede sostener esa guerra y llamó la atención sobre los reportes de televisión desde los países más ricos del continente, donde la gente está literalmente sublevada a causa de las medidas económicas.

Todos están tirados en el suelo como se dice, contra EEUU por la devaluación de su moneda, porque eso afecta no solo a China sino a todos los países: a Alemania, un país exportador, a todos los europeos, a los japoneses, a Brasil lo afecta terriblemente.

“¿Saldrá o no saldrá el capitalismo de esa crisis? ¿Cuánto durará si salen? ¿Cómo será la próxima? Creo firmemente que el sistema no soporta. Hacen falta medidas extraordinarias que están muy lejos de tomar”, añade.

Sugiere a los estudiantes estar atentos a todos esos temas por su trascendencia y significado para todo el mundo, en esta época en que gracias a los avances tecnológicos es posible saber con precisión matemática cuando se llegará a los 7 mil y a los 8 mil millones de habitantes en el planeta.

Se remontó al momento que vivieron otras generaciones, cuando hace 500 años los europeos conquistaron y se repartieron el mundo con espadas de hierro forjado y pólvora. ¿Cuánto iba a durar esto? ¿Otros 500 años? Pues sencillamente no va a durar, porque ya no tienen fórmulas para sostenerlo.

“A mí parece que estos son temas sobre los que tienen que interesarse los estudiantes, escuchar a todo el mundo. Ustedes tienen muchos y brillantes profesores, cientos de gente que piensa”.

Les sugiere plantearse todas las interrogantes posibles sobre la evolución de la población del planeta, los recursos materiales, las sociedades de consumo y las sociedades no basadas en el consumo, entre otros asuntos porque “a ustedes les ha correspondido hacerlo por estar en las universidades en este momento”.

Yusuam Palacios, estudiante de Derecho de la Universidad de La Habana interviene a renglón seguido para recordar la raíz comprometida de ese centro de estudios, de donde emergieron figuras de la talla de Mella y otros tantos nombres gloriosos de la historia contemporánea de Cuba.

Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile

Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile



EL FESTIVAL DE LA JUVENTUD

Del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se celebrará el próximo diciembre en Sudáfrica trae noticias, Jesús Rafael Mora, representante de Cuba ante la FMJD. Los jóvenes sudafricanos han decidido dedicar la celebración de la cita mundial a Fidel Castro y Nelson Mandela y de las reuniones más recientes del Comité Internacional surgió la iniciativa de promover en todas las lenguas el conocimiento y análisis de las reflexiones del líder de la Revolución cubana, a partir de la importancia de las advertencias hechas por él sobre los peligros de una conflagración mundial, cuando tenía lugar el Mundial de Fútbol y nadie más parecía interesarse por asuntos tan graves para la Humanidad.

Mora informa que el próximo podría ser el festival de mayor apoyo a Cuba y a su lucha que tan decisiva fue para las independencias de los pueblos africanos. Dice que los organizadores de la cita les han pedido a los cubanos solicitar un mensaje especial de Fidel a los participantes e incluir en el programa una conferencia sobre Cuito Cuanavale y la importancia que tuvo ese combate para la liberación de Namibia y la derrota del apartheid.

Fidel recuerda que los yanquis le dieron armas nucleares al régimen del apartheid, algo que al propio Mandela nunca le informaron los racistas cuando fue electo Presidente de Sudáfrica. Pero advierte que hoy están regando un apartheid económico por África, comprando tierras. Solo en Mozambique, la gente del apartheid ha comprado millones de hectáreas por 90 años. “¿Tú te imaginas que ahora los del apartheid con todo el dinero que tienen se dediquen a comprar todas las tierras y que los países de África no estén conscientes de eso?”, reflexiona Fidel.

YO SOY UN SOLDADO DE LAS IDEAS

Yasmany Fonseca, vicepresidente de la FEU de la Universidad de La Habana, habló de la voluntad de los estudiantes de acompañar el proceso de discusión de los Lineamientos de la Política Económica y Social, del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, algo que comparte con el Comandante en Jefe, porque “es el Primer Secretario del Partido”.

Fidel aclara que él no asiste a este encuentro con los jóvenes en calidad de Primer Secretario. “Yo me enfermé e hice lo que debía hacer: delegué mis atribuciones. No puedo hacer algo que no estoy en condiciones de dedicarle todo el tiempo. Si yo mismo no sabía si iba a salir de aquello”, y añade: “Lo hice por disciplina y por los médicos”.

Se ríe: “Iba a decir, ¡a pesar de los médicos! Por lealtad a los médicos y a la medicina.” Vuelve a bromear: “Si me hubieran tratado en Estados Unidos, quizás habría necesitado todo el dinero que me atribuía el bandido ese de la revista Forbes”, aludiendo a la publicación que calumniosamente incluyó hace algunos años al Comandante en la lista de los grandes millonarios del mundo.

Reconoce Fidel que “está contento, porque el país está marchando, a pesar de todos los desafíos”. Aclara que “yo solo soy un soldado de las ideas, como escribí por ahí. No vacilé ni un segundo al deponer mis cargos.”

