China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

Chocan SME y granaderos en CFE; queman autos

ESTEMOS PENDIENTES. HAY AL MENOS 12 ELECTRICISTAS PRESOS DESPUÉS DE LA PROTESTA EN EL EDIFICIO CENTRAL. EN EL ZÓCALO GRANADEROS LANZARON GAS LACRIMÓGENO CONTRA MIEMBROS DEL SME.
 
BASTA DE REPRESIÓN
 
¡SOLUCIÓN A LAS DEMANDAS DE LOS ELECTRICISTAS!
 
 
Va nota del Universal:
 
Electricistas bloquean carriles laterales de Circuito Interior; policías lanzan gases lacrimógenos a manifestantes
 

VIOLENCIA Integrantes del SME incendiaron cuatro autos sobre Circuito Interior y Marina Nacional en los alrededores de la CFE (Foto: Fernando Ramírez/ EL UNIVERSAL )

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y efectivos de la policía capitalina y del cuerpo de granaderos se enfrentan con piedras y palos en los alrededores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde incendiaron por lo menos cuatro vehículos e interrumpieron la circulación vehicular en Marina Nacional y Circuito Interior.

En imágenes transmitidas por televisión se puede constatar que se levantaron barricadas en los alrededores de las instalaciones de la CFE donde se encuentran decenas de elementos del cuerpo de Granaderos, quienes con gases lacrimógenos tratan de dispersar los bloqueos. 

En el lugar prevalece la total anarquía, y la violencia estalla por momentos en distintos puntos sobre Circuito Interior en las cercanías de las instalaciones de la CFE. La tensión crece mientras arriban cientos de granaderos para tratar de controlar la situación.

Para apagar los dos autos y evitar explosiones, sobre Circuito Interior, llegaron bomberos de la ciudad de México a quienes los electricistas les impidieron su trabajo, a tal grado de corretearlos y agredirlos verbalmente.

La presión  de los manifestantes obligó a dos camiones de bomberos y una pipa, a retirarse del lugar.

El inmueble se encuentra resguardado por Policía Federal, misma que no ha reaccionado ante agresiones de los integrantes del sindicato que aparentemente alistan más autos para prenderles fuego, y que impiden el trabajo de los bomberos.

Según imágenes de televisión, los manifestantes del SME rodearon a dos bomberos y los empujaron obligándolos a subirse a sus camiones y huir incluso con las puertas abiertas.

En el lugar se han escuchado detonaciones, lo que ha movilizado a decenas de elementos de la Policía Federal que ya se encuentran resguardando el edificio.

Elementos del cuerpo de Granaderos lanzan gases lacrimógenos para tratar de dispersar a los manifestantes, quienes arrojan piedras a las fuerzas de seguridad.

Documental "LOS INVISIBLES"

Primer corto: Seaworld
Al inicio de su viaje, los migrantes se sienten llenos de esperanza por llegar a Estados Unidos. Entre ellos se encuentra una niña que viaja con su familia y sueña con visitar el parque temático Seaworld. Filmada en un refugio para migrantes al sur de México, esta primera parte muestra los peligros que les esperan.



Segundo corto: Seis de cada diez
Gael García Bernal habla con tres mujeres hondureñas que viajan en busca de una vida mejor para sus familias. El riesgo que corren es muy elevado. Seis de cada diez mujeres y niñas que emprenden el viaje sufren abusos sexuales.



Tercer corto: Lo que queda
Los familiares que quedan en Centroamérica puede que nunca vuelvan a tener noticias de sus seres queridos. En El Salvador, una madre habla de su desesperación por no saber dónde está su hijo, que emprendió el viaje a Estados Unidos hace ya diez años y prometió llamar en doce días.



Cuarto corto: "¡GOL!"
A pesar del peligro y los riesgos, los migrantes seguirán viniendo. Duermen a la intemperie, mendigan comida y viajan colgados de trenes de mercancía a los que se enganchan en marcha. Muchos resultan gravemente heridos, pero siempre habrá unos cuantos dispuestos a afrontar el viaje.

¿Adónde van las marchas?

Navegaciones

¿Adónde van las marchas?

Pedro Miguel
Foto

Salvo uno que otro despistado, nadie marchó contra la violencia ni contra los criminales: poner a la primera como blanco de la exasperación ciudadana sería tan tonto como protestar contra la maldad en el mundo, y dirigirse a los segundos equivaldría a convertirlos en interlocutores de la vida pública. Las decenas de movilizaciones del miércoles 6 de abril fueron contra la perversidad de una estrategia oficial de seguridad que ha hundido al país en la zozobra, que ha dejado un saldo de treinta o cuarenta mil muertos, que ha causado la dislocación de la paz pública en barrios, pueblos, ciudades y regiones, y que ha sido el vehículo para una intervención cada vez más desembozada del gobierno de Estados Unidos en asuntos que, por mandato constitucional, corresponden exclusivamente a los mexicanos.

La guerra que Felipe Calderón proclamó, de manera ilegal, desde los inicios de su usurpación presidencial, ha destruido al país y sus justificaciones legalistas son inverosímiles e insostenibles: a más de cuatro años de distancia, la delincuencia organizada ha multiplicado su poder de fuego, su capacidad organizativa, su poderío financiero, su infiltración en las corporaciones de seguridad y sus ejercicios ilegítimos de control político y administrativo. En el curso de esta administración, la criminalidad violenta se ha sumado, en situación de privilegio, a los mecanismos de concentración de la riqueza impulsados por el neoliberalismo desde tiempos de Salinas: las privatizaciones de propiedad pública, la subrogación de actividades gubernamentales vía concesiones y contratos con particulares y el robo masivo de recursos del erario.

El gobierno federal se ha encargado de crear las mejores condiciones de negocio para el narcotráfico y ha invertido en ello cuantiosos recursos públicos: la política policial y militar en vigencia constituye un vasto programa de subsidio a las actividades delictivas, sin tomar en cuenta los dineros entregados por los programas Procampo y Aserca para financiar cultivos ilícitos.

Pero lo más grave es que, con tal de hacerse de antagonistas para sus desplantes televisables, el calderonato ha entregado a la población a la barbarie de grupos paramilitares, descuartizadores, decapitadores y pozoleros ante los cuales la protesta civil no tiene el menor sentido, porque esos actores tendrán mucho poder, pero ninguna representación formal. Ésta recae, más bien, en las instancias judicial y legislativa y, haiga sido como haiga sido, en el Ejecutivo federal, entre cuyas obligaciones está la de “preservar la seguridad nacional (…) y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente, o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, para seguridad interior y defensa exterior de la Federación (artículo 89, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)”. A él iban dirigidos el reclamo, la exigencia y el repudio ciudadanos expresados en las marchas y actos del miércoles 6 de abril. Las protestas, pues, no eran contra la violencia en abstracto, sino contra una estrategia supuestamente aplicada para contrarrestarla y que, en cambio, la ha multiplicado en forma exponencial.

La mentalidad neoliberal es paradójica: privatiza bienes y prerrogativas públicas, y socializa deudas y obligaciones estatales. En una lógica semejante a la que promueve la beneficencia privada para eximir al gobierno de sus deberes en materia de bienestar social, y a contrapelo del mandato constitucional citado, hace años que gobernantes y empresarios impulsan la idea de que la seguridad es responsabilidad de todos y tratan de obligar a la población a que asuma como propia una tarea que corresponde a las autoridades.

En junio de 2004 Televisa y el gobierno de Fox, por medio de María Elena Morera y algunos membretes de pirruros, echaron toda la carne al asador y convocaron a una marcha contra el Gobierno del Distrito Federal, como parte de una campaña de golpeteo político, por entonces ya en marcha, orientada a impedir que Andrés Manuel López Obrador se convirtiera en un aspirante sólido a la Presidencia de la República. Morera habló de un complot de las autoridades contra la ciudadanía, dijo que el tabasqueño había sido vencido por el secuestro y, respaldada por todo el músculo propagandístico de la televisión privada y la simpatía de Los Pinos, logró juntar cientos de miles de personas de buena fe –y otras no tanto– en una marcha que tuvo como tema central el alto número de secuestros en la ciudad de México. Cuatro años más tarde, un hijo del empresario Alejandro Martí fue secuestrado y asesinado, y su padre formuló a las autoridades en general un reclamo intachable: Si no pueden, renuncien. A diferencia del tratamiento dado a los deudos de las muertas de Juárez (sus hijas son pirujas) y de los padres de niños y jóvenes muertos por las fuerzas del orden (sus hijos eran pandilleros), el poder público federal tripuló y cooptó la acción y hasta las expresiones de protesta de los potentados y los incorporó en algún sitio formal o informal del organigrama. Los beneficiarios siguen pregonando, por supuesto, que la seguridad es responsabilidad de todos.

Las marchas y protestas convocadas por Javier Sicilia para el martes 6 fueron de signo distinto. Pusieron el acento en la responsabilidad insoslayable del poder público y el aparato mediático del régimen no pudo ignorarlas, pero tampoco las promovió, como hizo con aquellas marchas de blanco. Al culminar la marcha que encabezaba, el poeta inició un plantón en el Zócalo de Cuernavaca y lanzó un ultimátum a las autoridades: si de aquí al lunes próximo no esclarecen los asesinatos de su hijo y de otras seis personas, exigirá la renuncia del gobernador Marco Antonio Adame. Se trata de una exigencia articulada, que da un cauce específico al clamor multitudinario que se hizo escuchar hace tres días en México y en varias ciudades del extranjero.

