China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

Fotos de la marcha de profesores de la UNAM, 19 febrero 2014

En defensa de los derechos laborales.
Por la no discriminación en los procesos de selección y concursos de oposición. 
Basta de atropellos contra el sector académico.

Firme el árbol de la esperanza


Firme el árbol de la esperanza from SubVersiones on Vimeo.

Compartimos las palabras que el profesor Alberto Patishtán dio en una conferencia de prensa a propósito de su liberación, luego de 13 años de injusta prisión.
Su ejemplo de entereza y lucha nos fortalece y nos motiva a mantener los esfuerzos por liberar al resto de presos políticos e injustos que ahora mismo colman las cárceles mexicanas.

Elementos de balance sobre el actual movimiento magisterial


Los Brigadistas
Noviembre 2013

http://media.proceso.com.mx/media/2013/09/pf-0059130918_CNTE_1_gc-d-440x293.jpg

El magisterio, fuerza que cambió la dinámica de imposiciones de Peña.

El movimiento magisterial encabezado por la CNTE significa una ruptura del escenario planteado por Peña Nieto y los partidos del Pacto por México. Habían aprobado la reforma en telecomunicaciones, la reforma financiera, incluso la reforma laboral fue resultado de una negociación con el entrante gobierno priísta cuando Peña era presidente electo. Todas medidas de corte neoliberal mandatadas por organismos como la OCDE. El gobierno, sabueso fiel de los mandatos de éstos organismos, pretendía imponer rápidamente la reforma educativa, la hacendaria que incluía IVA en alimentos y medicinas, así como un aumento brutal en la entrega del petróleo, gas y electricidad con la reforma energética... se creían imparables, hasta que irrumpió la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

En esta lucha la CNTE ha logrado aglutinar a sectores que hasta hace poco, eran aliados de los charros del SNTE, o al menos su base social. Ésta amplia agrupación de fuerzas tiene que ver con que la Reforma Educativa de Peña Nieto no pone a discusión de profesores y especialistas las mejoras a los contenidos y las estrategias que resuelvan la problemática educativa existe en nuestro país, no incluye proyectos para el rescate de la olvidada infraestructura de las escuelas, y sí, en cambio, golpea duramente los derechos laborales del magisterio.

CNTE, corazón y guía.

Ha sido importantísima, en esta coyuntura, la experiencia de la CNTE, acumulada en décadas de lucha, 34 años si hablamos de la historia reciente, como por su participación en muchos y distintos movimientos a lo largo de la historia de nuestro país.

Nuevamente, la CNTE es corazón y guía del movimiento magisterial que sacude el país, sin embargo, es muy importante que el movimiento sepa agrupar a todos los que quieran luchar contra las reformas, sean o no de la CNTE, pues de lo contrario se minaría mucho la posibilidad de crecimiento del actual movimiento.

La experiencia en la lucha de masas de la CNTE, se ha expresado en el Distrito Federal, entre otras cosas, evitando, limitando y enfrentando la táctica de Peña Nieto de infiltrar al movimiento para desgastarlo y reprimirlo. En distintos momentos los profesores han combatido la provocación, han dejado claro que las acciones que impulsan son de resistencia civil, donde la contundencia se da por la vía de tener a miles de personas organizadas y actuando, impulsando medidas de presión de distintos tipos, y no acciones aventuradas de unos cuantos “decididos”, que flaco favor le han hecho al movimiento social al provocar el enfrentamiento con la policía (y en algunos casos robos y destrozos en comercios), facilitándole el camino al gobierno para la represión; grupos, algunos de descontento real, y otros halcones infiltrados por el mismo gobierno, que generan escenarios de violencia, aun cuando las movilizaciones hayan sido convocadas explícitamente en otro sentido (pacíficas y sin encapucharse para evitar la provocación, como lo que ocurrió el pasado 2 de octubre).

