China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

Carta de Julian Assange al mundo

Antes de entregarse a la Justicia británica, Julian Assange, el fundador de WikiLeaks que reveló miles de documentos secretos del gobierno de Estados, envió al diario The Australian la siguiente columna en la que defiende sus métodos y sus objetivos.

Hacé clic acá para leer el texto original en inglés.

No disparen al mensajero por revelar verdades incómodas

WikiLeaks merece protección, no amenazas ni atacas

La verdad siempre vencerá

En 1958, el joven Rupert Murdoch, entonces dueño y editor de The News de Adelaide, escribió: "En la carrera entre el secreto y la verdad, parece inevitable que la verdad siempre va a ganar".

Su observación tal vez refleja lo que su padre Keith Murdoch expuso acerca de que las tropas australianas estaban siendo sacrificadas innecesariamente por incompetentes comandantes británicos en las costas de Galípoli. Los británicos trataron de callarlo, pero Keith Murdoch no fue silenciado y sus esfuerzos terminaron con la desastrosa campaña de Galípoli.

Casi un siglo más tarde, WikiLeaks publica también sin miedo hechos que deben ser públicos.

Crecí en un pueblo rural de Queensland donde la gente dice lo que piensa sin rodeos. Desconfían de los grandes gobiernos por la posibilidad de corromperse cuando no están suficientemente vigilados. Los días oscuros de corrupción en Queensland antes de la Investigación Fitzgerald son un testimonio de lo que ocurre cuando el gobierno hace callar a los medios por revelar la verdad.

Estas cosas están presentes en mí. WikiLeaks fue creado alrededor de estos valores fundamentales. La idea, concebida en Australia, era de usar las tecnologías de Internet en una forma nueva para revelar la verdad.

WikiLeaks acuño un nuevo tipo de periodismo: el periodismo científico. Trabajamos con otros medios de comunicación para informar a la gente, pero también para demostrar qué es verdad. El periodismo científico le permite leer la noticia, luego hacer clic en línea para ver el documento original en el que se basa. De esa manera usted puede juzgar por sí mismo: ¿Es verdadera la historia? ¿El periodista informó con precisión?

Las sociedades democráticas necesitan medios de comunicación fuertes y WikiLeaks es parte de esos medios. Los medios de comunicación ayudan a garantizar que los gobiernos se conduzcan con honestidad. Wikileaks reveló algunas duras verdades sobre las guerras de Irak y de Afganistán, y los detalles de la corrupción corporativa.

La gente dijo que estoy contra la guerra: para que conste, no lo estoy. A veces, las naciones necesitan ir a la guerra, y hay guerras justas. Pero no hay nada más equivocado que un gobierno que miente a su población acerca de las guerras, y que luego pide a esos mismos ciudadanos que jueguen sus vidas y sus impuestos por esas mismas mentiras. Si una guerra está justificada, entonces digan la verdad y el pueblo decidirá si apoyarla o no.

Si usted leyó alguno de los registros de la guerra de Afganistán o de Irak, o alguno de los cables de la embajada de EE.UU. o cualquiera de las historias sobre las cosas que Wikileaks informó, tenga en cuenta lo importante que es para todos los medios poder informar de estas cosas con libertad.

Wikileaks no es el único en publicar cables de las embajadas de EE.UU. Otros medios de comunicación, incluyendo el británico The Guardian, The New York Times, El País en España y Der Spiegel en Alemania publicaron los mismos cables redactados.

Sin embargo, WikiLeaks, como coordinador de estos otros grupos, es el que recibió las acusaciones y los ataques más virulentor de parte del gobierno de EE.UU. y sus acólitos. Me acusaron de traicionar a la patria, a pesar de que soy un ciudadano australiano, no estadounidense. Hubo decenas de llamados graves en los EE.UU. para que yo sea "sacado" por las fuerzas especiales de EE.UU.. Sarah Palin dice que deben "cazarme como Osama bin Laden", un proyecto de ley republicano en el Senado de EE.UU. busca que me declaren una "amenaza transnacional" y que dispongan de mi de acuerdo con esto. Un asesor de la oficina del primer ministro canadiense, pidió por cadena nacional que me asesinen. Un bloguero estadounidense pidió que secuestren y lastimen a mi hijo de 20 años, aquí en Australia, sin otra razón que para alcanzarme.

Y los australianos deben observar avergonzados las desafortunadas declaraciones de estos sentimientos por parte de Julia Gillard (primera ministra de Australia) y de su gobierno. Los poderes del gobierno australiano parecen estar a la entera disposición de los EE.UU. para cancelar mi pasaporte australiano, o para espiar o acosar a los partidarios de WikiLeaks. El Fiscal General de Australia está haciendo todo lo posible para ayudar en una investigación de EE.UU. claramente dirigida a enmarcar a los ciudadanos australianos y enviarlos a Estados Unidos.

La primera ministra Gillard y la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, no tuvieron ni una palabra crítica hacia los otros medios de comunicación. Esto se debe a que The Guardian, The New York Times y Der Spiegel son viejos y grandes, mientras que Wikileaks es aún joven y pequeño.

Somos los de abajo. El gobierno Gillard está tratando de matar al mensajero porque no quiere que la verdad sea revelada, inclusive informaciones sobre sus propias negociaciones diplomáticas y políticas.

¿Hubo alguna respuesta por parte del gobierno australiano a las numerosas amenazas públicas de violencia contra mí y el personal de WikiLeaks? Uno podría pensar que un primer ministro de Australia defendería a sus ciudadanos contra tales infundios, pero sólo hubo acusaciones ilegales y sin fundamento. La Primer Ministra y sobre todo el Fiscal General deben ejercer sus funciones con dignidad y sin tomar partido en la querella. No se preocupen, estos dos intentan salvar su propio pellejo. No lo harán.

Cada vez que Wikileaks publica la verdad sobre los abusos cometidos por las agencias de EE.UU., los políticos australianos cantan un coro demostrablemente falso con el Departamento de Estado: "¡Arriesgarán vidas! ¡La seguridad nacional! ¡Pondrán en peligro las tropas!". Luego dicen que no hay nada importante en lo que Wikileaks publica. No puede ser ambas cosas. ¿Cuál es la verdad?

Ninguna. Hace cuatro años que Wikileaks publica informaciones. Durante ese tiempo cambiamos los gobiernos en su totalidad, pero que se sepa ni una sola persona fue perjudicada. Sin embargo, los EE.UU., con la complicidad del gobierno australiano, mataron a miles de personas en los últimos meses.

El secretario de Defensa de EE.UU., Robert Gates, admitió en una carta al Congreso de EE.UU. que no hay fuentes de inteligencia sensibles o métodos que fueron comprometidos por la divulgación de los registros de la guerra de Afganistán. El Pentágono afirmó que no había pruebas de que los informes de Wikileaks hayan conducido a que alguien sea perjudicado en Afganistán. La OTAN en Kabul, dijo a CNN que no pudo encontrar una sola persona que necesitara protección. El Departamento australiano de Defensa dijo lo mismo. No hay tropas australianas o fuentes que fueron afectadas por lo que publicamos.

Pero nuestras publicaciones sí fueron importantes. Los cables de EE.UU. diplomática revelan algunos datos sorprendentes:

► Los EE.UU. pidieron a sus diplomáticos que roben material humano e información personal de funcionarios de la ONU y de grupos de derechos humanos, incluidas las de ADN, huellas digitales, escaneos de iris, números de tarjetas de crédito, contraseñas de Internet y fotos de identidad, violando tratados internacionales. Se puede suponer que eso incluye también a los diplomáticos australianos de la ONU.

► El rey Abdullah de Arabia Saudita pidió a los EE.UU. que ataquen a Irán.

► Los funcionarios de Jordania y Bahrein quieren detener el programa nuclear iraní de cualquier modo.

► La investigación de Gran Bretaña en Irak se fijó en proteger "los intereses de EE.UU.".

► Suecia es un miembro encubierto de la OTAN y se esconde al Parlamento el intercambio de información con los servicios secretos estadounidenses.

► Los EE.UU. están jugando duro para que otros países acepten tomar detenidos liberados de la Bahía de Guantánamo. Barack Obama acordó reunirse con el presidente de Eslovenia con la condición de que Eslovenia recibiera un preso. Se ofrecieron millones de dólares para que nuestro vecino del Pacífico, Kiribati, aceptara a los detenidos.

En su histórico fallo en el caso de los Papeles del Pentágono, la Corte Suprema de los EE.UU. dijo que "sólo una prensa libre y sin restricciones puede denunciar de manera eficaz los engaños del gobierno". La tormenta que gira alrededor de WikiLeaks hoy refuerza la necesidad de defender el derecho de todos los medios de comunicación a revelar la verdad.

Julian Assange, editor en jefe de WikiLeaks.

Calderón, lamebotas del imperio

FCH operó para aislar a Chávez: WikiLeaks

Credito:

AP

Foto: Archivo EE

El presidente Felipe Calderón instó en 2009 a que Estados Unidos se involucrase más en la política de América Latina y dijo que México trataba de ``aislar'' a Venezuela del Grupo de Río, según un cable de la embajada estadounidense en México revelado por Wikileaks.

En una reunión con el director de Inteligencia Nacional estadounidense, Dennis Blair, el líder mexicano dijo que el mandatario venezolano Hugo Chávez ``no tiene reparos'' en inmiscuirse en las elecciones de la región e incluso intentó hacerlo en México en 2006, según el documento fechado el 23 de octubre de 2009 y publicado en internet por el diario español El País, uno de los medios a los Wikileaks dio por adelantado miles de cables del gobierno de Estados Unidos.

``La región necesita una presencia visible de Estados Unidos'', dijo Calderón, según señaló el cable.

El documento fue divulgado un día antes de que se inaugure en Mar de Plata la Cumbre Iberoamericana, a la que asisten diversos mandatarios latinoamericanos, incluidos Calderón y Chávez.

El mandatario mexicano dijo que Estados Unidos debería involucrarse con quien fuera a suceder a Luis Inácio Lula da Silva en la presidencia de Brasil, país que ``es clave para contener a Chávez''.

Calderón también lamentó que Lula fuera reacio a contener más al presidente venezolano.

En los pasados comicios presidenciales brasileños se alzó con el triunfo Dilma Roussef, cercana a Lula.

El presidente mexicano dijo que mantenía su creencia de que Chávez financió al partido izquierdista de la Revolución Democrática (PRD) durante los comicios de 2006.

En esas elecciones, Calderón se impuso por escaso medio punto porcentual a su rival más cercano, Andrés Manuel López Obrador, candidato del PRD y quien hasta la fecha sostiene que fue víctima de un fraude.

Calderón también expresó su preocupación por la relación de Venezuela con Irán.