A los sectores ciudadanos a los que este homicidio enésimo conmovió, exasperó y empujó a las calles les corresponde encontrar un objetivo que congregue y unifique los millones de cóleras. Debe encontrarse, en los entresijos de las leyes, una vía concreta para obligar al gobierno a modificar en forma radical su insensatez violenta, su política económica depredadora, su desempeño antinacional y su escandalosa corrupción. El acatamiento a la legalidad por parte de las autoridades, está visto, sólo podrá imponerse con la presión de movilizaciones multitudinarias como las del martes. A ver si va llegando el tiempo en el que el artículo 39 constitucional recupere su sentido.

Repudio a la Reforma Laboral


Profesores de la CNTE anunciaron la instalación de un campamento en el Zócalo, desde el cual, advirtieron, estaremos muy atentos a cualquier intención de albazo legislativo destinado a aprobar modificaciones a la Ley Federal del Trabajo. Calificaron la iniciativa de obsequiosa con la cúpula empresarial. Los maestros marcharon a las oficinas del ISSSTE (en la imagen), donde forcejearon con policías, así como a Gobernación y a la SEP. En Bucareli entregaron un pliego nacional de demandas y exigieron mejoras salariales

Foto Carlos Cisneros





Instalarán campamento en el Zócalo para evitar albazo a la norma

Profesores marchan por mejor salario y repudio a reformas a la ley laboral
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Sábado 9 de abril de 2011, p. 34

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon de la columna de la Independencia a la Secretaría de Gobernación para entregar al gobierno federal un pliego nacional de demandas y exigir mejores condiciones salariales, así como para expresar repudio a la aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, a la que calificaron de obsequiosa con la cúpula empresarial.

Profesores disidentes de Oaxaca, Guanajuato, Guerrero, Zacatecas, Sonora, Jalisco, Durango, estado de México y Distrito Federal, entre otros, afirmaron que hoy se instalará un campamento nacional representativo de la CNTE en el Zócalo capitalino, desde el cual estaremos muy atentos a cualquier intención de albazo legislativo en materia laboral que pretenda imponer el gobierno calderonista.

Azael Santiago Chepi, secretario general de la sección 22 de Oaxaca, indicó: No sólo venimos a entregar nuestro pliego nacional de demandas, sino también a advertirle al gobierno federal que estaremos muy pendientes de la reforma laboral, porque buscamos mejoras salariales, seguridad en el empleo y defensa de la educación pública y laica.

Agregó que como parte de las acciones tenemos un plan de acción que arrancará en mayo y que incluye para el 15 de ese mes el juicio político contra Felipe Calderón, Elba Esther Gordillo, Alonso Lujambio y Javier Lozano.

En tanto, Francisco Bravo, secretario general disidente de la sección 9 del Distrito Federal, no descartó que se acuerden movilizaciones para las próximas semanas, luego de que alcanzamos un acuerdo para que funcionarios de Gobernación nos reciban este martes o miércoles.

Cerca de las 11 horas los profesores iniciaron una movilización hasta el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, donde fueron recibidos por el secretario general, Luis Felipe Castro, a quien demandaron el abastecimiento inmediato de medicamentos en las farmacias de esa dependencia, así como mejora sustancial en los servicios para pensionados y profesores en servicio.

Tras entregar el pliego de demandas al funcionario –con quien se acordó una reunión para la primera semana de mayo–, el contingente se trasladó hasta Gobernación, donde fueron recibidos por Luis Carlos Migliavacca, responsable de la Dirección de Atención Ciudadana, con quien, aseguraron, se acordó una reunión con el subsecretario de gobierno, Juan Marcos Gutiérrez.

Cerca de las 16 horas marcharon hasta la sede de la Secretaría de Educación Pública, donde solicitaron una entrevista con el oficial mayor, Guillermo Bernal.

Bravo, agregó que entre las demandas que se analizarán con las autoridades educativas se incluye garantizar la seguridad en el empleo a más de ocho mil docentes con contrato temporal en la capital del país, así como el rechazo a la jornada ampliada y al cierre de turnos vespertinos.

Tres años: ¿De qué?

La numeralia de los operativos policíaco-militares en Chihuahua.


Por: Víctor M. Quintana S.

El lunes 28 de marzo se cumplieron tres años del inicio del Operativo Conjunto Chihuahua, estrategia policíaco-militar para llevar a cabo en el territorio de esta entidad la guerra contra el narcotráfico, decretada por Felipe Calderón desde el primer mes de su mandato.

Por más que en enero de 2010, el operativo pasara a denominarseOperación Coordinada Chihuahua y que en las ciudades los patrullajes del Ejército fueran sustituidos por los de la Policía Federal, en esencia permanece el mismo: fuerzas federales recorriendo nuestras calles y nuestros caminos y montando retenes de revisión de vehículos. Hay que decir que el anterior gobierno del estado no tuvo más remedio que aceptar este operativo, pero que el actual gobierno ha mostrado una total comunidad de miras con la estrategia (si así se le puede llamar) de la administración calderonista.

Ahora bien, ¿cómo ha evolucionado la situación de violencia en Chihuahua luego de tres años de operativos: algunos datos:

Homicidios dolosos: el último año antes del operativo, el 2007, hubo alrededor de 469 homicidios en todo el estado, una tasa de 14.4 por cada 100 mil habitantes. En 2010, el número de asesinatos de disparó a 5, 212, que eleva la tasa a 148.91 por cada cien mil habitantes, es decir, a partir de los operativos la tasa de homicidios dolosos se multiplicó por diez. Durante los tres años de los operativos el número de asesinados en todo Chihuahua ha sido de once mil. (Datos de la Fiscalía General de Chihuahua y del INEGI).

Según los gobiernos federal y estatal la elevación en flecha del número de homicidios dolosos se debe a que la presión de las fuerzas del orden hace que los delincuentes “se maten entre ellos”. Esto, además de cuestionar cuál es el papel del Estado, es insostenible, porque a la par que el número de asesinatos se han disparado, a partir del Operativo Conjunto, las cifras de delitos que más impacto tienen en la población civil:

Total de delitos: En 2007, el total de delitos de todas clases cometidos en el estado de Chihuahua, fue de 34 mil 800: para 2010, la cifra se elevó a 66,125, un 90% más que antes del operativo (cifras de la Fiscalía General del Estado).

Robo de Vehículos: El año antes del operativo, el 2007 se reportaron 9.mil 490 robos de autos en el estado: tres años después, en 2010, 30 mil 757, un incremento del 224% coincidente con los operativos. Cada vez es mayor la proporción de “carjackings”, robos de vehículos a mano armada. (Datos de la Fiscalía General del Estado).

Secuestros: la cifra de abducciones denunciadas ha evolucionado así: en 2007, se denunciaron 21; en 2008, 42; para 2009 la cifra se disparó a 190 y luego disminuyó en 2010 a 132, más de un 500% con relación a los que había antes del operativo.

Desapariciones de personas: Se cuentan alrededor de 200desapariciones forzadas, es decir aquellas en las que se presume intervinieron elementos del Ejército de las policías, desde marzo de 2008. Y en lo que se refiere a desapariciones de mujeres, según las organizaciones como Justicia para Nuestras Hijas, su número se eleva a 132.

Además hay que contar los desplazados por esta guerra: tan sólo de Ciudad Juárez han salido 230 mil personas, uno de cada cinco juarenses desde que comenzó la pesadilla de los operativos.

Reflexiones para terminar: la “estrategia federal-estatal” de los operativos ha elevado enormemente los índices de violencia y delictividad en el estado de Chihuahua. No sólo se ha privado de la vida a decenas de miles de chihuahuenses, sino también ha habido un gigantesco proceso de expropiación del patrimonio de las familias, vía secuestros, extorsiones, robos de vehículos, asaltos a mano armada, gastos en seguridad, elevación primas de seguros, etc. No sólo narcos, sino una gran diversidad de actores armados intervienen en nuestro estado: paramilitares, pandilleros, ladrones comunes, extorsionadores.

No ha habido ninguna inflexión en los datos de violencia y de delincuencia que marquen una esperanza para las y los afligidos chihuahuenses.

Tres años de los operativos conjuntos, tres años ¿de qué?


Carta abierta a políticos y criminales

Javier Sicilia
(Proceso)

El brutal asesinato de mi hijo Juan Francisco, de Julio César Romero Jaime, de Luis Antonio Romero Jaime y de Gabriel Anejo Escalera, se suma a los de tantos otros muchachos y muchachas que han sido igualmente asesinados a lo largo y ancho del país a causa no sólo de la guerra desatada por el gobierno de Calderón contra el crimen organizado, sino del pudrimiento del corazón que se ha apoderado de la mal llamada clase política y de la clase criminal, que ha roto sus códigos de honor.