Dos estudiantes del Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas (INSTEC), le piden al Comandante un consejo para enfrentar los desafíos del mundo. “¿Un consejo? Ustedes tienen que descubrirlos. Piensen… Hay que estar conscientes de la gravedad de la situación”.

Los convoca a responder algunas preguntas: ¿qué va a hacer el mundo con esta enorme población? ¿Para qué se ha globalizado el mundo? ¿Qué demonios va a pasar en este planeta? ¿Puede aspirarse a una sociedad de consumo?

Repasa la lista elaborada por el FMI en que aparecen los países según su Producto Interno Bruto. “Cuba no está ahí, Cuba no existe”, a pesar de que es la capital mundial de la Medicina. Muchos de los países de esa lista reciben la ayuda solidaria de la Isla, y más adelante recuerda: “Los peores horrores se lo han hecho a África”.

Al joven que pedía consejos, le recuerda que no puede dar fórmulas de solución para los problemas. Habla de la importancia de que los estudiantes universitarios investiguen y utilicen la computación. Ello facilita el acceso a fuentes inagotables de conocimiento: “Es increíble lo que se ha logrado, pero hay que prever el vicio que se adquiere por programas y juegos que no enseñan nada, sino que más bien embrutecen y distraen del estudio y del trabajo. Y por supuesto, hay que dejar tiempo para leer libros, practicar deportes, ir a ver a la novia. Y ya eso es asunto de ustedes…”, bromea.

Uno de los más jóvenes en la sala, que se presenta como estudiante de técnico medio en Electricidad y miembro del secretariado de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) en la capital, le asegura a Fidel que las horas transcurridas han sido un gran regalo y quiere más encuentros como este. “En realidad fue un regalo de ustedes para nosotros”, reacciona el líder de la Revolución, y añade: “¿Nos vemos entonces dentro de cinco años?” Risas. Aplausos. Son algo más de las dos de la tarde y lo último que se escucha a través de un micrófono es la voz de Fidel: “Les agradezco muchísimo. Hemos bromeado, me he sentido muy bien y no me olvidaré jamás de esta reunión”.

Encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile

Estudiante en el encuentro de Fidel Castro con universitarios. Foto: Roberto Chile


Fidel con universitarios. Foto: Roberto Chile

Fidel con universitarios. Foto: Roberto Chile


Fidel con universitarios. Foto: Roberto Chile

Fidel con universitarios. Foto: Roberto Chile


Fidel con universitarios. Foto: Roberto Chile

Fidel con universitarios. Foto: Roberto Chile

Apagón en la Cuauhtémoc por flamazo en central de CFE

Seguridad pública
Periódico La Jornada
Jueves 18 de noviembre de 2010, p. 40

Flamazo en subestación de la CFE en la Guerrero

Un cortocircuito en una subestación de energía eléctrica provocó un flamazo en las instalaciones ubicadas en avenida Ricardo Flores Magón casi esquina con la calle de Zaragoza, en la colonia Guerrero. Los hechos ocurrieron ayer alrededor de las 17:30 horas cuando uno de los transformadores estalló. Aunque hubo fuego, los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad no permitieron la entrada a los elementos del cuerpo de bomberos ya que, argumentaron, se trataba de zona federal. De acuerdo con autoridades de protección civil del DF este percance dejó sin luz a las colonias Tlatelolco, Santa María la Ribera y Buenavista. No se reportaron personas lesionadas. La energía eléctrica se restableció de 40 minutos después del incidente.

Mirna Servín

Capturan a plagiarios y liberan a comerciante

En un operativo realizado en el municipio de Cuautitlán Izcalli, estado de México, elementos de la Policía Federal detuvieron a cinco secuestradores y liberaron a un comerciante que tenía seis días de haber sido privado de su libertad. En conferencia de prensa, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal dio a conocer la liberación de un “comerciante de 23 años que tenía seis días de haber sido plagiado en las inmediaciones del Centro Histórico de la ciudad de México por presuntos integrantes de la organización delictiva conocida como Los Chinos”. La víctima fue rescatada en un inmueble ubicado en la colonia Valle de San Lucas, en el municipio de Cuautitlán Izcalli, y allí se logró capturar a César Reyes Vargas, presunto líder de la organización, además de Rocío Taizán Solís, Carlos Guadalupe Nieves Romero, Josué Leonardo Miranda Chávez y Salvador Morales Ortiz. Según la información difundida, el grupo de secuestradores está relacionado con al menos dos casos de privación ilegal de la libertad, extorsión y narcomenudeo.

Día nacional de repudio al mal gobierno-19 de noviembre





foto





En la economía informal, 28% de las personas ocupadas


Israel Rodríguez
Periódico La Jornada
Sábado 13 de noviembre de 2010, p. 24

La economía informal aloja a 28 por ciento de las personas ocupadas en México, después de que en el tercer trimestre del año se incorporaron a las actividades subterráneas 74 mil personas para totalizar 12.4 millones de personas ocupadas en este sector, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al precisar que en su comparación trimestral, la tasa de ocupación en el sector informal se redujo 0.80 puntos porcentuales en relación con la del trimestre abril-junio de este año.