El cable añadió que ``Calderón dijo que hay un vínculo entre Irán, Venezuela, drogas, tráfico de narcóticos y asuntos de estados de derechos''. No abundó el documento.

En la oficina de Calderón dijeron el jueves que acababan de ver los cables y que no tenían comentarios de inmediato.

COP 16: colapso garantizado (II)


John Saxe-Fernández/ II

La intención de dar permanencia en la reunión de Cancún al Acuerdo de Copenhague (AC), se orienta a satisfacer no la agenda humana de cara a los inminentes riesgos que enfrenta la biota global por el calentamiento atmosférico, sino la de los grandes intereses económico/financieros cuya desregulación está en la base de la gran crisis que estalló en Wall Street en 2007 y en el desastre generalizado en el Golfo de México por la explosión, en abril pasado, del yacimiento Macondo de la British Petroleum (BP): la primera catástrofe ecológica global en los tiempos del peak oil.

La agenda de COP-16 es la de bancos, firmas tipo Goldman Sachs, Morgan Stanley y de las mega-empresas del gas, petróleo y carbón. Es un diseño apuntalado con préstamos al gobierno de Calderón por el Banco Mundial (BM) y el BID –entes subrogados al Tesoro y la Casa Blanca– para dar fuerza operativa a novedosos instrumentos financieros establecidos en Kyoto y asumidos en el AC: el mercado de bonos de carbono (MBC) y el programa de reducción de emisiones por deforestación y degradación ambiental (REDD). Ambos fungen bajo el supuesto, hecho trizas por los mencionados colapsos en Wall Street y el Golfo, de que los mercados (léase clase empresarial) bajo la mano invisible, son los que asignan los recursos con eficiencia.

Son lineamientos que favorecen la noción de que las operaciones de especuladores y de mega-empresas vinculadas al patrón energético vigente, centrado en los combustibles fósiles y el motor de combustión interna, operen bajo una orientación cada vez más desregulada del Estado: la inconstitucional activación por Calderón de los contratos incentivados en Pemex, habla por sí misma. No es la humanidad en abstracto, sino los Estados metropolitanos y sus oligopolios del petróleo, gas, carbón, electricidad y de la automotriz, junto a entes financieros, empresas forestales, agrobusiness y gobiernos pelele en la periferia, organizados bajo el principio de privatizar ganancias y socializar costos, los que expulsan a la atmósfera miles de millones de toneladas de gases con efecto invernadero (GEI), entre los que resalta el decisivo dióxido de carbono (CO2).

Ya Larry Lohman, Mark Schapiro y, desde estas páginas, Alejandro Nadal, han demostrado que el MBC obstaculiza los esfuerzos por la reducción de emisiones de GEI (La Jornada, 9/11/2009; 18/11/2010). Con la incorporación formal de EU al mismo se acrecientan oportunidades para, como muestra Schapiro (Harper’s feb/2010), especular con el clima, al pasar de los 300 mmdd a los 3 billones de dólares.

Como los mercados desregulados bajo la avidez de ganancias invariablemente colapsan, se acentúan especulación y temeridad: junto al MBC se promueve REDD bajo el cual, como dice Ana de Ita en un estudio sobre sus impactos en territorios de campesinos e indígenas de México y el mundo, los paises ricos pagan para mantener selvas tropicales, ¡explotando hasta 90 por ciento del área negociada! y seguir contaminando en su país: por más ciencia ficción que parezca, a partir de contratos de compra-venta los países ricos están comprando a los del sur la capacidad de sus bosques de capturar carbono.

REDD permite que empresas contaminadoras, algunas causantes de mega-desastres como BP, Chevron-Texaco, Shell y las automotrices, compren créditos de carbono proveniente de la supuesta conservación de bosques, instaurando un nuevo modus operandi para el land grabbing en áreas protegidas y sobre derechos de propiedad individual o comunal, con intento de despojo a cientos de millones de campesinos e indígenas.

COP 16 es garantía de colapso, como plantea el término Richard Leaky en la La sexta extinción (Tusquets,1998), al promover esquemas que, en medio del agravamiento climático, inducen la mercantilización-privatización del mundo, de la atmósfera y la selva tropical, principal fuente de biodiversidad y crucial en la captura de GEI: el MBC y REDD colocan el manejo del termostato que controla la temperatura terrestre (CO2) en manos de especuladores primermundistas y mercachifles tercermundistas.

COP-16: colapso garantizado (I)

John Saxe-Fernández / I

Paul Sweezy observó hace dos décadas que la incorporación de la “financialización” en la acumulación capitalista es factor inequívoco (con la desre-gulación y especulación que le acompañan), que impulsa un riesgoso “desorden global” signado por interrupciones en el proceso de producción y de la acumulación de capital, quiebras, desplomes bancarios y pánicos financieros semanales, aumento desmesurado del desempleo y subempleo, en más polarización del ingreso, la guerra de clase, huelgas, paros obreros, lockouts: lo que estalló en 2007 es una dinámica del tipo gran depresión que en el pasado desembocó en cataclismos militares, aunque hoy los órdenes de magnitud, de complejidad y violencia son ma- yores, en lo económico-militar y ambiental.

El asunto de fondo, presente en la etiología bélica, se centra en la “geopolitización” de las relaciones económicas internacionales (finanza, comercio, moneda) por un agresivo hegemón en crisis y en movilización bélico-industrial. Se sabe que cuanto más inestables sean los elementos económicos, político-mi-litares y sociales dentro del clima general que afecta a la acumulación, menos probable será que los capitalistas acumulen a través de la producción: en medio de un creciente agotamiento de recursos naturales convencionales (combustibles fósiles, minerales, metales, baratos, de alta calidad y fácil acceso, incluyendo agua, biodiversidad y un acele- rado deterioro atmosférico) el potencial de destrucción ambiental e intensificación bélica se agudiza y amplía a niveles de irreversibilidad “terminal”.

Las respuestas del alto capital, en lo ecológico-económico son garantía de catástrofe. En el G-20, sometido por Estados Unidos a la articulación cortoplacista de metas al gusto del aparato financiero-empresarial, donde rige la valorización y el libre flujo del capital, se privilegian salidas parciales, incapaces de responder al carácter sistémico e integral de la crisis. Su “cumbre” de finales de 2010, incapaz de ofrecer alternativa real ante el derrumbe que enfrentamos, preparó la agenda para los negocios y especulacilón con la naturaleza.

La amenaza de que el fiasco del Acuerdo de Copenhague (AC) se extienda a la Cumbre de Cancún (COP-16) es real. Nada indicaba, como observó Jayati Ghosh (Memoria Marzo 2010), que en el tan jaleado periodo previo al AC, “… los organizadores tuvieran en verdad la ambición de cambiar su curso y detener o invertir un proceso de crecimiento claramente insostenible¨.

La resistencia del alto capital se hizo sentir: las ganancias, el manejo y usufructo privado de los recursos naturales y la rendición de cuentas ante inversionistas son prioritarios.

De cara a la COP-16 (Nov29-Dic10) el panorama es sombrío: como con el G-20, la meta es garantizar las exigencias e intereses de los grandes monopolios frente a lo que, más que una crisis como la de 1929, se perfila como un abismal colapso económico, ecológico y militar, en que está en juego el marco de referencia bioquímico que permite la existencia humana sobre la corteza. Pero en el capitalismo prevalece, en su esencia, la expansión de la ganancia, aunque desemboque en la autodestrucción, el genocidio y el ecocidio: según documentos oficiales develados por John Vidal (The Guardian 12-IV-10), en la estrategia de Estados Unidos para la COP-16 se privilegia, “reforzar la percepción (sic) de que Estados Unidos está comprometido en negociaciones…para gestar un régimen global de combate al cambio climático”.

La idea es “manejar las expectativas”, (textual): “con un mensaje claro del estatus del AC y de la importancia de poner en práctica todos (sus) elementos”. Es decir, Estados Unidos no negociará “elementos” no incluidos en el AC y tratará de que Cancún ofrezca el AC como paquete vinculante bajo el “tómalo o déjalo”. Al AC se han “asociado” 110 países, pero no ha sido “adoptado” por las 192 naciones de la Convención de la ONU, mientras Estados Unidos chantajea a los países que no coincidan con el AC, negándoles “ayuda”.

DISCURSO DE LOS PAÍSES DEL ALBA, EN LA CUMBRE DE CANCÚN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PLENARIA DE APERTURA DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL CONVENIO MARCO DE NACIONES UNIDAS PARA CAMBIO CLIMÁTICO

COP 16

CANCÚN, MÉXICO

29 DE NOVIEMBRE DE 2010

DISCURSO DE CLAUDIA SALERNO, (ENVIADA PRESIDENCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARA CAMBIO CLIMÁTICO), EN REPRESENTACIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, LA REPUBLICA DE NICARAGUA, LA REPUBLICA DE ECUADOR, LA MANCOMUNIDAD DE DOMINICA y LA REPUBLICA DE CUBA

Venezuela tiene el honor de hablar en nombre de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica y Cuba, países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America (ALBA-TCP) y nos sumamos a las palabras expresadas por el distinguido representante de Yemen, en nombre del G77 y China.

Señora Presidenta:

Nuestra región latinoamericana y caribeña ha sido honrada con este evento que México hospeda y dirige. Queremos expresarle nuestro agradecimiento sincero por las atenciones dispensadas, la hospitalidad y, sobre todo, por el compromiso demostrado por el Gobierno de México y su equipo de trabajo conducido por la Canciller Espinosa, quienes durante todo este año han ayudado a crear un ambiente de confianza y de seguridad entre las Partes, con miras a asegurar un Cancún exitoso para todos.

Señora Presidenta:

El honor de albergar este evento viene de la mano con una gran responsabilidad. Esta Conferencia de las Partes debe asegurarse de entregar al mundo y a la Madre Tierra las decisiones pertinentes y urgentes

  • El Protocolo de Kyoto es un acuerdo histórico universal que ha logrado aglutinar la voluntad de la totalidad de los países que integran las Naciones Unidas, excepto uno. El Protocolo de Kyoto es el único instrumento multilateral consolidado que permitiría el establecimiento de metas concretas para la reducción de los gases de efecto invernadero. En ese acuerdo, los intereses tanto de países desarrollados como en desarrollo, se encuentran balanceados de conformidad con el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, y las capacidades respectivas de las Partes. Este es un principio cardinal que debe seguir rigiendo la acción internacional para combatir el cambio climático.

  • Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas no podemos permitirnos que un logro del sistema multilateral como el Protocolo de Kyoto se desvanezca ante la inacción, el boicot y la falta de voluntad política de un país que no reconoce su responsabilidad histórica y actual con el fenómeno del calentamiento global.

  • El ALBA, en conjunto con los demás miembros del G77 más China, como la mayor y más diversa alianza de países dentro del sistema de las Naciones Unidas, hemos ratificado permanentemente nuestra voluntad de permanecer unidos para alcanzar la consolidación del segundo período de compromisos bajo el Protocolo de Kyoto. Este debe ser un resultado concreto de Cancún.