No quiero, en esta carta, hablarles de las virtudes de mi hijo, que eran inmensas, ni de las de los otros muchachos que vi florecer a su lado, estudiando, jugando, amando, creciendo, para servir, como tantos otros muchachos, a este país que ustedes han desgarrado. Hablar de ello no serviría más que para conmover lo que ya de por sí conmueve el corazón de la ciudadanía hasta la indignación. No quiero tampoco hablar del dolor de mi familia y de la familia de cada uno de los muchachos destruidos. Para ese dolor no hay palabras –sólo la poesía puede acercarse un poco a él, y ustedes no saben de poesía–. Lo que hoy quiero decirles desde esas vidas mutiladas, desde ese dolor que carece de nombre porque es fruto de lo que no pertenece a la naturaleza –la muerte de un hijo es siempre antinatural y por ello carece de nombre: entonces no se es huérfano ni viudo, se es simple y dolorosamente nada–, desde esas vidas mutiladas, repito, desde ese sufrimiento, desde la indignación que esas muertes han provocado, es simplemente que estamos hasta la madre.

Estamos hasta la madre de ustedes, políticos –y cuando digo políticos no me refiero a ninguno en particular, sino a una buena parte de ustedes, incluyendo a quienes componen los partidos–, porque en sus luchas por el poder han desgarrado el tejido de la nación, porque en medio de esta guerra mal planteada, mal hecha, mal dirigida, de esta guerra que ha puesto al país en estado de emergencia, han sido incapaces –a causa de sus mezquindades, de sus pugnas, de su miserable grilla, de su lucha por el poder– de crear los consensos que la nación necesita para encontrar la unidad sin la cual este país no tendrá salida; estamos hasta la madre, porque la corrupción de las instituciones judiciales genera la complicidad con el crimen y la impunidad para cometerlo; porque, en medio de esa corrupción que muestra el fracaso del Estado, cada ciudadano de este país ha sido reducido a lo que el filósofo Giorgio Agamben llamó, con palabra griega, zoe: la vida no protegida, la vida de un animal, de un ser que puede ser violentado, secuestrado, vejado y asesinado impunemente; estamos hasta la madre porque sólo tienen imaginación para la violencia, para las armas, para el insulto y, con ello, un profundo desprecio por la educación, la cultura y las oportunidades de trabajo honrado y bueno, que es lo que hace a las buenas naciones; estamos hasta la madre porque esa corta imaginación está permitiendo que nuestros muchachos, nuestros hijos, no sólo sean asesinados sino, después, criminalizados, vueltos falsamente culpables para satisfacer el ánimo de esa imaginación; estamos hasta la madre porque otra parte de nuestros muchachos, a causa de la ausencia de un buen plan de gobierno, no tienen oportunidades para educarse, para encontrar un trabajo digno y, arrojados a las periferias, son posibles reclutas para el crimen organizado y la violencia; estamos hasta la madre porque a causa de todo ello la ciudadanía ha perdido confianza en sus gobernantes, en sus policías, en su Ejército, y tiene miedo y dolor; estamos hasta la madre porque lo único que les importa, además de un poder impotente que sólo sirve para administrar la desgracia, es el dinero, el fomento de la competencia, de su pinche “competitividad” y del consumo desmesurado, que son otros nombres de la violencia.

De ustedes, criminales, estamos hasta la madre, de su violencia, de su pérdida de honorabilidad, de su crueldad, de su sinsentido.

Antiguamente ustedes tenían códigos de honor. No eran tan crueles en sus ajustes de cuentas y no tocaban ni a los ciudadanos ni a sus familias. Ahora ya no distinguen. Su violencia ya no puede ser nombrada porque ni siquiera, como el dolor y el sufrimiento que provocan, tiene un nombre y un sentido. Han perdido incluso la dignidad para matar. Se han vuelto cobardes como los miserables Sonderkommandos nazis que asesinaban sin ningún sentido de lo humano a niños, muchachos, muchachas, mujeres, hombres y ancianos, es decir, inocentes. Estamos hasta la madre porque su violencia se ha vuelto infrahumana, no animal –los animales no hacen lo que ustedes hacen–, sino subhumana, demoniaca, imbécil. Estamos hasta la madre porque en su afán de poder y de enriquecimiento humillan a nuestros hijos y los destrozan y producen miedo y espanto.

Ustedes, “señores” políticos, y ustedes, “señores” criminales –lo entrecomillo porque ese epíteto se otorga sólo a la gente honorable–, están con sus omisiones, sus pleitos y sus actos envileciendo a la nación. La muerte de mi hijo Juan Francisco ha levantado la solidaridad y el grito de indignación –que mi familia y yo agradecemos desde el fondo de nuestros corazones– de la ciudadanía y de los medios. Esa indignación vuelve de nuevo a poner ante nuestros oídos esa acertadísima frase que Martí dirigió a los gobernantes: “Si no pueden, renuncien”. Al volverla a poner ante nuestros oídos –después de los miles de cadáveres anónimos y no anónimos que llevamos a nuestras espaldas, es decir, de tantos inocentes asesinados y envilecidos–, esa frase debe ir acompañada de grandes movilizaciones ciudadanas que los obliguen, en estos momentos de emergencia nacional, a unirse para crear una agenda que unifique a la nación y cree un estado de gobernabilidad real. Las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una marcha nacional el miércoles 6 de abril que saldrá a las 5:00 PM del monumento de la Paloma de la Paz para llegar hasta el Palacio de Gobierno, exigiendo justicia y paz. Si los ciudadanos no nos unimos a ella y la reproducimos constantemente en todas las ciudades, en todos los municipios o delegaciones del país, si no somos capaces de eso para obligarlos a ustedes, “señores” políticos, a gobernar con justicia y dignidad, y a ustedes, “señores” criminales, a retornar a sus códigos de honor y a limitar su salvajismo, la espiral de violencia que han generando nos llevará a un camino de horror sin retorno. Si ustedes, “señores” políticos, no gobiernan bien y no toman en serio que vivimos un estado de emergencia nacional que requiere su unidad, y ustedes, “señores” criminales, no limitan sus acciones, terminarán por triunfar y tener el poder, pero gobernarán o reinarán sobre un montón de osarios y de seres amedrentados y destruidos en su alma. Un sueño que ninguno de nosotros les envidia.

No hay vida, escribía Albert Camus, sin persuasión y sin paz, y la historia del México de hoy sólo conoce la intimidación, el sufrimiento, la desconfianza y el temor de que un día otro hijo o hija de alguna otra familia sea envilecido y masacrado, sólo conoce que lo que ustedes nos piden es que la muerte, como ya está sucediendo hoy, se convierta en un asunto de estadística y de administración al que todos debemos acostumbrarnos.

Porque no queremos eso, el próximo miércoles saldremos a la calle; porque no queremos un muchacho más, un hijo nuestro, asesinado, las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una unidad nacional ciudadana que debemos mantener viva para romper el miedo y el aislamiento que la incapacidad de ustedes, “señores” políticos, y la crueldad de ustedes, “señores” criminales, nos quieren meter en el cuerpo y en el alma.

Recuerdo, en este sentido, unos versos de Bertolt Brecht cuando el horror del nazismo, es decir, el horror de la instalación del crimen en la vida cotidiana de una nación, se anunciaba: “Un día vinieron por los negros y no dije nada; otro día vinieron por los judíos y no dije nada; un día llegaron por mí (o por un hijo mío) y no tuve nada que decir”. Hoy, después de tantos crímenes soportados, cuando el cuerpo destrozado de mi hijo y de sus amigos ha hecho movilizarse de nuevo a la ciudadanía y a los medios, debemos hablar con nuestros cuerpos, con nuestro caminar, con nuestro grito de indignación para que los versos de Brecht no se hagan una realidad en nuestro país.

Además opino que hay que devolverle la dignidad a esta nación.

Senado: caro e improductivo CONTRALINEA


Autor: Mayela Sánchez



La Cámara de Senadores mantiene más de la mitad de su trabajo legislativo en la congeladora. No obstante, este 2011 los 128 legisladores que la integran se embolsarán 360 millones como sueldos y prestaciones, además de las prebendas que reciben para realizar su labor parlamentaria. Sin transparencia, el uso de los recursos públicos y el desempeño de 23 comisiones. La ASF advirtió esta situación desde 2008 y ahora revela irregularidades en la construcción de la nueva sede del Senado

Este año, cada uno de los 128 senadores costará al erario 2 millones 810 mil pesos, de acuerdo con elManual de percepciones de los senadores y servidores públicos de mando, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 25 de febrero pasado.

De ese monto, la mayor parte corresponde a la “percepción bruta” que cada legislador recibe por 2 millones 57 mil pesos y que contempla una “dieta mensual” de 127 mil 200 pesos. Adicionalmente, a cada senador se le otorgarán 233 mil 590 pesos como “gratificación de fin de año”.

Con dinero público también se pagarán los seguros de vida de los 128 senadores, cuyo costo individual es de 455 mil pesos, así como las cuotas al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), por 21 mil 470 pesos, y al Fondo de la Vivienda del ISSSTE y el Sistema de Ahorro para el Retiro, por 10 mil 770 pesos cada uno.

También están contempladas una partida de “ahorro solidario” por 14 mil pesos y otra denominada “cesantía en edad avanzada”, que ampara el pago de 6 mil 840 pesos para cada legislador.

Los senadores igualmente reciben apoyos para traslado, asistencia legislativa y atención ciudadana, y cuentan con servicios médicos para ellos, sus cónyuges, hijos menores de 25 años y padres dependientes económicos.