Los informes precisan que durante el periodo julio-septiembre de 2010 se crearon 563.4 mil empleos con respecto del mismo periodo de 2009. Así, la tasa nacional de desocupación alcanzó un nivel de 5.6 por ciento de la población económicamente activa (PEA) contra 6.2 por ciento de un año antes. El empleo generado continúa concentrándose en los estratos salariales bajos (hasta tres salarios mínimos).

El Inegi reveló que la población desocupada pasó de 6.2 de la PEA registrada un año antes a 5.6 por ciento en el tercer trimestre de 2010.

Mejora el sector de la construcción

Dentro de la PEA, sumaron 44.5 millones de personas que se encontraban ocupadas; es decir, 563.4 mil personas más que en el mismo periodo que el año previo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el tercer trimestre de este año la población ocupada se incrementó 1.3 por ciento anual, el avance fue impulsado principalmente por el sector manufacturero que aportó un poco más de dos terceras partes de los 563.4 mil empleos creados.

El empleo en el sector servicios registró una ganancia anual y contribuyó con 333 mil nuevos empleos. El sector de la construcción comienza a mejorar, al contribuir con 17.9 mil nuevos puestos de trabajo. Por el contrario, disminuyó el empleo en los sectores minero y eléctrico.

Durante el tercer trimestre de este año, la población de 14 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 47.1 millones; es decir, 59 por ciento del total, cuando un año antes había sido de 46.8 millones (59.3 por ciento). Este incremento de 289 mil personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico como de las expectativas que tiene la población de participar o no en la actividad económica.

Los analistas de Banamex precisaron que el empleo generado sigue concentrándose en los estratos salariales más bajos debido a que el rubro de dos hasta tres salarios fue el que creció más en el tercer trimestre con 7.7 por ciento, con una generación de 677 mil nuevos empleos.

Diálogo Público en la FFyL UNAM


Después de algunos meses de discusiones, solicitudes, invitaciones, denuncias y movilizaciones, hemos logrado que las autoridades de la facultad accedan a un diálogo con la comunidad universitaria. En una Universidad como la nuestra, en la que desgraciadamente no existe ni un atisbo de democracia en la estructura de gobierno, es un acontecimiento de gran importancia cuando la comunidad, por medio de la organización, logra romper la verticalidad que caracteriza el actuar de las autoridades de la UNAM.

Los estudiantes agrupados en la asamblea hemos planteado las siguientes demandas: Comedor y servicio

de fotocopias subsidiados, actualización del acervo de la biblioteca “Samuel Ramos” y apertura de plazas para trabajadores, eliminación de cobros en la División de Educación Continua y retiro de cámaras en la FFyL.

En esta ocasión las autoridades tendrán la oportunidad de escuchar las preocupaciones y propuestas de la comunidad y de exponer sus argumentos para no atender las demandas planteadas. Tendremos todos la posibilidad de construir propuestas para solucionar las necesidades más apremiantes en nuestra Facultad.

Un evento de absoluto interés para toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras. No faltes.


JUEVES 11 DE NOVIEMBRE

14 HRS., AULA MAGNA

YA PÁRENLE!!

Pedro Miguel
El que seamos estudiantes, periodistas, comerciantes, manicuristas, campesinos, médicos, maleantes, políticos, madres o padres de familia, monjas, contadores, cantantes, sexoservidores, transeúntes o policías, carece de relevancia. Ustedes dejen de asesinarnos, y punto.
Ya antes nos han mandado a decir, en narcomantas o en discursos en cadena nacional, que esta fiesta sangrienta es exclusivamente entre ustedes, que los muertos seguramente eran pandilleros, que la gran mayoría de los cuerpos pertenecen a sicarios, que el resto de los mexicanos no tenemos nada de qué preocuparnos. Qué alivio: matar sicarios o pandilleros es una tarea (gubernamental o delictiva) tan legal y rutinaria como poner un sello de recibido a los oficios que se presentan en una ventanilla. Como si no existieran el Código Penal ni la Declaración Universal de Derechos Humanos, como si nadie hubiera descubierto aún la axiomática procedencia moral y social del precepto “ no matarás ” , como si Sócrates hubiese hecho gárgaras de cicuta sólo para divertir al público, como si Jesús no se hubiera dejado clavar en un madero, como si un puñado de ilustres no se hubiera tomado la molestia de reunirse en Querétaro para emprender la engorrosa tarea de redactar una constitución, como si los infractores fueran reses y no personas.
Pero nos han mentido: aunque aseguren que no asesinan a quienes no estén involucrados en los asuntos de la delincuencia organizada, han seguido apareciendo, despedazados, maniatados y apilados en montón, albañiles, turistas, adictos en rehabilitación y muchachos que festejaban algo; hemos debido enterrar a bebés cosidos a balazos porque el ejército o la policía los confundieron con capos de la droga; tenemos estudiantes muertos haiga sido como haiga sido y estudiantes vivos con los intestinos de fuera por efecto de las balas policiales; seguimos padeciendo secuestros de individuos –respetuosos de la legalidad, o no, qué importa– porque ustedes necesitaban algún insumo para su fábrica de culpables, o porque querían una lana, o porque hicieron un casting macabro para producir un video que después divulgarían en Youtube, o porque requerían un cadáver llamativo para colgar de él una cartulina con garabatos ominosos.
Felipe Calderón sugiere, con extremado descaro, que nos acostumbremos a las masacres, y José Francisco Blake Mora tiene el cinismo de pedirnos que nos armemos de paciencia ante nuestro propio exterminio. Pacientes no podemos ser ni para escuchar o leer semejantes obscenidades: la inmensa mayoría de los mexicanos no tiene ganas de morirse, ni siquiera de catarro, y menos para abonar esta sanguinaria confluencia entre los intereses económicos y los intereses políticos de unos y de otros.
Algunos de ustedes querrán una montaña de dólares; habrá el que se afane en cumplir órdenes de Washington; otros desearán subsanar inseguridades personales presentando al respetable una fachada de resueltos e implacables; alguno más deseará llevar a México –en función de sabe Dios qué cálculos torcidos y perversos– a la ingobernabilidad total, al estado de excepción y a la dictadura; otros aspirarán a las tres cosas. Pero dense cuenta de que matar es un mal negocio, así sea porque con cada persona que asesinan pierden a un potencial consumidor de droga, a un causante al cual esquilmar, a un televidente, a un votante, a un trabajador explotado, a un ser humano con el cual interactuar en el sentido que sea. Busquen otros métodos de negociación y quédense sosiegos en sus oficinas gubernamentales, en sus residencias de insolentes millones, en el bote, en sus aviones privados, en sus haciendas, en sus podios de cartón o en sus escondrijos.
Tras veintitantos años de neoliberalismo depredador (el auge de la delincuencia organizada es parte orgánica del modelo), el único lujo que les queda a los mexicanos, en su mayoría, es la vida. Tengan por seguro que, si no estuviéramos firmemente anclados a ella –incluso a esta vida, que ustedes se empeñan en volvernos miserable–, les habríamos ahorrado el esfuerzo y ya habríamos acudido en masa a cortarnos las venas en los zócalos de todas las ciudades del país. Ustedes, matones de todos los bandos, háganle como quieran, pero detengan el baño de sangre. Dejen de asesinarse entre ustedes y dejen de asesinarnos, y punto.