Mención especial requiere el contingente de los profesores de Oaxaca, integrantes de la sección 22 de la CNTE, a quienes les debemos mucho del actual clima de politización y protesta que se ha ido expandiendo en el país. Los maestros de Oaxaca sostuvieron un paro por dos meses, acosados, sin salario, para venir masivamente a luchar en la Ciudad de México, a sostener un plantón en medio de la temporada de lluvias más fuerte que se recuerde en el DF. Son ellos, los profes oaxaqueños, los que en su mayoría tuvieron que soportar el violento desalojo del 13 de septiembre, los que han venido recurrentemente a hacer brigadas a las escuelas, los que hicieron realidad en dos ocasiones el cerco al aeropuerto, etc. Oaxaca ha decidido levantar el paro de labores, pero está claro que el movimiento seguirá contando con la participación decisiva del valioso contingente del magisterio oaxaqueño.

Radicalización de profesores y lucha por la democratización del SNTE

Un fenómeno paralelo que es fundamental, es que en medio del descontento de los profesores los charros han estado siendo rebasados por las bases magisteriales, tal vez el caso más representativo sea el de Veracruz, donde los profesores desconocieron y tumbaron a los dirigentes sindicales que defendían la reforma, pero esto es algo que hoy ocurre también en muchos otros estados, por lo que a la vez de luchar contra el despojo de derechos que significa la Reforma Educativa, en el magisterio nacional va prendiendo la consigna de reapropiarse del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como un instrumento de y para la lucha de los profesores, una herramienta de organización que hoy sirve al gobierno para controlar a los maestros.

Un punto a destacar es la rápida radicalización de profesores en muchos lugares del país. Radicalización provocada por la intransigencia de Peña Nieto en contra del magisterio, para el cual la única respuesta sobre la demanda de abrogación de las reformas al tercero constitucional, es que la reforma va y no tiene marcha atrás, no importa que haya miles en las calles protestando (aun cuando en algunos lugares, como Oaxaca y otros, se hayan conseguido victorias parciales y locales, la respuesta al conjunto del movimiento magisterial es la amenaza, los desalojos, la represión y cerrazón)

Profesores que hasta hace poco tiempo tenían una modesta e incluso nula participación política, hoy se organizan en asambleas, discuten con padres de familia, hacen paros de labores, brigadas, movilizaciones, liberación de casetas, cercos a instituciones públicas, etc. Ese despertar magisterial ocurre en la coyuntura específica que hoy atravesamos, pero tiene toda la potencialidad para continuar y profundizarse, lo cual sería muy importante para las resistencias futuras, en especial contra la reforma energética que amenaza profundizar fuertemente la privatización del petróleo y la electricidad.

Un elemento fundamental para que ello ocurra, a nuestro parecer, es que los profesores se propongan como tarea central el convencer al pueblo, acercarse a él, discutir casa por casa, ganar la pelea mediática con propaganda constante. A cada infamia de Televisa, un volante masivo, brigadas a los metros, a los mercados; a cada difamación un cartel pegado en las colonias, en los barrios. Hacer que los muros hablen, que las plazas públicas sean lugar de discusión y difusión de los argumentos del movimiento, en suma, poner en el centro de la táctica la política de masas, no sólo con los maestros y con los padres de familia, sino con todo el pueblo. En la medida en que logremos arraigar esos vínculos, la campaña del gobierno tendrá cada vez menos peso y se allanará el camino a la victoria. Las marchas, tomas y cercos a instituciones, son muy importantes, pero si no se engranan con la necesaria política de masas, con propaganda y brigadeos cotidianos, costará mucho más trabajo doblegar a éste gobierno entreguista.

Efecto dominó y el despertar de la solidaridad en los estudiantes.