Además, durante 2010 se destinaron 2 millones 19 mil 200 pesos al pago de vales de gasolina y 22 millones 953 mil pesos para vales de despensa; mientras que en insumos para alimentación se gastaron 5 millones 349 mil 840 pesos y otros 2 millones 532 mil 500 pesos fueron para sufragar la compra de café, de acuerdo con los informes sobre contrataciones de la Cámara.

Si se tomara como referencia el cálculo del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Ernesto Cordero, para quien 6 mil pesos son suficientes para que una familia subsista, cada senador estaría recibiendo 468 veces esa cantidad, tan sólo como sueldos y prestaciones.

Rezago legislativo

A pesar del elevado costo que representa para el erario, el Senado de la República tiene un rezago en el 55 por ciento de los asuntos que se han presentado en la actual Legislatura. Del trabajo legislativo que los senadores mantienen en la congeladora, las iniciativas son las que mayor dilación muestran: de las 889 que fueron propuestas hasta el 22 de marzo pasado, sólo se habían aprobado 18.

Si se consideran las iniciativas que los senadores llevaron al Pleno en la anterior legislatura, el rezago llega a 60 por ciento. Ello, porque de las 2 mil 327 iniciativas presentadas, 1 mil 401 siguen sin dictaminar.

Algunas de ellas, como la que propuso incorporar en la Constitución la obligación del Estado de otorgar una pensión alimentaria a las personas mayores de 70 años, se han mantenido en la congeladora desde principios de la anterior Legislatura, es decir, cuando los actuales senadores recién iniciaban su estadía de seis años en la llamada cámara baja.

No obstante este retraso en su trabajo, los senadores han recibido como presupuesto, sólo para 2011, 3 mil 585 millones de pesos. De ese monto, 360 millones de pesos irán a parar a los bolsillos de los 128 legisladores como sueldos y prestaciones.

De acuerdo con los informes de la Cuenta Pública de la SHCP, los capítulos en donde el Senado reporta mayores gastos son los de “servicios personales”, que incluye el pago de sueldos a los legisladores y personal de la Cámara de Senadores, y “servicios generales”, que contemplan las asignaciones a grupos parlamentarios y comisiones legislativas.

Aunque en la actual Legislatura el número de comisiones llega a 80, éstas únicamente han presentado 14 iniciativas, de las cuales cinco continúan pendientes de dictamen, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa.

Respecto de las proposiciones con punto de acuerdo –que concentran la mayor parte del trabajo legislativo–, de las comisiones han provenido sólo 34 de las 2 mil 886 que se han presentado en las dos últimas legislaturas.

De ese total de proposiciones llevadas al Pleno de la Cámara de Senadores, el 40 por ciento aún no se resuelve.

El Reglamento del Senado estipula un plazo de 30 días para dictaminar las iniciativas y proyectos, con posibilidad de prorrogarse hasta por 15 días.

De acuerdo con los informes sobre vencimientos de plazo, prórrogas y excitativas presentados, entre octubre de 2010 y febrero pasado se solicitaron 470 ampliaciones de plazo.

Cuando el Reglamento entró en vigor –apenas en junio de 2010, con un retraso de 16 meses en su elaboración–, había un rezago de 1 mil 191 iniciativas, de las que aún persisten 1 mil 10 en espera de resolución.

Opacidad, la marca del Senado

Aun cuando recibe un presupuesto que equivale a tres veces lo que el gobierno federal destina al Programa Nacional de Becas y Financiamiento, e incluso está por encima de lo que recibe la Secretaría de la Función Pública, la Cámara de Senadores no difunde el destino de los recursos públicos que se le entregan.

En el artículo 296 de su Reglamento, el Senado establece que la información que la ley obliga a difundir, así como la considerada “socialmente útil”, está disponible a través de medios electrónicos remotos o locales.

Sin embargo, la información que actualmente se publica en la página de internet de la Cámara de Senadores es escueta, pues si bien figuran datos sobre el presupuesto autorizado y ejercido del último mes, éstos no se desglosan, con lo que no se puede saber en qué se ha gastado dicho monto. Además, no se difunde información presupuestal de años anteriores.

El especialista en temas legislativos, Khemvirg Puente Martínez, señala que es común que en el Poder Legislativo existan muchas áreas de opacidad, dado que constitucionalmente está diseñado como un contrapoder que fiscaliza a los otros poderes, pero no a sí mismo.

Aunque reconoce que el trabajo legislativo ha tenido avances en materia de rendición de cuentas (pues se pueden conocer los asuntos que están en discusión en la Cámara de Senadores), sigue existiendo opacidad en el uso de los recursos públicos y en el trabajo de las comisiones legislativas.

“El trabajo en comisiones sigue siendo un mito, no porque no trabajen, sino porque no sabemos. Podemos tener la sospecha, pero no la certeza de que sí lo hacen”, expresa Puente Martínez en alusión a que varias de las comisiones no difunden las actas de sus sesiones o no publican sus informes de trabajo.

Actualmente, de las 80 comisiones que existen –59 ordinarias y 21 especiales–, 23 no cuentan con un micrositio en internet donde difundan el trabajo que realizan. En otros casos, como las comisiones de Turismo, Vivienda y Salud, los informes de trabajo que resguardan en sus páginas electrónicas corresponden a la Legislatura pasada.

Puente Martínez, maestro en estudios legislativos por la Universidad de Hull, Inglaterra, advierte que otra área de opacidad es el manejo de los fondos públicos.

“No quiero decir que los recursos se estén usando mal [sino] que no lo sabemos […] Yo no puedo tener elementos para evaluar el desempeño de los representantes si no cuento con información suficiente”, puntualiza.

Al respecto, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hace diversas observaciones en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008.

Particularmente, señala que el Senado no comprobó que los recursos de la partida 3827, que corresponde a las asignaciones a grupos parlamentarios, se hubieran utilizado en actividades legislativas, “además de que no se establecen claramente cuáles son los conceptos que pueden ser pagados con dichos recursos, lo que genera opacidad en [su] ejercicio”.

Dicha partida contempla gastos de consultoría, estudios jurídicos, económicos, políticos, sociales y parlamentarios, así como sueldos y prestaciones del personal de cada fracción parlamentaria, gastos operativos y de comunicación social, viajes, foros y reuniones, de los seis grupos parlamentarios presentes en el Senado.

Además, la ASF señala que dicha situación ya había sido observada en la revisión de la Cuenta Pública 2006, efectuada en 2008, en la que se recomendó transparentar el ejercicio de los recursos entregados mediante esa partida.

En respuesta, la Comisión de Administración del Senado, en su sesión del 25 de noviembre de 2008, acordó solicitar a la Comisión de Reglamento y Prácticas Parlamentarias que en el proyecto de reglamento se incluyera una disposición para que los grupos parlamentarios difundieran semestralmente, a través de su página electrónica, un informe sobre el uso y destino del dinero que reciben.

Actualmente, en el portal electrónico del Senado sólo figura información sobre el monto asignado a los grupos parlamentarios en 2010, que fue de 33 millones 390 mil pesos mensuales, pero no se especifica su uso ni destino. También aparecen las asignaciones a comisiones legislativas, que el año pasado recibieron, en conjunto, 14 millones 375 mil pesos cada mes.

Cuestionado respecto del incumplimiento de las observaciones de la ASF, el presidente actual de la Comisión de Administración, Fernando Castro Trenti, dice que dichas observaciones ya se han solventado.

“Lo que nos ha informado la Secretaría de Administración es que se ha ido cumpliendo con estos objetivos. En la reunión próxima que voy a tener con la Comisión de Administración, voy a solicitar que haya un informe específico en el tema”, expresa el legislador priista.

A decir del investigador Puente Martínez, la transparencia “le incomoda al Poder Legislativo y a los legisladores, porque, con información, podríamos evaluar mejor el desempeño de sus funciones.

“Hoy me parece que tenemos un Poder Legislativo que nos cuesta mucho y que produce poco, y esa percepción es producto de la opacidad que generan los propios legisladores”, opina el coordinador de la maestría en gobierno y asuntos públicos y el doctorado en administración pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Irregularidades en nueva sede

Con más de medio año de demora en su terminación, la nueva sede del Senado ha sido objeto de cuestionamientos a los legisladores sobre el uso de los recursos y las razones del retraso de la obra.

Tales responsabilidades han sido atribuidas a la empresa constructora GAMI, Ingeniería e Instalaciones, SA de CV, y al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC (Banobras), entidad fiduciaria del Fideicomiso de Inversión y Administración 1705 “Para apoyar la construcción y equipamiento del nuevo recinto de la Cámara de Senadores”.

No obstante, en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, la ASF señala que, durante ese año, el Senado reportó un gasto en la obra mucho menor al que consignó el Fideicomiso. La diferencia entre los montos fue de 470 millones de pesos.

Ese año, el Senado informó un gasto de 499 millones 248 mil 200 pesos, mientras que las erogaciones del Fideicomiso, consignadas trimestralmente en el DOF, sumaron 880 millones 455 mil 900 pesos.

Esas erogaciones, efectuadas por el Banobras, fueron hechas conforme al programa-presupuesto aprobado por el Comité Técnico del Fideicomiso para pagos a la empresa constructora, de acuerdo con la ASF.

En dicho Comité participan los senadores José González Morfín, del Partido Acción Nacional (PAN); Fernando Castro Trenti, del Partido Revolucionario Institucional; José Guadarrama Márquez, del Partido de la Revolución Democrática; Arturo Escobar y Vega, del Partido Verde Ecologista de México; y Francisco Javier Obregón Espinoza, del Partido del Trabajo.