  • Es urgente un resultado y éste debe ser ambicioso, de acuerdo con lo que los pueblos del mundo esperan: que esta reunión de Cancún adopte decisiones que permitan alcanzar un acuerdo jurídicamente vinculante, a mas tardar en Sudáfrica en el ano 2011, para asegurar que no exista un vacío legal entre el primer y el segundo periodo de compromisos.

  • Creemos impensable que por la falta de compromiso de algunas pocas delegaciones, no se pueda alcanzar el resultado que nuestro planeta requiere. Más aún cuando algunos de esos actores le adeudan a la Conferencia los compromisos mínimos que otros países con más limitaciones si han sabido honrar.

Señora Presidenta:

  • Los países en nombre de quien hago esta intervención, todos miembros del ALBA, estamos comprometidos con este proceso, creemos firmemente que el sistema multilateral puede y debe generar los resultados necesarios en el tiempo oportuno.

  • El cambio climático es un reto global en donde tenemos responsabilidades comunes pero diferenciadas. Y haremos nuestra parte. Pero queremos ver las mismas expresiones de voluntad política concreta, sin titubeos, sin dobles raseros, sin chantajes ni presiones.

  • Largo y arduo ha sido el camino avanzado desde la fatídica noche de Copenhague. Tenemos confianza en que su Presidencia cuidará que el sistema multilateral nunca vuelva a ver un acuerdo de mínimos elaborado a trastiendas y a espaldas de las Partes.

  • Queremos un resultado plural, inclusivo y balanceado y estamos seguros de que Usted nos conducirá por un buen camino, tal y como lo ha demostrado durante su sostenido e intenso trabajo de todo este ano. No perdamos nada de lo que ya hemos avanzado, que ha sido mucho.

  • Para 2012 será tarde. Hace falta un compromiso y el tiempo es ahora. El reloj comenzó a contar ya los quince días que nos quedan para salvar a este bello mundo.

  • La responsabilidad del éxito de Cancún es de todos. Cuente Usted con nosotros.

Nadie quiere hablar en Cancún de macroeconomía


Alejandro Nadal

La conferencia sobre cambio climático en Cancún atrae la atención del mundo entero. Y no es para menos. Si las predicciones de los científicos sobre los aumentos de temperatura son válidas, la humanidad entera estará enfrentando su peor desafío. Y los segmentos más pobres de la población mundial serán los más castigados. Hay muchas razones para colocar a la política macroeconómica entre las prioridades de las negociaciones, pero nadie quiere oír hablar de este tema en estas conferencias de la Convención Marco sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés).

Desde hace años los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) han insistido en un punto clave: los más vulnerables frente al cambio climático son los segmentos de menores ingresos, los más pobres. El último informe del IPCC señala que un cambio en la trayectoria de desarrollo de un país de tal modo que se reduzca la pobreza haría una enorme contribución a reducir los efectos del cambio climático. Para el IPCC, la selección de una estrategia de desarrollo es tan importante para estabilizar el clima en el futuro, como las políticas que específicamente se orientan a tal objetivo.

Pero, ¿qué no una estrategia de desarrollo depende crucialmente de la política macroeconómica? La respuesta es, por supuesto, afirmativa. Cambiar de trayectorias de desarrollo, para usar la terminología del IPCC, implica transformaciones profundas en la política macroeconómica. ¿Por qué entonces se omite hablar de política macroeconómica en Cancún?

Es obvio que el tema de la política macroeconómica debería ocupar uno de los primeros lugares en la lista de prioridades de la UNFCCC. El cambio climático plantea dos retos gigantescos a todos los países. Primero, para reducir las emisiones de gases invernadero (GEI) se necesita llevar a cabo una transformación estructural de primer orden. Descarbonizar una economía implica alterar el patrón de inversiones en la industria extractiva, las manufacturas, el transporte, la construcción, la agricultura y el sector energético. Las estimaciones del cuarto informe del IPCC sobre los montos involucrados para realizar esta transformación estructural (unos 500 mil millones de dólares en 2030 en los países en vías de desarrollo) se antojan muy por debajo de lo que se va a requerir. Pero aún en ese caso, subsiste una pregunta: ¿se podrá lograr esta transformación sin alterar la política macroeconómica? Es evidente que la respuesta es negativa. Simplemente hay que considerar que las inversiones del sector privado en los países subdesarrollados no podrán financiarse en el marco de una política monetaria obsesionada por mantener altas tasas de interés para controlar la inflación y privilegiar los flujos de capital.

Segundo, se requieren cuantiosos recursos para enfrentar el reto de las adaptaciones al cambio climático. Los cálculos del IPCC recurren a una metodología del Banco Mundial que sistemáticamente subestima los montos requeridos. Esa metodología considera los niveles históricos de las inversiones del sector público en sectores sensibles al cambio climático (agricultura, zonas costeras, infraestructura, agua y salud) y les añade un porcentaje que se considera sería lo necesario para adaptar cada sector al cambio climático. Pero este procedimiento conduce inexorablemente a subestimar las necesidades de recursos para la adaptación. La razón es sencilla: en la mayoría de los países subdesarrollados las inversiones históricas han permanecido en niveles bajísimos durante ya más de tres décadas. Esto se debe a que la política fiscal ha estado dominada por la necesidad de generar recursos para pagar cargas financieras, no por las preocupaciones del bienestar de la población. Añadirle un porcentaje solamente reduce el déficit, pero no lo elimina. Las subestimaciones de costos de adaptación del IPCC son testimonio de lo anterior.

El IPCC y sus informes surgieron en los años más luminosos del neoliberalismo. Es cierto que hubo muchas crisis financieras, pero de alguna manera siempre se mantuvo el engaño de que esas crisis estaban confinadas a los países emergentes. Así, mientras se gestaba la crisis financiera y económica global que hoy ha entrado ya en su cuarto año, los informes del IPCC mantenían el sesgo a favor de mecanismos de política amistosos hacia el mercado. Hablar de política macroeconómica era considerado absurdo porque, después de todo, en la visión conservadora (y errónea) las políticas monetaria, financiera y fiscal no debían obstaculizar el buen funcionamiento de los mercados. Mientras esta retórica bordaba en el aire estas exquisitas fumarolas, la globalización neoliberal producía legiones de pobres, es decir, de vulnerables frente al cambio climático.

Pero si esa era la visión de los gobiernos y sus dizque técnicos, no hay razones para que las organizaciones sociales compren el mismo boleto. Hoy y siempre deben llevar al corazón del debate la discusión sobre política macroeconómica.

Sólo 3 países latinoamericanos generaron más pobres... México el que más

Debe el Estado romper el eslabón juventud-narco: Cepal

Los jóvenes deben encontrar estímulo en la educación y el trabajo, plantea la secretaria ejecutiva del organismo

Foto
Viviendas precarias en Hornos la Presa, delegación Álvaro Obregón, en la ciudad de MéxicoFoto Carlos Ramos Mamahua
Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de diciembre de 2010, p. 35

El Estado debe desempeñar un papel vital en romper el eslabón que une a la juventud con la desigualdad. Tiene que actuar para romper el vínculo de los jóvenes con el crimen organizado. La mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), redondea:

Si los jóvenes encuentran estímulo en el mundo educativo, en el mundo laboral, ellos mismos serán los que se alejen cada vez más del crimen organizado.

El panorama social mexicano y latinoamericano se complicó el último par de años por la crisis económica. En México creció la pobreza más que en otros países de la región y también se detuvo la mejora que se había observado en los años previos en la distribución del ingreso, comentó este martes Alicia Bárcena, en una conversación con La Jornada desde su oficina de la Cepal en Santiago de Chile, a propósito de la publicación del Panorama social en América Latina 2010.

La distribución del ingreso en México sufrió un deterioro en la crisis de 2009, al contrario de lo que ocurrió en términos generales en América Latina. Lo importante es que esto no se profundice, declaró.

En 2009, la contracción de la economía, de 6.5 por ciento, llevó a 4.4 millones de mexicanos de regreso a la pobreza, según cálculos hechos por la Cepal, reveló la secretaria ejecutiva del organismo. Entre 2006 y 2008, antes de la crisis, ya se había dado un incremento en la pobreza, añadió.

–En el Panorama social de América Latina la Cepal asegura que en 2010 la pobreza disminuirá en la región respecto a 2009, cuando aumentó como consecuencia de la crisis. ¿Cómo se explica esta situación?

–Hubo dos razones centrales para que esta crisis fuera menos impactante en materia social. Una es que el empleo formal casi no cambió en la región. Hubo políticas interesantes que permitieron que el empleo se pudiera mantener, ya sea con incentivos a los empresarios o congelar salarios. El segundo son las transferencias públicas que contribuyen al incremento de los recursos de los hogares pobres.

–¿Por qué se mantuvo el empleo formal si hubo caída de actividad, aunque diferenciada, en todos los países?

–Hubo sin duda aumentos salariales en algunos países. En los del cono sur el aumento salarial llegó a 23.8 por ciento y subieron los recursos para atención a desempleados. Algunos gobiernos de la región tuvieron mecanismos explícitos para retener el empleo.

–¿La evolución de la pobreza fue general para la región, o hubo países que se defendieron mejor que otros?

–Sin duda Argentina se defendió mucho mejor. Brasil también. Y hay países que tuvieron muchos más problemas. En Honduras, por ejemplo, a pesar de que tuvo una reducción de la pobreza, más de 50 por ciento de la población sigue en esa condición. Lo mismo sucede en Nicaragua o Paraguay. Hay algunos que ni siquiera eso lograron, como El Salvador y Costa Rica. Los países que se defendieron mejor fueron sin duda aquellos que tenían más espacio fiscal para tomar políticas contracíclicas.

–¿Tuvieron algún papel las remesas en contener el aumento de la pobreza?

–Sí, definitivamente. Las remesas también se han ido recuperando, aunque no a los niveles previos a la crisis, lo cual tiene un efecto importante en países como México, El Salvador o Ecuador.

–Respecto de México, ¿cómo le fue al país en cuanto a la pobreza en 2008-2009?

–Para el caso de México no tenemos cifras de 2009 porque no elabora encuesta de ingreso en hogares en 2009. Entre 2006 y 2008 sí hubo un deterioro. La pobreza estaba en 31.7 por ciento (del total de población) en 2006 y sube a 34.8 por ciento; y la indigencia pasó de 8.7 a 11.2 por ciento. Si miramos las cifras de 2002 ha habido avances importantes. La pobreza estaba en 39.4 y la indigencia en 12.6 por ciento de la población.