En la UNAM, y universidades como la UPN, UACM, ENAH y otras, ocurrió un hecho importante: tras el brutal desalojo policiaco-militar del plantón del Zócalo, cientos y en algunos casos miles de estudiantes asistieron a multitudinarias asambleas para discutir la situación nacional, por amplísima mayoría, las distintas asambleas acordaron solidarizarse con los profesores, exigir solución a sus demandas, repudiar las reformas estructurales y al gobierno de Peña Nieto en su conjunto. Diez escuelas de la UNAM acordaron realizar paros de labores, la mayoría de 48 horas, y algunas hasta de 72 horas. Lo mismo ocurrió en otras universidades públicas.

Esa masividad y disposición a la lucha en defensa de los derechos sociales, de miles de estudiantes, bajó su intensidad en los días posteriores, pero es importante ser conscientes de que la lucha para tumbar las reformas neoliberales será larga. Lo que hemos hecho, tanto los profesores como todos los demás sectores que nos hemos sumado a la resistencia, ha sido muy valioso.

Los paros en las universidades públicas, las brigadas, los contingentes estudiantiles en las distintas movilizaciones del magisterio, los saloneos, elaboración de carteles, etc., ha sido clave para refrescar la solidaridad a los maestros, para que continuaran firmes, para hacerles saber que no están solos.

A pesar de lo que dice la campaña mediática, sí se han sembrado victorias.

La lucha comenzó no hace muchos meses, y ha sido bombardeado constantemente con un mensaje del gobierno y sus merolicos, repetido hasta el cansancio de "luchas en vano, no podrás vencer, ríndete".

La realidad es que éste movimiento ya ha cosechado victorias muy importantes: la agitación política derivada de tener a miles de profesores organizados y protestando, inhibió uno de los proyectos centrales de EPN y de los dueños del dinero para éste sexenio, el IVA en alimentos y medicinas, que el gobierno ya había prometido en el extranjero, pero que no pudo presentar en la reforma hacendaria por temor a que a la actual fuerza magisterial se sumara el descontento popular contra un alza tan agresiva de impuestos. Como mencionamos, muchos charros sindicales han sido rebasados, removidos y desconocidos, abriendo la puerta a una difícil pero posible democratización del sindicato. En cada uno de los estados, la lucha de los profesores ha conseguido debilitar la instrumentación de la reforma educativa, para Oaxaca y Michoacán, las dos principales fuerzas de la CNTE, ya se habla de una muy difícil aplicación de la reforma.

Un indicador que muestra los avances en la lucha, modestos pero significativos, son los documentos de Claudio X González y de su grupo Mexicanos Primero, donde rabian contra el gobierno, se muestran en desacuerdo con lo que llaman "concesiones" a la sección 22, y llaman a los despidos y a la represión. Y entre muchas victorias, está el conseguido en el terreno de la consciencia popular, la simpatía de grandes sectores de masas, la incorporación en la lucha de nuevos participantes, y el abono para la necesaria unidad de los de abajo contra el gobierno neoliberal.

Los atropellos que debemos impedir.

Debemos aquilatar muy bien lo que ocurrió en el Zócalo de la Ciudad de México. La represión y el desalojo del 13 de septiembre, el cerco policiaco-militar que se instauró, y la prohibición de protestar en el primer cuadro de la ciudad, es una afrenta, no contra el magisterio, sino contra toda la población. Se trata del regreso del PRI más rancio y déspota, de los gorilas y halcones con tufo diazordacista. El regreso y fortalecimiento de las peores tácticas de opresión contra los movimientos sociales y contra el derecho a la libre expresión, es algo que, aun cuando se haya terminado el cerco militar en el Zócalo, nos compete a todos y ente todos tenemos que asegurarnos de que no vuelva a ocurrir.