De acuerdo con el órgano fiscalizador, tanto el Senado como el Banobras “reconocen que se ejercieron recursos no reportados en la Cuenta Pública”, por lo que observa “un inadecuado registro y control de los recursos del proyecto”.

Además, el monto reportado por el Senado en la Cuenta Pública 2009 tampoco correspondió con el presupuesto que tenía asignado, el cual ascendía originalmente a 300 millones de pesos y luego se modificó a 410 millones de pesos.

Sin embargo, la ampliación de 110 millones de pesos parece no haber sido suficiente, ya que el Senado reportó un ejercicio de 89 millones 248 mil 200 pesos adicionales, con lo que tuvo un sobreejercicio de la quinta parte de los recursos autorizados.

Al revisar el contrato celebrado con la empresa constructora GAMI, Ingeniería e Instalaciones, SA de CV, perteneciente al Grupo Indi, la ASF también encuentra que el cálculo por cargo de financiamiento se excedió en 7 millones 485 mil 300 pesos en 2009, por lo que “se han generado pagos en exceso” por dicho monto.

Al respecto, la ASF hizo una solicitud de aclaración al Senado para que proporcionara la documentación justificativa y comprobatoria de dichos pagos, que derivaron del cálculo incorrecto del cargo por financiamiento en el contrato SEN/BANOBRAS/L001/2007.

“En caso de no lograr su justificación o respaldo documental, la entidad fiscalizada o instancia competente procederá, en el plazo establecido, a la recuperación del monto observado”, advierte la ASF.

La revisión también detectó que no se realizaron estudios de factibilidad ni de costo-beneficio del Proyecto y que éste no se registró en la cartera de Programas y Proyectos de Inversión de la SHCP.

Lo anterior se fundamenta en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que establece que los programas y proyectos de inversión deben presentar una evaluación del costo-beneficio “donde se muestre que son susceptibles de generar un beneficio social neto bajo supuestos razonables”, además de registrarse en la cartera que integra la SHCP para su inclusión en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El Senado contestó a la ASF que el Fideicomiso inició operaciones en 1994 y la Legislación vigente no contemplaba estas obligaciones. Sin embargo, se mantuvo la observación dado que el Senado no aclaró cómo se corrigió dicha situación para adecuarlo a la normativa vigente.

Respecto de las observaciones hechas por la ASF, el senador González Morfín, presidente del Comité Técnico del Fideicomiso, declaró que éstas ya han sido solventadas.

El líder del grupo parlamentario del PAN expresó que, “afortunadamente”, el Senado optó por un esquema de fideicomiso para la construcción de la obra. Por ello, es el Banobras, como fiduciario, “el que tiene que dar la cara por el manejo del dinero”.

No obstante, el senador reconoció que el Comité Técnico es responsable de vigilar el uso de los recursos entregados a través del Fideicomiso.

Puente Martínez advierte la ausencia de una estructura de rendición de cuentas en la construcción de la nueva sede del Senado, ya que las reglas no establecen ningún tipo de responsabilidad para los senadores, sino sólo para la empresa constructora, no obstante que son los legisladores quienes decidieron contratarla.

“En una estructura de rendición de cuentas –concluye Puente–, tiene que haber reglas, responsabilidades y responsables; en este caso, no hay ninguna de las tres.”

Fuente: Contralínea 227 / 3 de abril de 2011

Rápidos y Furiosos a acabar con nuestra soberanía LOS BRIGADISTAS 12

Los Brigadistas 12

Rápidos y Furiosos a acabar con nuestra soberanía


Para los que pensaban que esta “guerra” absurda contra el narcotráfico era para el beneficio de la nación:


Se viola nuestra soberanía y se entierran nuestros derechos fundamentales.


Rápido y furioso: El gobierno de Estados Unidos metió más de 2 mil armas a nuestro país, ilegalmente; se las dio al narco según ellos para “rastrear” las rutas de las armas del crimen organizado. Hasta el momento ningún jefe del narco ha sido detenido por esta “filtración de armas”, las cuales, por cierto, sí se han activado y asesinado dentro de nuestro país. Dice el gobierno mexicano que ellos no fueron enterados de la operación, llamada “Rápido y Furioso”. Obama también se deslindó, dice que ellos no sabían del operativo y prometen que los “responsables serán detenidos”. Suena absurdo que Obama y el Departamento de Estado no supieran, pues desde hace años han impuesto un duro control en la frontera. ¿Habrá sido un paso concertado de armas? Hay varios elementos para sugerirlo. El tiempo dirá. Hoy Arturo Chávez, de la PGR, se dice indignado, cuando han sido ellos, y todo el gobierno, quienes han permitido el paso de armas a nuestro país.


Sobrevuelo de aviones gringos en territorio mexicano: Como si pasearan por su casa, aviones militares espías de Estados Unidos sobrevuelan en espacio aéreo mexicano. El gobierno de Felipe Calderón dice que eso no es ninguna violación a nuestra soberanía. Que es bueno, y que de hecho ellos lo han pedido a la Casa Blanca. Al rato, tocarán tierra y los militares incursionarán en los pueblos fronterizos y, de mantenerse la lógica calderonista, eso tampoco significaría ninguna violación a la soberanía nacional. ¿Este país es de los mexicanos tanto como de los militares gringos, como para que Calderón diga que su incursión no representa violación de nuestra soberanía? O si se trata de reciprocidad ¿Estados Unidos permitiría la incursión de militares mexicanos a su territorio para operaciones de espionaje? Este gobierno está entregando todo, no sólo los recursos naturales, sino nuestra soberanía nacional.


Pacto contra nuestro derecho a la información: hace unos cuantos días, los dueños de los grandes medios de comunicación pactaron ocultarle información al pueblo de México. Sólo unos cuantos medios se negaron a ser parte de esta iniciativa retrógrada y violatoria de la Constitución y de nuestros derechos fundamentales, en particular el de la información, hoy muy en boga, pero fuertemente pisoteado todos los días. Televisa y TV Azteca encabezan el pacto, “Iniciativa México”, que la presidencia de la república ha anunciado como “histórico” para el combate a los cárteles de la droga. Van a homologar los criterios editoriales, lo cual atenta, además, contra la libertad de expresión.

El papel de la UNAM en los tiempos por venir LOS BRIGADISTAS 12

Los Brigadistas 12

El papel de la UNAM en los tiempos por venir


Hace unas semanas, el 9 de marzo, Francisco Labastida Ochoa visitó la Facultad de Economía para presentar la propuesta de reforma hacendaria del PRI, invitado por un consejero técnico miembro de los grupos políticos que controlan esa escuela desde hace muchos años. El auditorio, como se acostumbra en este tipo de eventos, se llenó de funcionarios y personal de confianza, mucha gente venida de diferentes estados del interior del país, estudiantes becados que fueron citados (por no decir acarreados) ahí mismo para una “entrega de premios académicos”, y algunos alumnos de Economía.


En ese contexto, un grupo de estudiantes, profesores y trabajadores de la Facultad se hicieron presentes y protestaron por la presencia del Senador en la UNAM, el mismo que creó a la PFP en 1999, cuerpo policiaco-militar que semanas después asaltaría la Universidad y encarcelaría a más de mil estudiantes huelguistas; el mismo que “desvió” más de 500 millones de pesos de PEMEX (vía el sindicato charro) para su campaña presidencial del año 2000; y entre muchos otros atropellos más, es el actual presidente de la comisión de energía del Senado, desde donde se impulsó la liquidación de Luz y Fuerza del Centro para su privatización, y se amarraron los contratos incentivados de PEMEX, para permitir que empresas trasnacionales puedan apropiarse de pozos maduros de petróleo de nuestro país.


El siempre impositor, corrupto y entreguista Labastida, llamó “intolerantes” a los que protestaban, dijo que “no representan a toda la UNAM”, y entre los gritos de “¡el PRI y Labastida, la misma porquería!” de los universitarios rebeldes, así como muestras de apoyo venidas de la masa de funcionarios y acarreados, el senador salió del auditorio Narciso Bassols. De inmediato el director Leonardo Lomelí amenazó con sanciones y expulsiones a los que provocaron la “salida obligada de Labastida”, y así comenzó un debate que es necesario dar entre la comunidad universitaria, sobre todo por los álgidos tiempos políticos que se vienen.


En su editorial del 17 de marzo, Ricardo Alemán, articulista de El Universal, externó una joya de argumentos: que lo ocurrido contra Labastida fue “una grosería” y una “falta de civismo”, a manos de una “tribu de radicales” que están al servicio de un “mesías tropical”. Carlos Marín, en su editorial de ese mismo día en Milenio Diario, fue aun más lejos: llama “ignorantes” y “calumniadores” a los alumnos por afirmar que el legislador se robó dinero de PEMEX para su campaña, y remata afirmando que los gritones y protestones universitarios son hoy unos “bisoños linchadores”, que serán “fascistas titulados” del mañana. Otro editorialista de El Universal, Guillermo Sheridan, el 15 de marzo llamó a defender a la UNAM de la “talibanización” promovida por los “intolerantes”, y exige airadamente a las autoridades que haya sanciones en su contra. La misma suerte de periodicazos y motes de “talibanes intolerantes”, tuvieron los estudiantes de Ciencias Políticas y Sociales que, frente a la visita del ex-dirigente nacional del PAN, miembro del grupo fascista “El Yunque” y presidente de la ultraconservadora Organización Democrata-Cristiana de América (ODCA), Manuel Espino, protestaron y exigieron su salida de esa Facultad, apenas unos días después de lo ocurrido con Labastida en Economía.