Foto

México sí sufrió un deterioro entre 2006 y 2008, menor al que venía presentando anteriormente, pero de alguna forma sí hay tendencias a la subida, fundamentalmente porque hubo una caída del producto interno bruto muy pronunciada.

–¿Y la distribución del ingreso?

–El otro gran tema es que la distribución del ingreso sí mejoró en México antes de 2006 y sufrió un pequeño deterioro. Lo importante es que ese deterioro no se profundice. El país había logrado avances muy importantes.

–En el informe la Cepal menciona que la región mantuvo sin deterioro la distribución del ingreso durante la crisis. Entonces en México hubo una diferencia respecto de América Latina.

–Sí, hay una diferencia. En el informe comparamos 2008 con 2009. Para el caso de México no tenemos la cifra de 2009 y por eso nos cuesta más trabajo.

–¿Pero sí hay una diferencia?

–Sí hay una diferencia.

–¿Cuál es el cálculo de la Cepal del incremento de la pobreza en 2009 en México?

–En realidad es muy difícil saber cuánto puede aumentar. El 2009 fue un año muy difícil para México. El PIB cayó 6.5 por ciento. Si modelamos esto, podríamos decir que es probable que la pobreza pudiera aumentar en torno a 3 o 4 puntos porcentuales.

–¿Respecto del total de la población?

–Exacto.

La población del país es de 112 millones de personas. El incremento porcentual calculado por la Cepal representa un aumento en el número de pobres en el país, en el año 2009, de entre 3.3 y 4.4 millones de personas.

–El reporte se refiere al tema social. En México está el tema de la gran cantidad de jóvenes que no tienen oportunidades de trabajar o de estudiar. Y está la violencia causada por el crimen organizado. ¿Cuál es el panorama social que ve para México y la región en su conjunto?

–Hemos dedicado este reporte a la población de 0 a 29 años, sobre todo a la población infantil y juvenil, para ver cuáles son las medidas que se tienen que tomar para invertir más en los jóvenes, sobre todo en educación. También en brindarles más capacidades para integrarse al mercado de trabajo. Ese es el tema de fondo y nosotros sugerimos que el Estado juegue un papel vital en cómo la juventud debe ser beneficiaria sobre todo del incremento del gasto por estudiante.

Le damos muchísima importancia a la inversión social en la juventud y la niñez, porque pensamos que ahí es donde está el eslabón de la desigualdad y para romper justamente ese vínculo con el narcotráfico. Si los jóvenes encuentran estímulo en el mundo educativo, en el mundo laboral, ellos mismos serán los que se alejen cada vez más del crimen organizado, apuntó.

Se refiere específicamente a México. En el país, añadió, el gasto por estudiante es de mil 275 dólares en promedio por estudiante de primaria y secundaria. Es el tercer lugar después de Argentina y Chile.

México está invirtiendo fuertemente en educación primaria y secundaria. No sería difícil que se extienda la jornada escolar en la primaria y, ojalá, a la secundaria. Porque ahí es donde hay que desarticular, impedir que se conecte la juventud con la informalidad. Que, por el contrario, el joven encuentre un camino mucho más interno, se desactive la reproducción inter generacional de la desigualdad y, sobre todo, que se rompa ese círculo vicioso de los atributos de los hogares: ¿Por qué tiene una persona que nacer pobre y morir pobre? Tiene que haber movilidad social, eso es lo que creemos que se puede lograr.

Cables cofirman miedo de EU a alianza Cuba-Venezuela

Aplica estrategias de comunicación y programas para combatir el deterioro

Preocupa a Washington el desplome de su imagen y la relación Cuba-Venezuela
Foto
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibe en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a una de las 25 familias que perdieron su hogar por las torrenciales lluviasFoto Reuters
De la Redacción
Periódico La Jornada
Jueves 2 de diciembre de 2010, p. 4

Documentos publicados por Wikileaks revelan la preocupación que causa al gobierno de Estados Unidos el desplome de su imagen en Venezuela, y plantea una estrategia para contrarrestarlo en la que incluso se pide apoyo al Pentágono.

Antes de que la nación sudamericana fuera gobernada por el presidente Hugo Chávez, Estados Unidos tenía una popularidad de 65 por ciento, pero ahora llegó a una baja histórica de 31 por ciento.

En un cable fechado en Caracas el 26 de marzo de 2008, clasificado como confidencial, se señala que Venezuela fue, alguna vez, junto con Colombia y las naciones centroamericanas, uno de los países latinoamericanos más favorables a Estados Unidos.

En Venezuela, esta actitud se ha deteriorado durante años a causa de que Hugo Chávez ataca en forma constante las políticas estadunidenses.

Cómo resarcir la imagen

Para combatir el deterioro de su imagen, los estadunidenses se plantearon estrategias de comunicación que incorporan a varias agencias. Por ejemplo, la oficina de la sección antinarcóticos de Estados Unidos fundó una escuela de beisbol a la que son invitados jugadores y entrenadores estadunidenses.

Otras agencias tratan de acercarse a los que consideran los sectores más duros del chavismo: los jóvenes y la población de bajos ingresos.

Otro aspecto de la estrategia de Washington para ganarse a la población venezolana será constatar la total honestidad y veracidad en los aleccionamientos que se proporcionan a los venezolanos, para así señalar con mayor credibilidad engaños, promesas rotas y exageraciones que Chávez utiliza en su discurso antiestadunidense.

Según Wikileaks, los programas para recuperar popularidad en Venezuela se practicarían intensivamente entre 2008 y 2009, además de que la embajada en Caracas contaría con pleno apoyo del Departamento de Defensa.

Las filtraciones también reflejan el temor de Washington ante la creciente y cada vez más estrecha relación entre los gobiernos de Venezuela y Cuba.

Reportes delicados indican que los lazos entre la inteligencia cubana y la venezolana están tan avanzados que las agencias de ambos países parecen estar compitiendo por la atención de la República Bolivariana de Venezuela.

Este documento fue clasificado por el diplomático Robert Downs, consejero político de la embajada de Estados Unidos en el año en que se escribió el reporte (2006), y se titula: Cuba/Venezuela: Eje de las travesuras, en aparente referencia al ex presidente George W. Bush y su frase eje del mal.

En otro documento se relata que Turquía, por presiones de Washington, canceló el envío a Venezuela de material militar que sería empleado para la fabricación de explosivos, procedente de Irán.

Busca Washington arrasar Wikileaks

Puso en riesgo vidas, justifican políticos y gobiernos

Siempre utilizan ese argumento, sostienen los que filtraron los Papeles del Pentágono sobre Vietnam

Representantes de EU sugieren aplicar medidas contra los responsables

Unos exigen proceso judicial por terrorismo; otros, ejecutarlos por traición

Foto
La revelación de los cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos por Wikileaks es perfectamente legal, dijo ayer en Londres Kristinn Hrafnsson, uno de los voceros del sitio web. Afirmó que la gente tiene derecho a saber lo que hacen los funcionarios que trabajan en su nombre y desestimó las preocupaciones de que la publicación de comunicaciones secretas dañe la cooperación entre paísesFoto Reuters
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 2 de diciembre de 2010, p. 2

Nueva York, 1º de diciembre. Con el argumento de que las filtraciones de Wikileaks han puesto en riesgo vidas y la seguridad de personas por todo el mundo, el gobierno de Estados Unidos considera aplicar la Ley de Espionaje contra el líder del sitio cibernético. Por su parte, quienes filtraron los famosos Papeles del Pentágono afirman que éste es el argumento que siempre han empleado los gobiernos, ya que las filtraciones no ponen a riesgo a los pueblos, el silencio es más peligroso.

Julian Assange, el fundador de Wikileaks, es considerado ahora prófugo de la justicia y de la responsabilidad. La policía internacional (Interpol) lo ubicó en su lista de más buscados, después de emitir una orden de detención internacional.

En tanto, políticos estadunidenses sugieren aplicar diversas medidas, desde un proceso judicial antiterrorista hasta la ejecución de los responsables de la mayor filtración de documentos clasificados en la historia de este país.

Acometida cobernética

Wikileaks sigue divulgando documentos en forma paralela con cinco medios, a pesar de que informó sobre dos ciberataques masivos contra su sitio, que interrumpieron por momentos el acceso a esa dirección.

De hecho, durante un tiempo el sitio se trasladó a los servidores de Amazon.com, pero se reveló que esta empresa anuló su contrato con Wikileaks, aparentemente por presión de políticos estadunidenses, incluido el senador Joe Lieberman, presidente del Comité de Seguridad Interna, quien divulgó la decisión de Amazon.

Varias versiones periodísticas indican que autoridades estadunidenses no sólo emplean tácticas de ciberguerra contra Wikileaks, sino que evalúan presentar cargos criminales contra el sitio y su fundador.

Al parecer, Assange está en Londres, donde enfrenta renovadas acusaciones por violación y hostigamiento sexual en Suecia –base de la orden de detención de la Interpol– y algunos especialistas consideran que si es arrestado posiblemente enfrentará solicitudes de extradición a Estados Unidos.

Mientras tanto, el tono de la retórica de la cúpula política contra Wikileaks se intensifica. El influyente representante republicano Peter King propuso que Assange sea declarado combatiente enemigo y sea enjuiciado por un tribunal militar fuera de territorio estadunidense, donde no tendría derechos constitucionales. Eso es lo que espero que podamos hacer, dijo ayer ante el pleno de la cámara baja.

El senador John McCain denunció la filtración y reiteró lo que ya se convirtió en línea oficial bipartidista, de que pone en riesgo vidas en varias partes del planeta. Además, acusó a The New York Times por su decisión de publicar los documentos, ya que eso otorga cierto grado de respetabilidad a algo que es dañino a Estados Unidos y a nuestros intereses de seguridad nacional, dijo en entrevista con The Daily Beast.

El ex candidato presidencial republicano, ex gobernador de Arkansas, y posible candidato en 2012, Mike Huckabee, afirmó que sea quien sea dentro de nuestro gobierno, el que filtró esa información es culpable de traición, y creo que algo menos que la ejecución es una pena demasiado bondadosa, declaró mientras participaba en un acto para promover su nuevo libro para niños ¡No puedo esperar por la Navidad! También acusó de irresponsabilidad periodística a The New York Times por publicar el material.

En tanto, Daniel Ellsberg, el funcionario responsable de la filtración de los famosos Papeles del Pentágono –una evaluación oficial secreta de la guerra en Vietnam– en 1971, donde se revelaron las mentiras oficiales sobre la guerra en ese país, manifestó que la reacción oficial le es muy familiar.

Ese es un guión que todo gobierno emplea cada vez que hay una filtración. Esa es la mejor justificación que pueden usar: de que hay vidas en riesgo, indicó en entrevista con la radio BBC de Londres.

Agregó que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y otros funcionarios usan para condenar este caso el mismo lenguaje que el que se usó cuando Ellsberg y otros filtraron los documentos del Pentágono. De hecho, las vidas sí están en riesgo, como resultado del silencio y mentiras que se revelan en estas filtraciones.