El mercado libre y desregulado está destruyendo las dos fuentes principales del bienestar social: la tierra y el trabajo

01-11-2010
Según el científico social británico David Harvey

Cronicon.net


David Harvey, uno de los más connotados intelectuales de la izquierda anglosajona, y un geógrafo y urbanista de prestigio mundial fue el conferencista central del IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo de Buenos Aires.

Su visión crítica de la crisis capitalista desde su óptica europea y norteamericana da luces respecto del límite al que ha llegado el mundo por culpa de un sistema codicioso y depredador que no tiene límites.

Harvey es conocido además por sus formulaciones en torno al Derecho a la Ciudad y a la Acumulación por desposesión. En la capital argentina se detuvo para explicar ésta última.

Autor de varios trabajos ya clásicos sobre urbanismo y la dinámica espacial del capitalismo, cuenta también con trabajos de investigación que constituyen contribuciones importantes a la teoría económica. Ha escrito una obra de referencia en el campo de la crítica cultural: La condición de la postmodernidad. Nació en 1935 en el Reino Unido. Se doctoró en la Universidad de Canbridge en geografía histórica, actualmente es profesor en la City University de Nueva York y catedrático visitante de London School of Economics.

El Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net recogió sus planteamientos en la siguiente síntesis:

Acumulación por desposesión

Mi visión del neoliberalismo es la apropiación de un conjunto de ideas de Friedrich Hayek y Milton Friedman, según las cuales la libertad está garantizada con propiedad privada más fuerte, mercado libre y reducción del Estado. Esta retórica no es sino un mecanismo para la reestructuración y consolidación del poder de clase y, en este sentido, el proyecto neoliberal ha sido todo un éxito. Es una idea que reproducen los medios de comunicación, pero lo cierto es que lo aparente es muy distinto a la realidad.

El ajuste estructural fue condición del FMI para salvar la crisis de México en 1994, que en últimas es una intervención gubernamental porque los banqueros hicieron lo que se les vino en gana pero luego el rescate corrió por cuenta del Estado y, por ende, de los ciudadanos. Por eso las finanzas del Estado se disminuyen y que los ciudadanos se frieguen, como ha sucedido en Grecia, España y el estado norteamericano de California. Como resultado de la crisis fiscal viene la austeridad en perjuicio de los derechos básicos de la sociedad. Es decir, se ha protegido a los bancos y se ha destruido al pueblo.

Infortunadamente en algunos países del mundo el neoliberalismo que es un proyecto de acumulación y dominación, se ha profundizado y ha ganado fuerza. Sin embargo, el capital ha tenido dificultades para lograr rentabilidad por lo que ha acudido a la economía ficcional, a la especulación, además se enfrenta a serias limitaciones medioambientales, de mercado y de rentabilidad. No se puede olvidar que el surgimiento de la clase capitalista no dependió originalmente de su capacidad de generar excedente. Descansaba en su habilidad para apropiarse de éste, tratarlo como si fuera de su propiedad privada y enviarlo a circular en busca de mayor excedente. Mientras que el comercio, la banca y la usura proveen oportunidad de obtener beneficios, el capitalismo como un sistema social llega a depender de la formación de un proletariado y en el empleo del trabajo asalariado. No obstante, para el neoliberalismo los trabajadores han constituido un problema, pese que la crisis no fue causada por los sindicalistas.