Más que argumentos, los editorialistas, atendiendo a su adolorido sentimiento de clase, usan lugares comunes: llaman a impedir la “intolerancia”, a defender la “libertad de expresión” y promover el “respeto y el civismo”, intentando tocar la sensibilidad democrática que tienen los universitarios, pero en el fondo cerrando filas para ganar terreno y permitir que la clase política pueda hacer de las suyas, sin que nadie se atreva a resongar; con la importancia que eso tiene en los tiempos electorales que se avecinan. Falta año y medio para la grande, pero ya todos están moviendo sus piezas.


La discusión aquí, por más que el aparato del poder dentro y fuera de la UNAM pretendan desviarla, no es el derecho a la expresión, ni el respeto, la tolerancia o el civismo. Se trata de la defensa de algo elemental, nuestra dignidad, contra los que han abusado del poder y apabullado al pueblo con años de saqueo y degradación.


Tienen a Televisa y TV Azteca, y todos los recursos del pueblo que ya se alistan para despilfarrar en sus campañas vacías de contenido y llenas de mentiras. La UNAM no puede una pieza más de su sucio engranaje. No podemos permitirlo.


Labastida y Manuel Espino, ellos sí, verdaderos fundamentalistas del neoliberalismo y del abuso del poder, quisieron usar a la Universidad como trampolín político. Luego, imaginemos compañeros, podría venir a hacer campaña, por ejemplo, Enrique Peña Nieto, el asesino del estudiante Alexis Benhumea de la Facultad de Economía y quien ordenó la violación de decenas de mujeres en Atenco. ¿Qué le diríamos? Desde la lógica del director Lomelí o de Ricardo Alemán, sería algo como: “pase usted señor, tal vez no estemos de acuerdo con que se asesinen estudiantes ni que se abuse sexualmente a mujeres campesinas inocentes, pero es usted bienvenido porque aquí respetamos el derecho a la libre expresión”. En pocas palabras, en aras de la bendita “tolerancia” no tendríamos ya nada qué defender, pues podrían atropellarnos, humillarnos, insultarnos o robarnos sin que la mafia política tuviera consecuencias, ni protestas en su contra. A eso no podemos estar dispuestos a llegar.


Fue correcta la acción de protesta contra Labastida y contra Manuel Espino; como fue correcto y en una dimensión simbólica mucho mayor el que el periodista iraquí lanzara su zapato a Bush por la guerra genocida contra su pueblo. Como también fue correcto que las madres de jóvenes asesinados en Ciudad Juárez increparan a Calderón por la dizque guerra contra el narcotráfico que ya suma, según las últimas informaciones, la muerte de más de 30 mil personas, incluidos ahí más de mil niños. ¡Como fue correcto que en 1968, como en 1971, 1986 y 1999, los estudiantes de abajo hicieran de la UNAM un espacio crítico, de reflexión y resistencia por la construcción de una sociedad mejor para todos!


Ojalá la situación fuera que, en el contexto de la libre expresión (de la que, por cierto, siempre ha sido negado el pueblo), tuviéramos “civilizadas” discusiones con los gobernantes, “los convenciéramos” de que están equivocados y corrigieran el camino. Eso no es más que una utopía, una falsa esperanza. Nunca pasará. Es un engaño en el que no podemos caer. Ellos saben que oprimen al pueblo, tan lo saben que ahora se escudan con miles de militares en las calles y una descomunal propaganda mediática para mantener desinformado, aplacado y desorganizado a todo el pueblo.


Que en la Universidad se debatan, libremente, todas las ideas. Pero en medio de esta descomunal ofensiva contra todos nuestros derechos sociales, políticos y económicos, es un deber moral protestar contra los que tienen amarrada la nación a sus intereses.


Lo menos que podemos hacer los estudiantes, profesores y trabajadores consientes para enviar un mensaje contundente y lleno de rebeldía a los de abajo, es levantar nuestro voz y gritarle con firmeza a los déspotas y arrogantes en el poder: en la UNAM las campañas políticas de burlas y mentiras ¡no pasarán!

¡Fuera la OTAN de Libia! LOS BRIGADISTAS 12

Los Brigadistas 12

¡Fuera la OTAN de Libia!

  1. Otra vez sangre por petróleo.

Libia es un país rico en petróleo. Ésa y no otra es la primera razón por la cual el imperio se interesa en ella. Diariamente salen 1,600,000 barriles de petróleo rumbo a Europa. Una riqueza apetecible al sur del Mar Mediterráneo. En Libia existe una Compañía Nacional de Petróleo, fundada por Gaddafi al poco tiempo de encabezar un movimiento que derrocó al rey Idris que impusieron en Libia los británicos al final de la segunda guerra mundial. Es cierto que no controla el 100% de la producción. Es cierto que Gadafi hizo concesiones que le valieron las visitas de Berlusconi, Aznar, Blair, Chirac, etc. En esos años no era el demonio que es hoy. En esos años los representantes del capital no tenían otra alternativa con quién negociar el petróleo libio. Ahora vieron la oportunidad de apropiarse todo el petróleo. Ésta y no otra es la primera razón por la cual “los aliados” están bombardeando civiles en Libia.

  1. Otra vez mentiras a los cuatro vientos.

Dicen que esta guerra es para salvar al pueblo libio del maldito Gaddafi. Dicen que mandó helicópteros a dispararles a los manifestantes. No se molestan en dar una sola imagen de los tales helicópteros atacando a los manifestantes. No se molestan en contestarle a los rusos que mostraron fotos de satélite en las cuales se ve que no hubo la represión que nos narraron en los medios. No se trata de dar pruebas, se trata de repetir una mentira hasta que se acepte como verdad. Parece que apenas fue ayer cuando acusaron a Hussein de tener armas de destrucción masiva. Invadieron Irak, mataron miles de hombres, mujeres y niños, saquearon el petróleo y les dieron la libertad de ser torturados a la manera de Abu Ghraib. Desde 2001 invadieron Afganistán. Dijeron que era para capturar a Osama Bin Laden. Hasta la fecha no lo han capturado. ¿Qué noticias de Afganistán salieron este mes? Nueve niños afganos murieron tiroteados por los helicópteros de la OTAN mientras recogían leña. El comandante norteamericano David Petraeus pide disculpas. El presidente de Afganistán declara que las disculpas no son suficientes. Días después militares gringos matan “por error” a uno de sus primos. ¿Ellos son los que van a proteger a los civiles? ¡Qué cinismo! Tengamos memoria compañeros. Los que nos mienten hoy sobre lo que pasa en Libia son los mismos que nos mintieron ayer sobre Irak y sobre Afganistán. En esta guerra, igual que en la del Golfo Pérsico, la primera baja fue la verdad.

  1. ¿A quién beneficiaría la caída de Gaddafi?

En este momento, el imperio tiene la oportunidad de restablecer su influencia en Medio Oriente. Toda proporción guardada, la caída de Gaddafi sería como la caída de Hussein. En este sentido se diferencia de la caída de Mubárak en Egipto. No solamente debemos ver quién cae, sino quién lo tira. A primera vista, parecería que las movilizaciones que se dieron en Libia eran parte de la oleada de movilizaciones populares que recorrieron Túnez, Egipto, Yemen, Barhein, etc. Puede que así haya empezado. Pero ese empujoncito alteró el frágil equilibrio en el cual estaba sustentada la sociedad libia. Y un sector de la sociedad libia vio la oportunidad de recuperar la posición que tenía antes de Gaddafi. Así empezó una guerra civil. Ante ello presenciamos dos posturas a nivel internacional. Por una parte, Chávez y otros presidentes de la Unasur, a favor de la paz y la soberanía de los pueblos, proponiendo una comisión de intermediación internacional. Por otra parte, Obama y los presidentes europeos, a favor de la guerra y el intervencionismo. Hoy por hoy en Libia el imperio está violando la soberanía de un pueblo, y ante eso hay que tomar partido.

Conozcamos un poco de la historia del país que hoy está siendo bombardeado. Libia es un país poco poblado (6 millones de habitantes, menos que el Distrito Federal). Salvo la franja costera y una pequeña región al sur, el territorio es desértico. La sociedad tiene una estructura tribal, y existen fuertes divisiones entre tres bloques de tribus: las del poniente, donde está la capital, Trípoli, y donde Gaddafi tiene una fuerte base social, las del oriente, donde están los pozos petroleros, y donde la oposición a Gaddafi tiene una base social importante, y las del sur, las cuales están relativamente separadas de las otras por varios kilómetros de desierto. Conozcamos un poco más a los “luchadores por la libertad” de Libia, que hoy por hoy reivindican que la bandera de Libia sea la misma bandera que tenía el rey impuesto por los británicos, el rey Idris. Permítasenos poner en duda la caracterización de esa fuerza social como revolucionaria, siendo que le pidieron a la OTAN, a Sarkozy y a Obama que invadieran su país para ellos quedar en el poder.