El mensajero

Para muchos, algunas de las tácticas y reacciones de éste y otros gobiernos evocan recuerdos de otros tiempos. Sobre todo el esfuerzo para tratar de anular el mensaje al matar al mensajero.

Desde hace meses, el gobierno estadunidense y algunos medios aquí se han enfocado en la vida personal de Assange, como sus disputas con algunos colegas, que lo consideraban demasiado antiestadunidense, y su ideología antiautoritaria, entre otras. Recientemente fue objeto de acusaciones criminales por violación sexual, delito que él niega y sostiene que sí tuvo relaciones con dos mujeres, previa aceptación de ellas, y hace dos meses la justicia sueca retiró los cargos por falta de pruebas, sólo para resucitarlas justo este mes.

En Estados Unidos aún se recuerda cómo el gobierno de Richard Nixon ingresó en forma clandestina e ilegal a las oficinas del sicólogo de Ellsberg para retirar su archivo en un intento de calificarlo de loco, ante la divulgación de los Papeles del Pentágono.

Ex agentes de inteligencia han documentado las tácticas que se utilizan para avergonzar y descalificar a figuras públicas, desde filtración de detalles de sus vidas personales hasta la clásica y muy antigua de ponerlos en situaciones comprometedoras con mujeres y/o drogas.

Ahora, con la imagen de Assange de prófugo y cuestionamientos sobre sus motivaciones personales para filtrar la información y las posibles consecuencias sangrientas de su decisión, se empieza a dar vuelta al enfoque del contenido de los documentos: del mensaje, al mensajero.

Mientras, al parecer el fugitivo está bien ubicado. The Independent reporta que Scotland Yard sabe exactamente dónde reside y hasta tiene su número telefónico, porque Assange le dio los datos a la policía de Inglaterra al llegar a ese país en octubre. Su abogado, Mark Stephens, insistió ante los medios que su cliente no se está escondiendo y que había concedido varias entrevistas breves donde se encuentra.

Aunque el gobierno estadunidense investiga el caso para evaluar cómo proceder de manera penal, en Estados Unidos algunos expertos consideran que será muy difícil enjuiciar a Assange con las leyes actuales, incluso con la de espionaje de 1917.

Si se emplea esa ley, sería territorio legal nuevo, señaló Steven Aftergood, experto en asuntos clasificados de la Federación de Científicos Americanos, en entrevista con Salon. Argumentó que “una fiscalización de Wikileaks establecería un precedente horrendo que con el tiempo es casi seguro que se aplicaría a otros que publican información controversial” o sea, los medios.

En tanto, el equipo de Wikileaks y sus simpatizantes se preparan para enfrentar a las autoridades y empezaron a solicitar donaciones con el propósito de apoyar su trabajo; circulan una petición en defensa de Assange y han ampliado su equipo de abogados.

¿Por qué es importante este drama?, pregunta Tom Hayden, uno de los dirigentes nacionales del movimiento estudiantil contra la guerra en los años sesenta y hoy importante estratega y analista progresista en Estados Unidos. “No por filtraciones ‘que ponen en riesgo vidas’, como dice el establishment, sino porque las puertas cerradas del poder necesitan ser abiertas a la revisión pública”.

Señaló que cada vez más se vive en la edad del secreto en este país, con guerras, ejércitos y decisiones secretas. Cuando se le preguntó ¿cuál es el propósito de tanto secreto?, concluyó: Como siempre enfatizó Howard Zinn, el temor oficial de que el pueblo estadunidense pudiera rebelarse si nos enterábamos de los secretos que se guardaban.

Para ver los documentos en el sitio de Wikileaks: http://wikileaks.org/.

Para seguir los eventos en torno a este drama desde el punto de vista de Wikileaks y sus seguidores, vía Twitter: http://twitter.com/wikileaks.

Entrevista a Noam Chomsky

Los cables de WikiLeaks revelan “profundo odio a la democracia por parte de nuestra dirigencia política”
Democracy Now

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Vídeo de la entrevista de Amy Goodman con Noam Chomsky (en inglés) al final de este artículo.

Transcripción no editada

AMY GOODMAN:, Nos reunimos con el distinguido disidente político y lingüista de reputación mundial, Noam Chomsky, profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology, y autor de más de cien libros incluido su último, Esperanzas y realidades, para obtener su reacción a los documentos de WikiLeaks. Hace cuarenta años, Noam y Howard Zinn ayudaron al denunciante del gobierno, Daniel Ellsberg, a editar y publicar los Papeles del Pentágono la historia interna de máximo secreto de EE.UU. de la Guerra de Vietnam.

Noam Chomsky nos habla desde Boston… Antes de que hablemos sobre WikiLeaks, ¿cuál fue su participación en los Papeles del Pentágono? No creo que la mayoría de la gente esté informada al respecto.

NOAM CHOMSKY: Dan y yo éramos amigos. Tony Russo, quien también los preparó y ayudó a filtrarlos. Yo recibí copias por adelantado de Dan y Tony y varias personas los distribuyeron a la prensa. Yo fui una de ellas. Luego yo –junto con Howard Zinn como usted dijo– editamos un volumen de ensayos e indexamos los papeles.

AMY GOODMAN: Explique cómo funcionó. Siempre pienso que es importante –contar esa historia– especialmente para los jóvenes. Dan Ellsberg –funcionario del Pentágono, con aprobación de máximo secreto– saca de su caja de fondos esa historia de la intervención de EE.UU. en Vietnam, la fotocopia y luego ¿cómo llegó a tenerla en sus manos? ¿se la dio directamente a usted?

NOAM CHOMSKY: De Dan Ellsberg y Tony Russo, que había hecho sus fotocopias y preparado el material.

AMY GOODMAN: ¿Cuánto editó usted?

NOAM CHOMSKY: Bueno, no modificamos nada. Los papeles no fueron corregidos. Quedaron en su forma original. Lo que hicimos Howard Zinn y yo fue –aparecieron en cuatro volúmenes– fue preparar un quinto volumen, que contenía ensayos críticos de muchos expertos sobre los papeles, lo que significan, su significado, etc. Y un índice, que es casi indispensable para utilizarlos seriamente. Es el quinto volumen de la serie de Beacon Press.

AMY GOODMAN ¿De modo que fue uno de los primeros en ver los Papeles del Pentágono?

NOAM CHOMSKY: Fuera de Dan Ellsberg y Tony Russo, sí. Quiero decir, hubo algunos periodistas que pueden haberlos visto. No estoy seguro.

AMY GOODMAN: ¿Qué piensa actualmente? Por ejemplo, acabamos de reproducir este clip del miembro republicano del Congreso, Peter King, quien dice que WikiLeaks debería ser declarado una organización terrorista extranjera.

NOAM CHOMSKY: Pienso que es estrambótico. Debemos comprender –y los Papeles del Pentágono son otro ejemplo claro– que una de las principales razones para el secreto gubernamental es proteger al gobierno contra su propia población. En los Papeles del Pentágono, por ejemplo, hubo un volumen –el volumen de las negociaciones– que podría haber tenido influencia sobre actividades en curso y Daniel Ellsberg lo retuvo. Apareció un poco después. Si se consideran los papeles en sí, hay cosas que los estadounidenses debieran haber sabido y que otros no querían que supieran. Y que yo sepa, por lo que he visto en este caso, ahora vale lo mismo. De hecho, las actuales filtraciones –las que he visto por lo menos– son interesantes, primordialmente por lo que nos dicen sobre cómo funciona el servicio diplomático.

AMY GOODMAN: Las revelaciones de los documentos respecto a Irán aparecen justo cuando el gobierno iraní ha aceptado una nueva vuelta de conversaciones nucleares para principios del próximo mes. El lunes, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu dijo que los cables vindican la posición israelí de que Irán plantea una amenaza nuclear. Netanyahu dijo: “Nuestra región ha sido cautiva de una narrativa que es el resultado de sesenta años de propaganda, que presenta a Israel como la mayor amenaza. En realidad, los dirigentes comprenden que ese punto de vista está en bancarrota. Por primera vez en la historia, existe acuerdo en que Irán es la amenaza. Si los dirigentes comienzan a decir abiertamente lo que han estado diciendo tras puertas cerradas, podemos realizar un verdadero cambio radical en el camino hacia la paz.” La secretaria de Estado Hillary Clinton también habló de Irán en su conferencia de prensa en Washington. Dijo lo siguiente:

HILARY CLINTON: Pienso que no debiera ser una sorpresa para nadie que Irán es una fuente de gran preocupación, no sólo en EE.UU. Lo que aparece en cada reunión que tengo –en cualquier sitio del mundo– es la preocupación por las acciones e intenciones de Irán. Por ello, en todo caso, cualquiera de los comentarios de los que supuestamente se habla en los cables confirma que Irán plantea una amenaza muy seria desde el punto de vista de muchos de sus vecinos y una preocupación seria mucho más allá de su región. Por eso la comunidad internacional se juntó para aprobar las sanciones más fuertes posibles contra Irán. No sucedió porque EE.UU. haya dicho: “Por favor, ¡hagan esto para nosotros!” Sucedió porque los países –una vez que evaluaron la evidencia respecto a las acciones e intenciones de Irán– llegaron a la misma conclusión que EE.UU.: que debemos hacer lo que podamos a fin de agrupar a la comunidad internacional para que actúe para impedir que Irán se convierta en un Estado con armas nucleares. De modo que si alguien que lea las historias sobre estos, uh, supuestos cables piensa cuidadosamente, lo que concluirá es que la preocupación sobre Irán está bien fundada, es ampliamente compartida, y seguirá siendo la fuente de la política que mantenemos con naciones de la misma opinión para impedir que Irán adquiera armas nucleares.”

AMY GOODMAN: Era la secretaria Hillary Clinton, ayer, en una conferencia de prensa. Quería obtener su comentario sobre Clinton, el comentario de Netanyahu, y el hecho de que Abdullah de Arabia Saudí –el rey al que están operando de la espalda ahora en Nueva York– llamó a EE.UU. a atacar Irán. ¿Noam Chomsky?

NOAM CHOMSKY: Eso refuerza esencialmente lo que dije anteriormente, que el significado principal de los cables que están siendo publicados hasta ahora es lo que nos dicen sobre el liderazgo occidental. Hillary Clinton y Benjamin Netanyahu seguramente conocen los cuidadosos sondeos de la opinión pública árabe. El Brookings Institute publicó hace sólo algunos meses amplios sondeos de lo que los árabes piensan sobre Irán. Los resultados son bastante impresionantes. Muestran que la opinión árabe considera que la mayor amenaza en la región es Israel –es 80%. La segunda mayor amenaza es EE.UU. – 77%. Irán es mencionado como amenaza por un 10%.