Es que un mercado capitalista libre y desregulado solo puede sobrevivir destruyendo las dos fuentes principales del bienestar social: la tierra y el trabajador.

Necesitamos comprender el modo en que la deuda nacional y el sistema de crédito han sido, desde el comienzo, vehículos fundamentales para la acumulación primitiva, o para lo que yo llamo acumulación por desposesión.

Hay una cantidad agregada de acumulación a través de la desposesión que debe ser mantenida si el sistema capitalista pretende adquirir algún tipo de estabilidad. El desarrollo geográfico a través de la desposesión, en consecuencia, es un corolario de la estabilidad capitalista.

Pero esto habla solamente sobre una parte de la historia de la acumulación capitalista a través de la desposesión. La otra mitad mira de manera más cercana a la canibalización de bienes que va dentro del sistema capitalista mismo como acciones (tales como el capital financiero) que aprovechan oportunidades para apropiarse de bienes ajenos (tales como industriales o terratenientes) o como los territorios o las configuraciones regionales de capital: ciudades, regiones, estados, buscan adquirir o destruir los bienes de sus rivales a través de la competencia comercial y/o las maniobras geopolíticas incluyendo intervenciones militares y disrupciones.

Componentes de la acumulación por desposesión

Cuatro grandes módulos componen la acumulación por desposesión en tanto patrón capitalista dominante en la era neoliberal. El primero consiste en la privatización y mercantilización de recursos vitales en grados que las utopías negativas de la ciencia ficción no habían previsto, como por ejemplo, la comercialización del aire a través de la compra y venta de cuotas de emisión de gases, transformando en negocio la degradación medioambiental, o la privatización del ciclo vegetal por parte de transnacionales como Monsanto que por medio del patentamiento de semillas modificadas con el tiempo resultan irremplazables dada la modificación del hábitat.

El segundo módulo es la financiarización iniciada en los años setenta y ampliada en los noventa, pero que recién en 2008 dio lugar a una nueva crisis capitalista con graves consecuencia sociales.

Las turbulencias y derrumbes económicos gira el tercer módulo: la gestión y manipulación de la crisis, que en 2005 fue una trampa para transferir activos de la periferia hacia el centro del capitalismo. En la medida en que los activos valiosos pierden su valor en las crisis, son adquiridos por migajas a través de ellas. Se calcula el equivalente a 50 planes Marshall lo que ha sido transferido de la periferia a los acreedores del centro.

Las redistribuciones estatales es el cuarto módulo y tiene que ver con otras prácticas de desposesión fuera las mencionadas privatizaciones, mediante las cuales los Estados nacionales suelen ser agentes indispensables de la restauración plutocrática más contundente de la historia del capitalismo. Estas otras formas incluyen algunas paradojas particularmente visibles en Chile e Irak, donde la ola privatizadora a través de la cual se concretó la desposesión, abarcó casi todas las áreas, salvo el recurso madre (cobre y petróleo respectivamente) que siguió en manos de los Estado dadas las necesidades de fortalecer sus funciones de gendarme.

Cualquier teoría del desarrollo geográfico desigual dentro del capitalismo debe incorporar la acumulación y la devaluación a través de la desposesión como fuerza fundamental si quiere tener validez general.

China, un gran sistema de producción

Si bien el modelo económico de China que le está permitiendo crecer a un 10% anual no puede ser permanente, esta nación constituye un gran sistema de producción. Hubo una huelga de los trabajadores gracias a la cual lograron un 30% de aumento en sus salarios lo que ha fortalecido el mercado interno.

A los países que tienen vínculos comerciales con China les está yendo muy bien, pero esta gran nación asiática puede ser el nuevo epicentro de la crisis. La gran pregunta es en dónde ser la próxima crisis.

Lo que comenzó siendo una exploración a tientas de nuevas ecuaciones sociales y productivas, adquirió una dinámica de desarrollo fabulosamente acelerada a partir de la neoliberalización del resto del mundo. En un comienzo, el Partido Comunista chino había abierto la puerta muy lentamente, a partir de las “cuatro modernizaciones” de Deng Xiaoping en 1978, y el experimento de Guandong que en 1987 volvió exitoso el perfil exportador por el lado de las ventajas comparativas. Pero luego, un desarrollo con dinámica autosostenida en China, cebado por el giro neoliberal del capitalismo avanzado, comenzó a disputar la tutela del proceso a la posibilidad de comando que se esmeraba por conservar el Partido. Este despegue económico con proyección en la económica global no puede explicarse con independencia de la liberalización de flujos capitalistas a partir de la década de 1990, provenientes del centro capitalista en busca de mercados, mano de obra barata y recursos naturales. Tres factores que, disponibles en proporciones chinas y coordinados por el Partido Comunista más fuerte que haya existido jamás, transformaron al país en el “centro de producción deslocalizada a gran escala” más grande del mundo.