Conozcamos un poco más al demonio Gaddafi, bajo cuyo mando Libia llegó a tener el más alto índice de desarrollo humano de toda África, se utilizaron parte de los recursos del petróleo para llevar agua potable a la población y llegó a predicar la necesidad de la unión de los países tercermundistas, los no-alineados. A pesar de sus errores e inconsecuencias, una gran masa está dispuesta a defenderlo ante la intervención norteamericana. Miles de libios se han concentrado frente a la vivienda de Gaddafi para funcionar como escudo humano, allí y en otros lugares estratégicos. Lo cual no le importó nada a los caballeros ingleses, los cuales igual que sus aliados yanquis, bombardean sin piedad civiles indefensos con bombas inteligentes. Hoy como ayer tenemos que salir a las calles a manifestar nuestra inconformidad con este baño de sangre, con esta guerra imperialista, con estos crímenes contra la humanidad.

Estado de México, las Paradojas de Peña Nieto

29 marzo, 2011

Jenaro Villamil






Ernesto Nemer, Eruviel Ávila y Alfredo del Mazo Maza. Aunque hablan de unidad de partido, las caras de los ex-aspirantesdan muestras de que la designación de Eruviel Avila como candidatono es una decisión compartida.


La noche del viernes 25 de marzo, Enrique Peña Nieto convocó a los cinco principales precandidatos a sucederlo a una “cena de unidad” en la Casa de Gobierno de Toluca. Todos los signos emitidos desde el corazón del grupo Altacomulco indicaban que el “destape” beneficiaría a Alfredo del Mazo Maza, primo en tercer grado del actual mandatario, alcalde de Huixquilucan, joven y Golden Boy como Peña Nieto. Horas antes, Luis Videgaray y Ernesto Némer, dos poderosos contendientes, habían declinado a sus aspiraciones.


Sólo Eruviel Avila, alcalde de Ecatepec, y Ricardo Aguilar, dirigente estatal del PRI, se mantenían en la ambigüedad. En esa reunión, Peña Nieto llenó de halagos a la quinteta de sus sucesores. La alcaldesa de Naucalpan, Azucena Olivares también fue convocada, además del secretario general de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, quien jugó un papel mucho más activo en la sucesión del que se vio públicamente. Peña Nieto reiteró que en este proceso no debería haber “ni Malovas ni Aguirres” (en clara referencia, a las defecciones priistas en Sinaloa y Guerrero) e indicó que “el partido” se inclinaba por el alcalde de Ecatepec, Eruivel Avila, un hombre que representaba la antítesis del modelo de los Golden Boy y, por supuesto, ajeno a la dinastía Del Mazo que buscaba en esta contienda su tercera gubernatura.



El secretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, sugirió en ese cónclave que fuera Del Mazo quien anunciara el “destape” de su homólogo de Ecatepec. Y así lo hizo el hijo de Alfredo del Mazo González, el mismo que en 1987 protagonizó un “falso destape” presidencial a favor del entonces procurador Sergio García Ramírez, en desafío a la nominación de Carlos Salinas, por quien finalmente se inclinó Miguel de la Madrid como su sucesor. El desafío de Del Mazo González le costó su exilio como embajador en Bélgica.


Del Mazo Maza cumplió con el guión adoptado entre Peña Nieto y Miranda Nava. En la mañana del sábado ofreció una conferencia de prensa donde anunció su declinación. Durante las largas horas de esa mañana del 26 de marzo lanzó varios mensajes en Twitter con estas palabras: “Les comparto mi decisión de no registrarme como aspirante a la candidatura del Estado de México porque creo que la unidad del PRI es nuestra fortaleza. “Agradezco mucho a quienes me apoyaron en este proceso y les pido que apoyemos con el mismo entusiasmo a mi amigo Eruviel Avila”. Para no pocos observadores locales pasó desapercibido que Del Mazo Maza no mencionara a Peña Nieto en su conferencia de prensa.


Y que al día siguiente, en el acto de adhesión a Eruviel Avila, su rostro fuera el menos cercano a la euforia por la unidad priista. En el acto oficial priista, realizado el mismo día de la consulta organizada por las direcciones estatales del PAN y del PRD, Eruviel Avila apareció acompañado por un personaje que parecía ser el verdadero destinatario del mensaje de unidad de Peña Nieto: Manuel Cadena, poderoso ex secretario general de Gobierno de Arturo Montiel, cetemista de origen, y hombre fuerte entre los políticos priistas del Valle de México. Algunas versiones señalan que las verdaderas pláticas de Manuel Camacho, de representantes del PAN y de otros políticos perredistas para operar una deserción priista a favor de una candidatura al estilo Malova fueron con Manuel Cadena, ex contendiente de Peña Nieto en la sucesión de 2005, conocedor de varios secretos que pueden descarrilar la bien cuidada imagen del cliente consentido de Televisa. Cadena forma parte del núcleo de políticos cuya fuerza radica en el Valle de México, donde se asienta el 70 por ciento de la población y del padrón electoral de casi 11 millones de ciudadanos.


De esta manera, la sucesión operada por Peña Nieto está llena de paradojas que van a marcar no sólo el derrotero de la contienda electoral más importante de este año sino alumbra algunos signos para el 2012:


1.-La mayor paradoja es que la posibilidad de una alianza PAN-PRD no influyó en la consulta ciudadana del 27 de marzo sino en los entretelones del PRI mexiquense. Peña Nieto decidió sacrificar –no sabemos si temporalmente- su origen dinástico, su parentesco y los negocios compartidos a favor de Eruviel Avila, un político ortodoxo del priismo del Valle de México, que ha gobernado dos veces el municipio más poblado del país. Los signos previos generaron confusión. Algunos periodistas –entre los que me incluyo- confiamos en las versiones de la ortodoxia del Grupo Altacomulco. Todo parecía indicar que Del Mazo Maza sería el candidato a partir de los mensajes mediáticos, de los pactos realizados en Toluca, y de sus poderosos padrinos y asesores, entre los que están el diputado local, Enrique Jacob, la consultoría Primer Círculo, de Natividad González Parás y Fernando Lerdo de Tejada, y, por supuesto, el apoyo del ex gobernador que pretende erigirse en el eje de la dinastía: su padre Alfredo del Mazo González.


2.-La segunda paradoja resultó ser que bajo el insistente discurso de la “unidad” se ha anidado una auténtica fractura entre las filas del priismo mexiquense. Es una fractura no sólo generacional sino territorial. Políticos priistas del Valle de México (Naucalpan, Texcoco, Tlanepantla, Valle de Chalco, Ecatepec, Atizapán, Chicoloapan, entre otros) jugaron tanto al apoyo a la alianza PAN-PRD como al apoyo a Eruviel como una forma de demostrarle al “Toluca Power” (la denominación del centro del poder de Atlacomulco) que el Estado de México no es de su propiedad y que para ganar una entidad tan compleja y contradictoria, es necesario contar con el respaldo de quienes operan en los municipios más habitados y con mayor peso en el padrón electoral. No por nada, en su reciente discurso Eruviel Avila tuvo que aclarar que “los priistas del Valle de Toluca y del Valle de México. Todos somos indispensables”. Avila nombró como su coordinador de campaña a Luis Videgaray, el contendiente interno que se debilitó más en el proceso sucesorio, pero que mantiene la confianza de Peña Nieto y del poder financiero local y nacional.


3.-La mayor paradoja es que Peña Nieto podrá cumplir su misión de mantener al PRI en el poder en el Estado de México tras las elecciones del 3 de julio, pero perder su verdadero objetivo: la candidatura presidencial priista para el 2012. Esto dependerá de la “operación cicatriz” que deberá realizar al interior de la entidad. Evitó una deserción con altos costos electorales, pero engendró una tensión interna, sobre todo, con su matriz política, familiar y de negocios: el Grupo Atlacomulco. La insistencia en negar la existencia de la trama corporativa y dinástica de este grupo sólo logra realzar su importancia.


Por el momento, la consulta del 27 de marzo pasó sin pena ni gloria. Fueron más de 200 mil ciudadanos los que participaron con un 70 por ciento a favor del “sí” a la alianza. Los grupos más fuertes al interior del PRD nacional no modificaron lo que quedó claro desde enero de este año: el candidato de la “alianza de las izquierdas” (entiéndase López Obrador-Cuauhtémoc Cárdenas-Marcelo Ebrard) es Alejandro Encinas, el único político que ha colaborado con los tres, que no proviene del PRI y que ha negado aceptar la nominación del PAN. Por su parte, este partido optó por Luis Felipe Bravo Mena, el más doctrinario y apegado al voto duro del PAN, como su candidato. En el camino quedaron el senador Ulises Ramírez, amigo y cercano a Peña Nieto, y el ex alcalde de Naucalpan, José Luis Durán Reveles.

EU busca justificar una intervencón armada en nuestro territorio.



El río de hierro

Luis Javier Garrido


El proyecto de llevar a México a una subordinación absoluta a Estados Unidos, que ha sido objetivo fundamental de las políticas del gobierno de Felipe Calderón, sigue avanzando al continuarse incorporando a múltiples regiones a una situación de violencia extrema.



1. Los documentos del Departamento de Estado relativos al tráfico de armas de Estados Unidos a México en los últimos años, filtrados por Wikileaks y publicados por La Jornada los días 28 y 29 de marzo, confirman el hecho de que más allá de las declaraciones de los funcionarios de ambos gobiernos sobre sus aparentes intenciones y de las mutuas recriminaciones de los últimos días, existen una serie de complicidades al más alto nivel para llevar a nuestro país a un escenario de violencia cada vez mayor a fin de justificar la injerencia creciente de Washington en el manejo directo de los asuntos políticos y económicos mexicanos.