Respecto a armas nucleares, de un modo bastante notable, una mayoría –en los hechos, un 57%– dice que la posesión de armas nucleares por Irán tendría un efecto positivo para la región. Ahora bien, no se trata de cifras pequeñas. Un 80%, un 77%, dicen que EE.UU. e Israel constituyen la mayor amenaza. Un 10% dice que Irán es la mayor amenaza. Puede que los periódicos no informen al respecto aquí –aparece en Inglaterra– pero es ciertamente algo familiar para los gobiernos de Israel y EE.UU., y los embajadores. Pero no aparece una palabra al respecto en ninguna parte. Lo que eso revela es el profundo odio a la democracia por parte de nuestra dirigencia política y la dirigencia política israelí. Esas cosas ni siquiera deben ser mencionadas. Eso impregna todo el servicio diplomático. Los cables no incluyen ninguna referencia a eso.

Cuando hablan de los árabes, quieren decir los dictadores árabes, no la población que se opone de modo abrumador a las conclusiones que han sacado los analistas en este caso – Clinton y los medios. También existe un problema menor; es el problema mayor. El problema menor es que los cables no nos dicen lo que piensan y dicen los dirigentes árabes. Sabemos lo que fue seleccionado de la diversidad de lo que dijeron. De modo que hay un proceso de filtración. No sabemos cuánto distorsiona la información. Pero no cabe duda de que lo que es una distorsión radical –o ni siquiera una distorsión, un reflejo – es la preocupación de que lo que importan son los dictadores. La población no importa, incluso si se opone abrumadoramente a la política estadounidense.

Hay cosas semejantes en otros sitios, como las que tienen que ver con esa región. Uno de los cables más interesantes fue un cable del embajador de EE.UU. en Israel a Hillary Clinton, que describió el ataque contra Gaza –que debiéramos llamar el ataque estadounidense/israelí contra Gaza- en diciembre de 2008. Indica correctamente que había habido una tregua. No agrega que durante la tregua –que en realidad no fue respetada por Israel– pero que durante la tregua, Hamás la respetó escrupulosamente según el propio gobierno israelí, no se disparó un solo cohete. Es una omisión. Pero luego viene una mentira directa: dice que en diciembre de 2008, Hamás reanudó el disparo de cohetes y que por ello Israel tuvo que atacar en autodefensa. Ahora bien, el embajador seguramente sabe que debe haber alguien en la embajada de EE.UU. que lea la prensa israelí –la prensa israelí dominante– en cuyo caso la embajada seguramente sabe que es exactamente lo contrario: Hamás estaba pidiendo una renovación del cese al fuego. Israel consideró la oferta, la rechazó, y prefirió bombardear en lugar de tener seguridad. También omitió que mientras Israel nunca respetó el cese al fuego –mantuvo el sitio en violación del acuerdo de tregua– el 4 de noviembre, el día de la elección de 2008 en EE.UU., el ejército israelí invadió Gaza, y mató a media docena de militantes de Hamás, lo que condujo a un intercambio de fuego en el cual todas las víctimas, como de costumbre, fueron palestinas. Luego en diciembre, Hamás –cuando terminó oficialmente la tregua– Hamás pidió que se renovara. Israel rehusó, y EE.UU. e Israel prefirieron lanzar la guerra. Lo que informó la embajada es una burda falsificación, y es muy significativa ya que –ya que tenía que ver con la justificación del ataque asesino– lo que significa que o la embajada no tenía idea de lo que estaba sucediendo o de otra manera, que estaba mintiendo directamente.

AMY GOODMAN: ¿Y el último informe que acaba de aparecer –de Oxfam, de Amnistía Internacional, y de otros grupos – sobre los efectos del sitio en Gaza? ¿Qué pasa ahora mismo?

NOAM CHOMSKY: Un sitio es un acto de guerra. Si alguien insiste en eso, es Israel. Israel lanzó dos guerras –1956 y 1967– en parte sobre la base de que su acceso al mundo exterior estaba muy parcialmente restringido. Ese mismo sitio parcial que consideraron un acto de guerra y justificación para –bueno, una de varias justificaciones– para lo que llamaron guerra “preventiva” –o si se quiere, profiláctica. De modo que lo entienden perfectamente y el argumento es correcto. El sitio es un acto criminal, para comenzar. El Consejo de Seguridad ha llamado a Israel a levantarlo, y otros también lo han hecho. Tiene el propósito –como lo han declarado funcionarios israelíes– de mantener al pueblo de Gaza a un nivel mínimo de existencia. No quieren matarlos a todos porque no se vería bien ante la opinión internacional. Como dicen, “mantenerlos a dieta”. Esta justificación, comenzó poco después de la retirada oficial israelí. Hubo una elección en enero de 2006, la única elección libre en el mundo árabe –cuidadosamente monitoreada, reconocida como libre– pero tuvo un defecto. Ganaron los que no debían hacerlo. Es decir Hamás, los que no quería EE.UU., e Israel no quería. Instantáneamente, dentro de días, EE.UU. e Israel impusieron duras medidas para castigar al pueblo de Gaza por haber votado de manera equivocada en una elección libre.

El próximo paso fue que ellos –EE.UU. e Israel– trataron, junto con la Autoridad Palestina, de realizar un golpe militar en Gaza para derrocar el gobierno elegido. Fracasó – Hamás derrotó el intento de golpe. Fue en julio de 2007. Entonces, el sitio fue endurecido considerablemente. Mientras tanto ocurrieron numerosos actos de violencia, bombardeos, invasiones, etc., etc. Pero básicamente, Israel afirma que cuando la tregua fue establecida en el verano de 2008, el motivo para que Israel no lo observara y levantara el sitio fue que un soldado israelí –Gilad Shalit– fue capturado en la frontera. El comentario internacional lo considera un crimen terrible. Bueno, piénsese como se quiera, la captura de un soldado de un ejército atacante –y el ejército estaba atacando Gaza– no se aproxima en nada al nivel del crimen de secuestrar civiles. Justo un día antes de la captura de Gilad Shalit en la frontera, tropas israelíes habían entrado en Gaza, secuestrado a dos civiles –los Hermanos Muammar– y se los habían llevado al otro lado de la frontera. Desaparecieron en algún sitio del sistema carcelario de Israel, donde cientos de, tal vez algo como mil, personas son mantenidas a veces durante años sin ser acusadas. También hay prisiones secretas. No sabemos lo que pasa en ellas.

Esto es de por sí un crimen mucho peor que el secuestro de Shalit. De hecho, se podría argumentar que fue un motivo por el cual apenas se informó al respecto: Israel lo ha estado haciendo hace años, de hecho, decenios. Raptos, capturas de gente, secuestros de barcos, asesinatos, llevarlos a Israel, a veces como rehenes durante muchos años. De modo que esto es una práctica regular; Israel puede hacer lo que quiere. Pero la reacción aquí y en el resto del mundo al secuestro de Shalit, bueno, no secuestro, no se secuestra a soldados –la captura de un soldado, como un crimen inconfesable, justificación para mantener el sitio y asesinar… es una desgracia.

AMY GOODMAN: Por lo tanto Amnistía Internacional, Oxfam, Save the Children, y otros dieciocho grupos de ayuda llaman a que Israel levante incondicionalmente el bloqueo de Gaza. Y en Wikileaks publican un cable diplomático estadounidense –suministrado a The Guardian por Wikileaks– que describe: “Directiva nacional de recolección de inteligencia humana: Solicita a personal de EE.UU. para que obtenga detalles de planes de viaje, como ser rutas y vehículos utilizados por dirigentes de la Autoridad Palestina y miembros de Hamás”. El cable pide: “Información biográfica, financiera, biométrica sobre dirigentes y representantes clave de la AP y de Hamás, que incluyen a la Joven Guardia, dentro de Gaza, Cisjordania, y fuera,” dice.

NOAM CHOMSKY: No debiera constituir una gran sorpresa. Contrariamente a la imagen que se proyecta en este país, EE.UU. no es un intermediario honesto. Es un participante, un participante directo y crucial de los crímenes israelíes, tanto en Cisjordania como en Gaza. El ataque en Gaza fue un caso claro: utilizaron armas estadounidenses, EE.UU. bloqueó esfuerzos de cese al fuego, dieron apoyo diplomático. Lo mismo vale para los crímenes diarios en Cisjordania, y no hay que olvidarlos. En realidad, Save The Children ha informado que en el Área C –el área de Cisjordania controlada por Israel– las condiciones son peores que en Gaza. De nuevo, todo esto tiene lugar sobre la base del apoyo crucial, decisivo, de EE.UU., militar, diplomático, económico; y también del apoyo ideológico – lo que quiere decir la distorsión de la situación, como ha sido hecho de nuevo, dramáticamente, en los cables.

El sitio en sí es simplemente criminal. No solo bloquea ayuda desesperadamente necesitada, también aleja a los palestinos de la frontera. Gaza es un sitio pequeño, fuerte y densamente superpoblado. Y el fuego y los ataques israelíes alejan a los palestinos de la tierra árabe en la frontera, y también limita a los pescadores de Gaza a las aguas territoriales. Son obligados por cañoneras israelíes –todo es igual, claro está– a pescar cerca de la costa donde la pesca es casi imposible porque Israel ha destruido los sistemas eléctricos y de alcantarillado y la contaminación es terrible. Es sólo un estrangulamiento para castigar a la gente por estar allí y por insistir en votar de la manera no deseada. Israel decidió: “Ya no queremos esto. Librémonos de ellos.”

También debiéramos recordar que la política estadounidense/israelí –desde Oslo, desde inicios de los años noventa– ha sido separar Gaza de Cisjordania. Es una violación directa de los acuerdos de Oslo, pero ha sido implementada sistemáticamente, y ha tenido mucho efecto. Significa que casi la mitad de la población palestina sería separada de cualquier posible arreglo político al que se pudiera llegar. También significa que Palestina pierde su acceso al mundo exterior. Gaza debería tener y puede tener aeropuertos y puertos marítimos. Ahora mismo, Israel se ha apoderado de cerca de un 40% de Cisjordania. Las últimas ofertas de Obama han otorgado aún más, y ciertamente planifican apoderarse de más. Lo que queda es sólo santificado. Es lo que el planificador, Ariel Sharon, llamó bantustanes. Y también están en prisión, mientras Israel se apodera del Valle del Jordán y expulsa a los palestinos. Son todos crímenes de la misma pieza.

El sitio de Gaza es particularmente grotesco por las condiciones bajo las cuales se obliga a vivir a la gente. Quiero decir, si una persona joven en Gaza –estudiante en Gaza, digamos– quiere estudiar en una universidad de Cisjordania, no puede hacerlo. Si una persona en Gaza necesita un entrenamiento o tratamiento médico avanzado de un hospital en Jerusalén este, donde hay entrenamiento, ¡no puede ir! Se retienen las medicinas. Es un crimen escandaloso, en general.