En días pasados se dio a conocer una noticia del estado de Veracruz, donde se informa que la dirección de una escuela se negó a reparar una barda dañada por los últimos huracanes, porque, según ellos, éste tipo de reparaciones competen ya a los padres de familia. Esto indignó a los padres, tanto así que bloquearon carreteras, tomaron escuelas y poco a poco, en éste y otros estados (incluyendo al Distrito Federal), se han replicado acciones similares de grupos de padres de familia, molestos con el gobierno y en apoyo al magisterio. Además, están llegando ya los recibos de luz de las escuelas, con cobros estratosféricos que los directivos dicen que son impagables con el presupuesto de las escuelas, y quieren que toda ésta deuda sea absorbida, también, por los papás de los alumnos, con un “voluntario” aumento de cuotas.

En algunos estados, donde el gobierno se siente con la fuerza suficiente, se está avanzando con el despido de profesores que han hecho paros de labores contra la reforma educativa, con el pretexto de que, con las nuevas leyes secundarias, pueden ser corridos los maestros si faltan 3 días consecutivos a dar clases.

Sin duda, para detener todos estos atropellos y los que se vienen, la tarea central es la unidad contra el gobierno de Peña Nieto. Los maestros no podrán solos, por ello los estudiantes, colonos, padres de familia, campesinos, trabajadores, y todos las sectores sociales, tenemos que agruparnos junto con los docentes en lucha, para construir la fuerza que detenga en nuestro país, de una vez por todas, al neoliberalismo, a sus personeros y todos sus arrebatos.

La CNTE es uno de los pocos contingentes organizados que tenemos, tras 30 años de golpeteo neoliberal contra el sindicalismo y la organización social. No permitamos que los aplasten. Si los tocan a ellos nos tocan a todos.

¡Abajo la Reforma Educativa!
¡A seguir sumando sectores en la lucha para derrotar todas las reformas estructurales de Peña Nieto!
¡Ni un paso atrás!

Los Brigadistas, publicación del CGH - Ho Chi Minh
Noviembre de 2013.

Reportaje: Venezuela, guerra económica


Reportaje: Venezuela, guerra económica from Red ALBATV on Vimeo.

Después de la derrota electoral del 14 de abril de 2013 y de agotar las acciones desestabilizadoras para desconocer los resultados, la ultraderecha venezolana asesorada por agentes estadounidenses, cambió su táctica y El guion se repite como en el Chile de Allende (1973) iniciándose un sabotaje económico para derrocar al gobierno, en vísperas de las elecciones municipales (8 de diciembre). Las fuerzas se reacomodan y el gobierno por medio de sus instituciones busca una alianza con los trabajadores y el pueblo organizado, para enfrentar el acaparamiento y la especulación, como factores principales de la actual guerra económica que se desarrolla en Venezuela.

 

Educar para ser libres, de la CNTE para Patishtan.

Acto por la Libertad de Alberto Patishtan en el Plantón de la Resistencia Magisterial Monumento a la Revolución


En la defensa de la educación, de la soberanía de nuestra Patria y de nuestros derechos, los maestros nos están dando el ejemplo. Su tenacidad y su dignidad están despertando a nuestro Pueblo que se encuentra herido por un poder corrupto que impone la voluntad de unos cuantos a costa de la miseria de la mayoría.

En nuestro México donde no existe justicia para los pobres, los indígenas y los que resisten; el poderoso criminaliza a quienes se organizan para oponerse al despojo y la imposición. Tal es el caso del profesor Alberto Patishtan quien, a pesar de tener la conciencia limpia y de que ha sido contundentemente probada su inocencia, ha sido condenado injustamente por crímenes fabricados como venganza política.

Desde hace más de 13 años Alberto Patishtan nos ha enseñado que seguir luchando cada día, desde cualquier trinchera es ya una victoria. Su vocación de lucha ha conquistado la libertad de cientos de personas que como él fueron injustamente recluidos.

La injusta prisión no le permite hoy a Alberto Patishtan marchar y organizarse junto con los maestros de la CNTE en la defensa de la educación, porque se encuentra en una dura batalla por la justicia, por su libertad y ahora también por su vida.


Es por eso que en el Plantón de la Resistencia Magisterial hacemos que su dignidad y su fuerza arrope a los maestros y los impulse a seguir resistiendo.