2. El envío de armas de alto poder a otro país para agudizar un conflicto y acelerar su descomposición forma parte del viejo arsenal de estrategias perversas del Departamento de Estado, como se está viendo en el caso de Libia, donde el gobierno estadunidense –para garantizar el éxito de su invasión– decidió entregar masivamente armamento a los rebeldes a pesar de la tibia oposición de varios de los gobiernos europeos que lo secundan con la tesis pronto abandonada de que “venimos a traer la paz y no la destrucción masiva”. El seudo argumento de que invadieron Libia para “defender los derechos humanos” y no en pos del petróleo queda así reducido a nada.


3. La entrada masiva a México de armamento de alto poder por la frontera norte (“el río de hierro”) que, desde el escándalo suscitado por el operativo Rápido y furioso, nadie duda que es promovida y organizada por agencias estadunidenses, ha sido sin embargo en las reuniones bilaterales –según los cables– un mecanismo permanente de presión de Estados Unidos hacia nuestro país para alcanzar una mayor injerencia en el manejo de las fuerzas armadas nacionales, como se ve en el cable 08MEXICO2160. El armamento ha proliferado –según se argumenta desde Estados Unidos– por la incompetencia de las autoridades mexicanas en el registro de armas y la imposibilidad de Washington para acceder plenamente a esa información, por la corrupción en las aduanas (que –se recuerda– aún no son manejadas por Estados Unidos) y por el desorden existente al respecto en la Defensa Nacional, todo lo cual requeriría, se sobrentiende, de un más directo control de agentes estadunidenses.


4. Los reproches a Washington por el contrabando de armas, que le hacen tibiamente en público y en privado funcionarios mexicanos, se dice además en estos cables, carece de fundamento porque para Estados Unidos la mayor parte del envío de armas a México, y en particular de las más letales, procede de América Central (Cable 09MEXICO880), y es posible, se dice, por el nulo resguardo de la frontera sur y de las costas, lo que pone en peligro a Estados Unidos, como sostienen en su capital, al menos en tres conferencias bilaterales sobre el tráfico llevadas a cabo entre 2009 y 2010 en Cuernavaca (Morelos), Phoenix (Arizona) y Tapachula (Chiapas).


5. La “guerra contra el narco”, se dice en otro cable de Wikileaks, transcrito en sus reportajes por Blanche Petrich, se ha caracterizado porque al intensificarse los operativos estatales los cárteles son forzados a adquirir armamento cada vez más pesado (Cable 09MEXICO880), que va de armas antitanques a rifles de calibres no convencionales, lo que evidencia la estrategia de Obama avalada dócilmente por Calderón, pero que según Washington proviene también de los ejércitos centroamericanos.


6. El desorden y la corrupción existentes en el Ejército Mexicano, se dice en varios de los cables enviados desde la embajada hacia el Departamento de Estado, en la que es sin duda la imputación más grave, ha propiciado que armamento pesado entregado por Washington al gobierno mexicano termine en manos de los cárteles o sea utilizado para cometer múltiples crímenes, gravísimo señalamiento que abre al análisis una cuestión crítica: ¿dónde está el límite entre las fuerzas del Estado y las fuerzas de los cárteles? O, en otras palabras, ¿dónde está el narcopoder: en los campesinos pobres que hacen los cultivos –y a quienes se persigue–, en los cárteles o en las instancias financieras, burocráticas y militares del Estado?


7. La mayor parte de los cables de la embajada estadunidense al Departamento de Estado tiene una constante: subrayar la incompetencia de las dependencias mexicanas en “la lucha contra el narco”, las que se hallan además en conflicto permanente entre ellas (la PGR, la Secretaría de Seguridad Pública, la Sedena y la Marina), según los cables 07MÉXICO1854 y 09MEXICO3092. Una autoridad legal que no funciona (la PGR), se desprende de estas recriminaciones, ha cedido sus atribuciones en los hechos a una autoridad que no tiene un sustento constitucional (la Policía Federal).


8. Washington está logrando por eso nombrar a una funcionaria de sus confianzas, la abogada Marisela Morales Ibáñez, como nueva procuradora general, en sustitución del fracasado Arturo Chávez, nombramiento largamente anunciado pues el 8 de marzo fue palomeada en la Casa Blanca por Hillary Clinton con el pretexto del Día Internacional de la Mujer. Una mujer cuyos más destacados logros han sido el dar carpetazo al caso del homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo e integrar en 2005 el expediente para el desafuero de Andrés Manuel López Obrador y que se hizo célebre en 2009 por desacatar un mandato judicial sobre los testigos protegidos. Muy interesante habrá de ser por todo ello constatar qué senadores se oponen a ratificar la que es no una propuesta de Calderón sino de Obama.


9. El objetivo de Estados Unidos de mostrar a los narcos mexicanos como fuerzas armadas trasnacionales que amenazan su seguridad interna –lo que “justificaría” su más abierta intervención armada al sur de la frontera– ha seguido en tanto implacable, según nota reciente de David Brooks. El almirante James Winnefeld (jefe del Comando Norte) declaró el miércoles 30 ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes que los cárteles mexicanos son “una de las 10 fuerzas armadas más grandes del mundo”, al estimar que 40 mil millones de dólares fluyen de Estados Unidos a México en su beneficio, y ese mismo día Robert Mueller (director de la FBI) sostuvo ante el Comité Judicial del Senado que la violencia extrema de México sigue amenazando a su país.


10. El “río de hierro” está evidenciando cada vez más que el problema de México no lo constituye Estados Unidos, que con gobiernos republicanos o demócratas está siendo cada vez más intervencionista y tiene un proyecto para subordinar por completo a nuestro país. El problema fundamental de México lo constituye el tener un gobierno entreguista, como el de Felipe Calderón, que a fin de legitimarse y consolidarse en el poder nos llevó a este río de sangre que sigue cobrando la vida de muchos inocentes.

Continúa la Conagua compra de terrenos en San Salvador Atenco

Javier Salinas Cesáreo Corresponsal

Periódico La Jornada

Viernes 1º de abril de 2011



Texcoco, Méx., 31 de marzo. El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, informó que la dependencia ha adquirido mil 600 hectáreas de tierras ejidales en los municipios de San Salvador Atenco, Texcoco y Chimalhuacán por 2 mil 600 millones de pesos para desarrollar el proyecto Zona de Mitigación y Rescate Ecológico en el Lago de Texcoco. Señaló que se comprarán mil hectáreas más, para un total de 2 mil 600, y aclaró que no serán utilizadas para proyectos urbanos o para construir un aeropuerto, como aseguran ejidatarios de Atenco. “La idea de la Conagua es garantizar una zona de amortiguamiento en la zona federal con un parque ecológico y contribuir a que haya mayor ordenamiento en el crecimiento urbano.”


Entrevistado en el arranque del proyecto de compensación ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales en Texcoco, sostuvo que la adquisición de predios fue instrucción del presidente Felipe Calderón. Reconoció que la superficie que se está adquiriendo es la misma que en el sexenio pasado iba a utilizarse para construir un aeropuerto alterno al de la ciudad de México, pero insistió en que “ahora será un área de compensación ecológica”. Apuntó que la Conagua ha tenido dificultades para comprar tierras en los ejidos de Tocuila y San Salvador Atenco porque las asambleas se oponen. “Estamos esperando. Hemos recibido muchas amenazas, pero nuestra labor ha sido transparente y de acercamiento con los núcleos. No hay esa desconfianza que teníamos”, dijo. –¿Puede asegurar que esas tierras no son para un aeropuerto? –Absolutamente.



Este proyecto va ser ambiental, un parque ecológico. Otras tierras se dedicarán al cultivo para aumentar los ingresos. Va quedar un área de agricultura tecnificada y de compensación ambiental. Interrogado sobre por qué se reservó por siete años la información detallada de la compra de predios, negó que haya sido así. “No está clasificada; se las estoy dando. A quienes no han querido vender no les hemos comprado. Aprovecho para ofertar una muy buena lana por metro cuadrado.”


En noviembre pasado La Jornada dio a conocer que la Conagua reservó por siete años información sobre los avances en la compra de hectáreas, los montos, las poligonales y los nombres de los ejidatarios beneficiados, en respuesta a una solicitud presentada al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. La dependencia argumentó que, dados los antecedentes de conflictos con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), proporcionar la información implicaba riesgos para “la seguridad nacional, pues existe la posibilidad de que al facilitarla se sabotee la política pública encomendada por el señor Presidente a la Conagua”.


Entre finales de 2008 y principios de 2009 personal de la Conagua inició la compra de tierras, a un precio que va de 150 a 157 pesos por metro cuadrado, según el ejidatario.


En Atenco, los ejidatarios han rehusado vender sus tierras porque consideran que el gobierno federal busca revivir la construcción de un aeropuerto. El 22 de octubre de 2001 se publicaron 19 decretos para expropiar 5 mil 384 hectáreas en 13 poblados de tales municipios con el fin de edificar el aeropuerto alterno al de la ciudad de México. La oposición de los atenquenses detuvo el proyecto.

Nuestras publicaciones más populares