AMY GOODMAN: ¿Qué piensa que EE.UU. debiera hacer en este caso?

NOAM CHOMSKY: Lo que EE.UU. debiera hacer es muy simple: debiera unirse al mundo. Quiero decir que supuestamente existen negociaciones. Tal como son presentadas aquí, el cuadro estándar es que EE.UU. es un intermediario honesto que trata de juntar a dos oponentes recalcitrantes – Israel y la Autoridad Palestino. No es más que una farsa.

Si hubiera negociaciones serias, serían organizadas por alguna parte neutral y EE.UU. e Israel estarían de un lado y el mundo estaría del otro. Y no es una exageración. No debiera ser un secreto que desde hace tiempo ha habido un consenso internacional abrumador sobre una solución diplomática, política. Todos conocen las líneas básicas: se podrá discutir sobre algunos de los detalles. Incluye a todos con la excepción de EE.UU. e Israel. EE.UU. ha estado bloqueando la solución durante 35 años, con interrupciones ocasionales – breves. Incluye a la Liga Árabe. Incluye a la Organización de Estados Islámicos, que incluye a Irán. Incluye a todo protagonista relevante con la excepción de EE.UU. e Israel, los dos Estados que la rechazan. De modo que si llegara a haber negociaciones que fueran serias, es la manera como serían organizadas. Las negociaciones reales apenas llegan al nivel de comedia. El tema que está siendo discutido es una nota al pié, una nota al pié menor: expansión de los asentamientos. Claro que es ilegal. De hecho, todo lo que Israel está haciendo en Cisjordania y Gaza es ilegal. Ni siquiera ha sido controversial desde 1967…

AMY GOODMAN: Quiero leerle ahora lo que ha twitteado Sarah Palin –la ex gobernadora de Alaska, por supuesto, y candidata republicana a la vicepresidencia. Es lo que ha twitteado sobre Wikileaks. Más bien, lo colocó en Facebook. Dijo: “Primero y ante todo, ¿qué pasos se han tomado para impedir que el director de WikiLeaks Julian Assange distribuya este material confidencial altamente delicado, especialmente después que ya había publicado material, no una vez sino dos veces, en los meses anteriores? Assange no es un periodista, no más que un editor de la nueva revista “Inspire” en idioma inglés de al-Qaida es un periodista. Es un agente anti-estadounidense con sangre sobre sus manos. Su publicación pasada de documentos clasificados reveló la identidad de más de 100 fuentes afganas a los talibanes. ¿Por qué no ha sido perseguido con la misma urgencia con la que perseguimos a dirigentes de al-Qaida y de los talibanes?” Noam Chomsky, ¿su respuesta?

NOAM CHOMSKY: Es exactamente lo que esperaría de Sarah Palin. No sé cuanto entiende, pero pienso que debemos prestar atención a lo que nos dicen las filtraciones… Tal vez la más dramática revelación, o mención, es el amargo odio a la democracia que revela tanto el gobierno de EE.UU. –Hillary Clinton, y otros– como el servicio diplomático.

Decir al mundo –bueno están hablando entre ellos– pretender los unos a los otros que el mundo árabe considera Irán como la principal amenaza y que quiere que EE.UU. bombardee Irán, es extremadamente revelador, siendo que saben que aproximadamente un 80% de la opinión árabe considera a EE.UU. y a Israel como la mayor amenaza, un 10% considera a Irán como la mayor amenaza, y que una mayoría, 57%, piensa que a la región le iría mejor con armas nucleares iraníes como una especie de disuasivo. Eso ni siquiera lo mencionan. Todo lo que mencionan es lo que ellos afirman que han dicho los dictadores árabes – brutales dictadores árabes. Es lo que cuenta.

No sabemos hasta qué punto es representativo de lo que dicen, porque no sabemos cuál es el filtro. Pero es un aspecto menor. El aspecto más importante es que la población es irrelevante. Todo lo que importa son las opiniones de los dictadores que apoyamos. Si nos respaldaran, eso sería el mundo árabe. Es un cuadro muy revelador de la mentalidad de la dirigencia política de EE.UU. y, presumiblemente, la opinión principal, a juzgar por el comentario que ha aparecido aquí, es la manera como también ha sido presentada en la prensa. No importa lo que piensen los árabes.

AMY GOODMAN: Su artículo, Outrage Misguided. De vuelta a las elecciones de mitad de período y lo que vamos a presenciar ahora. ¿Puede hablar sobre el movimiento Tea Party?

NOAM CHOMSKY: El movimiento Tea Party es, tal vez un 15 o 20% del electorado. Es relativamente acaudalado, blanco, nativista, ya sabe, tiene características más bien tradicionales nativistas. Pero lo que es mucho más importante, pienso, es la indignación. Más de la mitad de la población dice que más o menos lo apoyaron, o apoyan su mensaje. Lo que la gente piensa es extremadamente interesante. Quiero decir, los sondeos revelan abrumadoramente que la gente está extremadamente amargada, molesta, hostil, opuesta a todo.

La causa primordial es indudablemente el desastre económico. No es sólo la catástrofe financiera, es un desastre económico. Quiero decir, en la industria manufacturera, por ejemplo, los niveles de desempleo están al nivel de la Gran Depresión. Y a diferencia de la Gran Depresión, esos puestos de trabajo no volverán. Los propietarios y administradores estadounidenses han tomado hace tiempo la decisión de que pueden obtener más beneficios con complicados negocios financieros que mediante la producción. De modo que las finanzas –y esto data de los años setenta, sobre todo Reagan lo aumentó, y después– La economía ha sido financializada.

Las instituciones financieras han crecido enormemente en su parte de los beneficios corporativos. Podrá ser algo como un tercio, o algo semejante, en la actualidad. Al mismo tiempo, correspondientemente, la producción ha sido exportada. Si se compra algún artefacto electrónico es chino. China es una planta de montaje para un centro de producción del noreste asiático. Las partes y componentes llegan de los países más avanzados – y de EE.UU., así como la tecnología. Por lo tanto, sí, es un sitio barato para ensamblar cosas y venderlas de vuelta aquí. Bastante similar en México, ahora Vietnam, etc. Es la manera de lograr beneficios.

Destruye a la sociedad en este país, pero eso no preocupa a la clase propietaria y a la clase gerencial. Su preocupación son los beneficios. Es lo que impulsa la economía. El resto es una consecuencia. La gente está extremadamente amargada por ello, pero no parece comprenderlo. De modo que la misma gente, que constituye una mayoría, que dice que Wall Street tiene la culpa por la actual crisis, vota republicano. Los dos partidos están profundamente metidos en los bolsillos de Wall Street, pero los republicanos mucho más que los demócratas.

Lo mismo vale para un tema tras el otro. El antagonismo a todos es extremadamente elevado –verdadero antagonismo, a la población no le gustan los demócratas, pero odia aún más a los republicanos. Está contra el gran dinero. Está contra el gobierno. Está contra el Congreso. Está contra la ciencia –

AMY GOODMAN: Noam, quisiera preguntarle: si fuera el principal asesor del presidente Obama: ¿qué le aconsejaría que hiciera ahora mismo?

NOAM CHOMSKY: Le diría que hiciera lo que Franklin Delano Roosevelt hizo ante la oposición del gran dinero: Ayudar a organizar, estimular la oposición pública e introducir un serio programa populista, lo que es posible. Estimular la economía. No regalar todo a los financistas. Imponer una verdadera reforma al sistema de salud. La reforma de la salud que fue introducida podrá ser una ligera mejora pero deja sin tocar algunos importantes problemas. Si le preocupa el déficit, preste atención al hecho de que es casi totalmente atribuible a los gastos militares y a este programa de salud totalmente disfuncional.

AMY GOODMAN: Noam, continuamos con su receta – el consejo que le daría hoy en día al presidente Obama.

NOAM CHOMSKY: Bueno, la economía es un desastre. Hay un 10% de desempleo oficial, probablemente el doble en desempleo real. Mucha gente desempleada desde hace años –es una inmensa tragedia humana, pero también es una tragedia económica. Son recursos no utilizados que podrían estar produciendo para producir las cosas que este país necesita. EE.UU. se está convirtiendo en una especie de país del tercer mundo.

El otro día, tomé un tren de Boston a Nueva York – es la estrella del sistema ferroviario de Amtrak. Duró aproximadamente, tal vez veinte minutos menos que el tren que mi esposa y yo tomábamos hace sesenta años de Boston a Nueva York. En cualquier país europeo, o realmente, en cualquier país industrial hubiese durado la mitad. Muchos países no industriales; tampoco España es un país súper rico, está introduciendo un tren de 300 kilómetros por hora. Es sólo un ejemplo. EE.UU. necesita desesperadamente muchas cosas: una infraestructura decente, un sistema educacional decente, más paga y apoyo para los maestros, toda clase de cosas. Y las políticas que son realizadas han sido diseñadas para enriquecer sobre todo a las instituciones financieras; y hay que recordar que muchas de las principales corporaciones como, digamos, General Electric y General Motors son también instituciones financieras, constituyen gran parte de sus actividades. Es muy poco claro que esas instituciones hagan algo por la economía. Algunos economistas en este país –de la tendencia dominante– comienzan a plantear este tema. Podrían dañar a la economía, en realidad. Lo que hacen es enriquecer a los ricos, y es el propósito de las políticas.

Una alternativa sería estimular la economía. La demanda es muy baja – esas corporaciones están inundadas de dinero, obtienen inmensos beneficios. Pero no quieren gastarlo, no quieren invertirlo. Más bien quieren obtener ganancias con él. Las instituciones financieras no producen nada, sólo mueven el dinero y ganan dinero con diversos negocios. El público tiene demanda de consumo, pero es muy ligera. Hay que recordar que hubo una burbuja de la vivienda de 8 billones [millones de millones] de dólares que estalló, destruyendo los activos de la mayoría de la gente. Ahora trata desesperadamente de conservar un poco para salvarse. La única fuente de demanda ahora mismo serían los gastos del gobierno. Ni siquiera tienen que afectar al déficit –pueden ser realizados mediante préstamos de la Reserva Federal que envía los intereses directamente al Tesoro– si a alguien le preocupa el déficit, que en realidad es un tema menor, pienso.

Debería haber un gasto masivo en la infraestructura, debería haber gastos en cosas simples como ambientalización. Deberíamos tener un programa sustancial para reducir la gravísima amenaza del calentamiento global. Pero por desgracia es poco probable con las nuevas legislaturas republicanas y los efectos de la masiva propaganda corporativa para tratar de convencer a la gente de que es un engaño liberal. Los últimos sondeos muestran que cerca de un tercio de los estadounidenses cree en el calentamiento global antropogénico – ya sabe, la contribución humana al calentamiento global. Es casi un golpe mortal para la especie. Si EE.UU. no hace nada, nadie lo hará.