Las contradicciones dinámicas en China son diversas y conciernen a distintas esferas de la realidad social. La capacidad de exportar parte de esas contradicciones al resto del mundo al modo del imperialismo social, parecen lejanas por el momento, más por el tamaño de la escala china que por falta de disposición a hacer valer la pretensión de fábrica global.

¡Hasta aquí hemos llegado!

Desde el punto de vista capitalista el mundo se está suicidando, por esa razón hay que crear un proyecto revolucionario alternativo al capitalismo que permita mejorar las condiciones de la gente, para afirmar que otro mundo es posible.

Que podamos salir de esta crisis sistemática del capitalismo por alguna otra vía depende, y por mucho, de la relación de fuerzas entre las clases sociales. Depende de hasta qué punto el conjunto de la población diga: “¡hasta aquí hemos llegado; hay que cambiar el sistema!”

No basta, por lo tanto, denunciar la irracionalidad del capitalismo. Es importante recordar lo que Marx y Engels apuntaron en el Manifiesto Comunista con respecto a los profundos cambios que el capitalismo trajo consigo: una nueva relación con la naturaleza, nuevas tecnologías, nuevas relaciones sociales, otro sistema de producción, cambios profundos en la vida cotidiana de las personas y nuevos arreglos político-institucionales. Todos esos momentos tuvieron un proceso de co-evolución. El movimiento anticapitalista tiene que luchar en todas esas dimensiones y no solamente en una de ellas como muchos grupos hacen actualmente. El gran fracaso del comunismo fue el no conseguir mantener en movimiento todos esos procesos. Fundamentalmente, la vida diaria tiene que cambiar, las relaciones sociales tienen que cambiar.





Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Capitalismo, el cáncer que extingue a la Tierra

Los Brigadistas 11
Noviembre de 2010

La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebrará en Cancún, del 29 de noviembre al 10 de diciembre de este año. Los representantes de las naciones del mundo tendrán que llegar a acuerdos respecto a alternativas frente al inminente calentamiento de la Tierra. En los próximos 100 años la temperatura global se puede elevar hasta 3.5º C, las consecuencias para la vida serían irreversibles: “Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas (http://cmpcc.org/acuerdo-de-los-pueblos).


El calentamiento global es la cara más visible de la grave crisis ecológica que enfrenta nuestro planeta producto de la degradación ambiental y el agotamiento de bienes naturales. La emisión de gases invernadero es su principal causa y por ello es una prioridad que los gobiernos asuman acuerdos encaminados a la reducción de estas emisiones en un 50% antes de 2050 para limitar el aumento de la temperatura global a 2°C. En 2012 expira el periodo acordado por el Protocolo de Kyoto en el que los países desarrollados estaban comprometidos a reducir la emisión de gases invernadero en un 5% global. Pero gobiernos de países como EU y Gran Bretaña se niegan en renovar un acuerdo en este sentido. En cambio, han confabulado en el “Acuerdo de Copenhague” estrategias que les permitan evadir su responsabilidad ante esta crisis planetaria a pesar de ser ellos con sus actividades industriales quienes más han contribuido al agravamiento del problema. Ante esta actitud un nuevo espacio de discusión fue convocado por el Gobierno de Evo Morales el pasado 22 de abril en Bolivia: la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra


Más de 35.000 personas de 140 países se reunieron en Cochabamba para construir un consenso respecto a verdaderas propuestas de preservación de la vida y la tierra. Propuestas que no se limitan al incremento de la temperatura sino que buscan de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza. En el documento final de este Encuentro de Pueblos el más importante de los acuerdos es exigir que se discuta la verdadera causa de esta crisis: el sistema capitalista. Un sistema en el que la “Tierra se convierte sólo en fuente de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son (http://cmpcc.org/acuerdo-de-los-pueblos)”. Denuncian la verdad tan dura como es: El futuro de la humanidad está en peligro.


Las actividades de consumo y depredación están matando el planeta y no podemos dejar que definan el destino de toda la humanidad un puñado de gobernantes en complicidad con sus jefes dueños del dinero quienes buscan que sus ganancias no sufran la más mínima pérdida aún cuando miles mueren de sed, de hambre, de extremo calor o de extremo frío; cuando las familias pobres pierden sus hogares o la vida en inundaciones, bajo los deslaves de tierra o desplazados por las grandes empresas que buscan los bienes de sus territorios.


La decisión sobre el futuro de nuestra vida en la tierra nos compete a todos los pueblos y la tarea de salvar a nuestra Madre Tierra está en nuestras manos, la tarea más urgente es abrir los ojos del mundo, concientizar y promover acciones en defensa de nuestro hogar que empieza a agonizar ante este sistema de muerte y depredación que es el actual sistema capitalista.

Pueblos de Europa, despojados y acosados... furiosos, rebeldes

Los Brigadistas 11
Noviembre de 2010

La crisis económica en el capitalismo genera, inevitablemente, una guerra por los recursos entre las clases sociales. Los de arriba, dueños de las grandes empresas, en medio de la recesión intentan seguir acumulando y obteniendo su ganancia cada vez más a costa del salario, de las pensiones y de todos los derechos laborales y sociales, recrudeciendo el despojo que ya de por sí se encuentra en los cimientos del sistema. En pocas palabras, pretenden empobrecer a la población para mantener intactos los beneficios empresariales. Eso es lo que hoy ocurre en toda Europa.