En enlace telefónico Alberto Patishtan habla con los dignos maestros 
que resisten en defensa de la educación:

Foto Luis Contreras.
"No los puedo ver pero siento toda su fuerza y su coraje y sabemos que nosotros los que luchamos por la justicia somos los que tenemos la razón, lo decimos con todo el corazón.

Reciban un saludo que la paz y la justicia estará siempre encima de todo. Y tengan la esperanza y la plenitud que todos venceremos."


Héctor Patishtan da un mensaje a los dignos maestros en el 
Plantón de la Resistencia Magisterial en el Monumento a la Revolución:

Foto Luis Contreras.


"Gracias maestros que nos brindan la oportunidad de estar juntos, de compartir experiencias juntos y de luchar juntos. Un saludo a los que vienen a escuchar y conocer las problemáticas de nuestro país.

El dolor y sufrimiento que hemos padecido en mi familia por los 13 años del injusto encarcelamiento de mi padre lo hemos convertido en fuerza, en coraje para seguir luchando.

Hoy los gobernantes nos han dado muestra de que la justicia sólo hay para quienes pueden comprar. Nosotros hemos luchado por una justicia verdadera y digna.

Me duele que mi papá esta en la cárcel pero me duele más ver a mi país como esta ahorita, me duele más ver que  a los jóvenes los estén encarcelando, me duele ver más que día a día personas estén desapareciendo, me duele mi país, me duele ver la injusticia que hay. Y es por eso con mi granito de arena que aporte, lo estoy haciendo

Soy dichoso de estar con los maestros que luchan porque el esfuerzo de ustedes en las aulas y en las calles esta dando frutos y prueba de ello somos los jóvenes que tenemos conciencia que luchamos para cambiar el país, a un país donde quepamos todos."



El profesor Martín Ramírez López, del Movimiento del Pueblo de El Bosque 
por la Libertad de Alberto Patishtan Gómez, platica a los maestros en resistencia 
el por qué Alberto Patishtan está en la cárcel:

Foto Luis Contreras.

Alberto Patishtan está en la cárcel por una venganza política, por defender a su comunidad de un presidente municipal corrupto. Su único delito fue no callar ante la injusticia y por esa dignidad lleva 13 años de condena como represión por su vocación de lucha.


¡Para luchar contra el mal gobierno somos muchísimos, somos más!

El plan de la coordinación Estatal de Chiapas  con sede en San Cristóbal de la Casas es hacer crecer los movimientos en defensa de nuestros presos, en defensa de la ciudadanía en defensa de los derechos humanos.

¡Faltan más... tenemos que hacerlo en todos los estados de la República Mexicana, juntos vamos a ganar! 

Tenemos que unir nuestras fuerzas a pesar de las amenazas, dejar a un lado el miedo y acabar con la injusticia que hay en México.


A 34 años de lucha la CNTE esta más viva que nunca.


¡Con teatro música, con baile,  con poesía, con alegría resistimos y defendemos lo que es nuestro: la educación para el Pueblo la que nos permite ser libres, la verdad que nos impulsa a construir la justicia verdadera!
El arte también nos enseña a resistir. Grupo los Zurdos teatro
de conciencia defendiendo nuestras tradiciones.
Foto: UNAM en Rebeldía.
Gabo Revueltas prende el ritmo de la dignidad
junto a los maestros de la CNTE.
Foto Luis Contreras

Hector Patishtan y América del Valle hijos de la libertad y la justicia
que se construyen con la dignidad de la lucha del Pueblo unido.
Foto Luis Contreras

Vikina comparte su dulce voz por la libertad y por la verdad
con los maestros de la CNTE.
Foto Luis Contreras

La música que trae conciencia y rebeldía presente en la participación
de Cayo Vicente. Foto Luis Contreras.

Profesor Martín comparte poesía rebelde y combativa.
Foto Luis Contreras.


Nuestras publicaciones más populares