Se trata de una guerra de la oligarquía contra los trabajadores, encabezada por los medios de comunicación, que intentan hacer pasar las reformas regresivas, no como una opción, sino como una necesidad para “salvarnos del colapso”.


La Unión Europea (UE), que se vendió como un mecanismo integrador de los pueblos, que velaría por el bienestar de todos, ha resultado ser una junta de bandidos, que integra, pero a los de arriba, a los dueños de los grandes medios, de las empresas trasnacionales y gobernantes de los países, para actuar con mayor fuerza en la voraz competencia del deprimido comercio internacional. Una instancia de imposición de medidas neoliberales y arrebato de las conquistas históricas de los trabajadores, eso es la UE.


Por ejemplo, este organismo decidió en junio de 2008 la llamada directiva de las 65 horas, que pretendía aumentar sustancialmente la jornada laboral de 48 horas semanales, ganada con la sangre del pueblo francés durante su memorable revolución hace más de dos siglos. Afortunadamente, el repudio generalizado y la movilización de la gente logró detener esta intentona.


Las mismas reformas que hundieron económicamente a América Latina, y la convirtieron en la región más desigual del planeta, hoy se imponen con gran entusiasmo en el viejo continente. Los que están detrás, son también los mismos: el Banco Mundial, la OMC y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cabezas y operadores del gran capital a escala global, ahora totalmente de la mano de la Unión Europea, que es la encargada de presionar para la aprobación de los programas de ajuste en los diferentes países.


En la reciente crisis de Grecia, a los organismos internacionales poco les importó la situación de la gente, se preocuparon más porque el país tuviera recursos para pagar la deuda. En ese sentido, el FMI le impuso a los griegos un brutal programa de ajuste para que los de arriba pudieran seguir acumulando, mientras el pueblo paga los enormes rescates financieros con la reducción del salario mínimo para los nuevos trabajadores hasta del 20%, el aumento del tiempo de trabajo para la pensión hasta los 40 años, menos restricciones legales para los despidos, y reducción del 50% a las indemnizaciones para los trabajadores despedidos.


Hoy pasa lo mismo en Francia y España. La Unión Europea, desde 2002 en los acuerdos de Barcelona, “recomendaron” retrasar 5 años la edad de jubilación. El objetivo no es “rescatar el sistema de pensiones”, como afirma el presidente francés, ni es obligada la reforma por el aumento en la esperanza de vida de la población, simplemente porque, aunque la gente viva más, también la productividad ha venido incrementándose progresivamente, y ahora aunque haya más viejos, con una distribución más o menos equitativa de la riqueza, alcanzaría perfectamente para satisfacer las necesidades de la población, y procurar una mejoría en la calidad de vida, no como las reformas que hoy se imponen en Francia, con el aumento de la edad de jubilación para una pensión “completa” que pasó de los 65 hasta los 67 años, y prácticamente obligan a los trabajadores a laborar hasta el último aliento. Esta iniciativa fue aprobada el 22 de octubre por el parlamento francés, y seguramente el presidente Sarkozy la promulgará para que entre en vigor, a pesar de las movilizaciones de hasta 2.5 millones de personas, los bloqueos a las refinerías, la paralización casi total del país y todas las muestras de repudio que han marcado un hito histórico para el movimiento social de estos tiempos. Para los de arriba, el malestar social es un daño colateral, insignificante; salvaguardar sus intereses de clase es lo único importante.


En España, lo que ha levantado la polvareda social es el programa de ajuste del presidente Zapatero, aprobado el pasado 9 de septiembre, inspirado en toda esta oleada de saqueo general. Dicho programa incluye cosas como la reducción del salario de un importante sector de funcionarios de clase media, la congelación de las pensiones y una agresiva Reforma Laboral. Todas estas agresiones, convocaron a más de 10 millones de personas a la huelga general realizada el 29 de septiembre, donde un extraordinario conjunto de fuerzas se desplegaron y paralizaron la industria, el transporte, las escuelas, etc.


Las contradicciones están hoy a flor de piel, el llamado “Estado de Bienestar” europeo, ya muy desgastado por años de embate neoliberal y que conservaba cosas como vacaciones pagadas, salarios más o menos dignos y seguridad social prácticamente universal, incluido el sistema de pensiones, está terminando por romperse. El desmantelamiento de todos estos derechos, está tirando por borda la cierta cohesión social que ha existido en el continente.


La juventud europea, a pesar de los pronósticos, se ha sumado a las movilizaciones con mucha fuerza. En los colegios y universidades se discute, se hacen foros, se realizan asambleas, se aprueban paros, marchas, concentraciones. Los jóvenes se han convertido hoy, junto a los trabajadores, en parte de la vanguardia de la lucha social, por más que las televisoras vulgaricen la discusión con frases como “qué hacen esos jóvenes reclamando por las pensiones, mejor que salgan con sus novias y vayan a fiestas”, no podrán contener la furia de los pueblos, que azorados por el embate de este sistema de devastación y despojo, comienzan a levantar, nuevamente las banderas de la justicia, la igualdad, y la verdadera libertad.



Facultad de Filosofía y Letras: ¡deja de lucrar con las necesidades de los estudiantes!

Los Brigadistas 11
Noviembre de 2010

Mientras las autoridades universitarias se ufanan en presentar a la UNAM como una institución en la que todo marcha sin inconveniente, la realidad rebasa su discurso. En muchas de las escuelas y facultades de nuestra máxima casa de estudios, las autoridades hacen todo lo contrario de aquello que dicen defender. Ven a la universidad como un buen lugar para el negocio y el lucro a costa de las necesidades de los estudiantes, trabajadores y profesores, como ocurre, por ejemplo, en la Facultad de Filosofía y Letras. La directora de la facultad, Gloria Villegas, se ha caracterizado por ser una mujer de hierro, a la que el descontento de la comunidad le tiene sin cuidado, se ha negado siquiera a dialogar con los estudiantes o los trabajadores, para ella y su administración,-¡en una facultad de humanidades!-no hay diálogo posible. La Asamblea estudiantil ha enarbolado una serie de demandas que buscan echar atrás la concepción de que en la facultad por encima del carácter público y gratuito de la universidad persista el lucro y el negocio. Por citar un par de ejemplos, el comedor está concesionado y no sólo tiene precios excesivos, impagables para muchos estudiantes, también la comida es de baja calidad y el trato hacia los “usuarios” es prepotente; lo mismo ocurre con el servicio de fotocopias, elemento fundamental para los estudiantes. Pero el punto más nítido en el que el carácter público y gratuito de la UNAM es violado flagrantemente es el caso de la División de Educación Continua, en la que se imparten cursos según necesidades de empresas editoriales, mismos que tienen costos de entre dos mil y catorce mil pesos y, por supuesto, sólo pueden tomarlos quienes tienen la plata para ello. Además el acervo bibliotecario resulta insuficiente e ineficaz el servicio de los trabajadores debido a que no se abren más plazas para realizar satisfactoriamente el trabajo. Otra de las características de la administración de “la dama de hierro” Villegas, es el autoritarismo y el espionaje hacia la actividad política de los colectivos estudiantiles, por ello instaló videocámaras con la justificación de brindar mayor seguridad a la comunidad. En ese clima se realizó una consulta en la que participaron 2037 personas, los resultados fueron mayoritariamente porque estas condiciones cambien. Así, se citó a las autoridades a un diálogo público en el que defendieran su postura, en el que debatieran abiertamente contra los argumentos de los estudiantes, sin embargo no acudieron, hicieron caso omiso a las demandas y exigencias de la comunidad. No hubo más opción, agotadas las instancias, que la de la movilización contra Villegas. El día 28 de octubre se realizó un mitin en la dirección de la facultad en el que participaron trabajadores, profesores y estudiantes. Gloria Villegas y su administración, finalmente, debido a la presión y la movilización, accedieron a dialogar públicamente con la Asamblea estudiantil el próximo 11 de noviembre a las 12 horas en el Aula Magna. Esperamos que esta vez no haga vacío al diálogo, de lo contrario no sólo demostrará, nuevamente, su carácter prepotente y autoritario sino que hará que el descontento y el conflicto escalen. En sus manos está alcanzar una solución a través del diálogo o echar por la borda el intento de la Asamblea de que éste sea el medio para encontrar una salida satisfactoria.

Vecinos de Naucalpan, Estado de México, se quejan con la CFE

Tomado de http://www.alianzaunicadelvalle.org/

Los vecinos de Benito Juárez, Ampliación Benito Juárez, Lomas del Cadete, San Lorenzo Totolinga primera y segunda sección, San Martín, Santiago Tepatlaxco, Colinas de San Mateo, Río Hondo, entre otras, convocamos para el próximo 17 de noviembre una manifestación por la vía Gustavo Baz y Periférico Norte, ante la falta de solución a los problemas de CFE, principalmente con los cobros excesivos.

Aquí una muestra de cómo los empleados de CFE reciben las quejas de los vecinos sin ofrecer solución.







En los medios de comunicación:


Retienen a 4 empleados de CFE en Edomex

Sin solución a cobros excesivos de CFE en Naucalpan

Vecinos de Naucalpan se quejan por cobros excesivos de CFE

Marcha popular en Naucalpan

Únete este próximo 17 de noviembre a las 9:00 hrs. en el Mono de Fierro (Av. 1ro de Mayo y Boulevard Luis Donaldo Colosio) hacia el Palacio Municipal de Naucalpan pasando por las oficinas de la Corett, para exijir solución inmediata a:

1.- Cobros excesivos al servicio de la energía eléctrica por la CFE.
2.- Regularización y escrituración de nuestras colonias populares.
3.- Por la represión contra luchadores sociales que integran ésta organización.
4.- Por servicios públicos económicos y de calidad.


Para ver el volante completo, pica sobre la imágen
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwSNWQYE5R7wvSH9KRay_bwpArmM7r3WsxuVnuBngsdYrslJO2bx7MBDl1TutsofNFMFkjNxe8T5WJw-ru5s8pculSIavCFXqDI8HV8XQ6PIT0iXGl_-oIvGVt37tD3M7pAMGMWP8CiAw/s1600/2.jpg

Nuestras publicaciones más populares