AMY GOODMAN: ¿Qué piensa de la cumbre global del cambio climático que tiene lugar en Cancún?

NOAM CHOMSKY: Bueno, la Cumbre de Copenhague fue un desastre – no pasó nada. Ésta en Cancún ha fijado objetivos mucho menores en la esperar de lograr por lo menos algo. Pero supongamos que logran todos sus objetivos, lo que es muy poco probable; será un mondadientes en una montaña. Hay muchos otros problemas serios al respecto.

Ahora enfrentamos una situación en la cual los negacionistas del cambio climático se están apoderando de los comités relevantes de la Cámara de Representantes –ciencia, tecnología, etc. De hecho, uno de ellos dijo recientemente: “No tenemos que preocuparnos por el tema porque Dios se hará cargo”. Es increíble que esto esté sucediendo en el país más rico, más poderoso del mundo. Es un área importante en la cual debería haber un cambio sustancial y mejoras. Si no, no habrá mucho más de qué hablar en una generación o dos.

Otros incluyen la simple reconstrucción de la economía en este país para que la gente pueda volver al trabajo, para que pueda producir cosas que el país necesita, para que pueda vivir vidas decentes. Todo eso puede ser hecho. Los recursos existen, pero no las políticas.

AMY GOODMAN: Noam, cuando uno observa el nuevo Congreso, estoy leyendo en The New Yorker: "Darrell Issa, un representante republicano de California, es uno de los hombres más ricos del Congreso. Ganó su dinero vendiendo alarmas para coches, lo que es interesante, porque ha sido acusado dos veces de robo de coches. Dijo que tuvo “una juventud pintoresca”. Ahora, cuando los republicanos están a punto de tomar el control de la Cámara, Issa se prepara para llegar a ser presidente del Comité de Supervisión. El puesto viene acompañado de amplios poderes de orden de comparecencia, e Issa ya ha indicado cómo piensa emplearlos. No le interesa, aseguró a un grupo de republicanos de Pensilvania durante el verano, andar escarbando a la busca del tipo de información que podría embarazar a otros multimillonarios: ‘no los utilizaré para hacer que EE.UU. corporativo viva atemorizado’. En su lugar quiere llegar a donde ve la verdadera maldad. Quiere investigar a los climatólogos. Arriba en su lista están los pacientes investigadores sufridos cuyos correos electrónicos fueron pirateados el año pasado desde el sistema informático de la Universidad de East Anglia en Gran Bretaña. Aunque su trabajo ha sido tema de tres investigaciones separadas de ‘Climagate’ –todas las cuales establecieron que las afirmaciones de manipulación de datos carecían de fundamento– Issa no está satisfecho. Dijo recientemente: “Vamos querer tener otra oportunidad”.

NOAM CHOMSKY: Sí. Forma parte de la masiva ofensiva –básicamente una ofensiva corporativa– Y no han guardado silencio al respecto. La Cámara de Comercio –el mayor lobby empresarial– el Instituto Estadounidense del Petróleo y otros han dijo, de manera bastante pública, que están realizando una masiva “campaña educacional” para convencer a la población que el calentamiento global no es real. Y tiene efecto. Se ve incluso en la manera como los medios lo presentan: se lee, digamos, en una discusión en el New York Times sobre el cambio climático. Tienen que ser objetivos –presentar los dos lados– de modo que un lado está formado por un 98% de científicos calificados y el otro es Issa y un par de escépticos respecto al cambio climático. Les falta, si os dais cuenta, una tercera parte – es decir una cantidad muy sustancial de destacados científicos quienes dicen que el consenso no está ni cera de ser suficientemente alarmista y que en realidad la situación es mucho peor. EE.UU. ha estado dando largas al asunto desde hace mucho tiempo, y ahora es mucho peor.

Hace sólo un par de días, hubo un informe sobre un análisis de la producción de tecnología verde. Resulta que China va adelante, seguida por Alemania, España va muy avanzada, y EE.UU. es uno de los más atrasados. De hecho, la inversión de EE.UU. en tecnología verde es mayor en China –creo que dos veces mayor en China– que en EE.UU. y Europa en conjunto. Son verdaderas patologías sociales, exacerbadas por la última elección, pero sólo un aspecto en el cual la política se mueve totalmente en la dirección equivocada. Hay alternativas significativas, y si no son consideradas podría ser un verdadero desastre. Podría estar bastante cerca.

AMY GOODMAN: Quisiera cambiar de tema por un minuto, Noam Chomsky, y hablar sobre las elecciones que acaban de tener lugar en Haití.

NOAM CHOMSKY: “Elecciones” debiera ser colocado entre comillas. Si tuviéramos elecciones en EE.UU. en las cuales los partidos Demócrata y Republicano estuvieran excluidos y sus dirigentes políticos exiliados en Sudáfrica y no se les permitiera volver a EE.UU., no serían consideradas elecciones serias. Pero es exactamente lo que ocurrió en Haití. Los principales partidos políticos prohibidos – como sabemos EE.UU. y Francia invadieron esencialmente Haití en 2004, secuestraron al presidente y lo enviaron a África central. Su partido está prohibido. La mayoría de los analistas supone que, como en el pasado, si se le permitiera presentarse como candidato probablemente ganaría la elección. El ex presidente Aristide es, según toda la información disponible, la personalidad política más popular en Haití. No sólo no han permitido que se presente –esencialmente, EE.UU.– sino no se permite su retorno. Han tratado de mantenerlo fuera del hemisferio. Seguro, no puede volver a Haití, pero EE.UU. ha estado tratando de mantenerlo fuera del hemisferio en su totalidad. Lo que ha tenido lugar es una especie de farsa –no es nada, sabe, los haitianos tratan de expresarse, y deberíamos respetarlo. Pero las principales alternativas que podrían tener son excluidas por el poder extranjero, el poder de EE.UU. y de Francia, que es el segundo de dos torturadores históricos de Haití.

AMY GOODMAN: Honduras. Es interesante que entre estos cables que han salido a la luz mediante la publicación de WikiLeaks se encuentra el cable diplomático de EE.UU. de 2008 que dice exactamente lo que el gobierno de EE.UU. no estuvo dispuesto a decir en público: que el golpe contra Manuel Zelaya fue totalmente ilegal. ¿Su reacción, Noam Chomsky?

NOAM CHOMSKY: Así es. Es un análisis de la embajada en Tegucigalpa, Honduras, que dice que han hecho un cuidadoso análisis de los antecedentes legales y constitucionales y que concluyen –puede leer su resumen, que está en la conclusión– que no cabe duda de que el golpe fue ilegal e inconstitucional. El gobierno de Washington, como usted señala, no estuvo dispuesto a decirlo. Y de hecho, después de algunas dudas, Obama terminó esencialmente por reconocer la legitimidad del golpe. Apoyó que se realizara la elección bajo el régimen golpista, que la mayor parte de Latinoamérica y Europa se negó a reconocer. Pero EE.UU. lo hizo.

De hecho, el embajador de EE.UU. acusó públicamente a los latinoamericanos que no estuvieron de acuerdo de ser ‘seducidos por el realismo mágico’, como en las novelas de García Márquez o algo así, sólo una declaración de desdén. Deberían estar de acuerdo con nosotros y apoyar el golpe militar – que es ilegal e inconstitucional. Y tiene muchos efectos. Uno de los efectos es que preserva para EE.UU. una gran base aérea – la Base Aérea Palmerola, una de las últimas que quedan en Latinoamérica. Ha sido expulsado de todas las otras.

AMY GOODMAN: Tengo dos preguntas y sólo nos quedan dos minutos. Una es sobre Corea del Norte. Los documentos de WikiLeaks muestran a diplomáticos chinos que dicen que responsables chinos “dudan cada vez de la utilidad de la vecina Corea del Norte” y apoyarían la reunificación. ¿Qué significa esto?

NOAM CHOMSKY: Soy muy escéptico sobre esa declaración. No existe ninguna señal de que China esté dispuesta a tener tropas de EE.UU. en su frontera, y ésa sería una consecuencia muy probable de una Corea reunificada. Pero ha estado objetando amargamente a las maniobras navales de EE.UU. en el Mar Amarillo, no lejos de su costa – que ellos llaman sus “Aguas Económicas Territoriales”. Lo último que quieren es la expansión de fuerzas militares de EE.UU. cerca de sus fronteras. Pueden pensar –no lo sé– que Corea del Norte simplemente no es viable, y que tendrá que derrumbarse, y ese es un problema terrible desde muchos puntos de vista, pero eso no lo sé. Pero soy muy escéptico sobre esa filtración.

AMY GOODMAN: Finalmente, Noam, sobre su último libro Esperanzas y perspectivas. ¿Qué le da esperanza?

NOAM CHOMSKY: Bueno, la parte de las Esperanzas de ese libre tiene que ver sobre todo con Suramérica donde realmente ha habido algunos cambios significativos y dramáticos en la última década. Por primera vez en 500 años, los países suramericanos se han estado moviendo hacia la integración, que es un requisito previo para la independencia, y han comenzado a enfrentar algunos de sus problemas internos realmente desesperados. Existe una inmensa disparidad entre islas de extrema riqueza y de pobreza masiva. Una cantidad de países – incluido el más destacado, Brasil, han dado pasos en ese sentido. Bolivia ha sido bastante dramática, con la victoria de la población indígena en una importante elección democrática. Son hechos importantes.

AMY GOODMAN: Noam Chomsky, gracias por haber estado con nosotros. Oh, y feliz cumpleaños.

NOAM CHOMSKY: Gracias.

Un primer balance sobre las informaciones que serán hechas públicas sobre México por Wikileaks

Infiltración desnuda a México

Credito:

Emilene Martinez

Foto:Especial

De acuerdo con bases de datos elaboradas por El Economista, de los 251,287 cables filtrados a WikiLeaks, 2,285 fueron generados por la Embajada de EU en México en un período que abarca del 1997 al 2010. El 53% de los cables datan del 2005 al 2008 cuando fungía como embajador Antonio Garza y como presidente George W. Bush.

El 47% de los cables se originaron después de que Barack Obama inició su período presidencial. El primer cable fue enviado el 20 de enero del 2010 cuando la administración actual entró en funciones. El último cable dentro de este conjunto data del 26 de febrero del 2010. Un cable queda fuera de los períodos antes mencionados y fue generado en 1997 durante la administración de Bill Clinton.

Aún cuando no se han hecho públicos documentos generados por la Embajada estadounidense en México, el diario británico The Guardian dio a conocer una base de datos que contiene las etiquetas que acompañan a cada cable.

Este puede tener un número ilimitado de etiquetas que describen a grandes rasgos los temas que trata el documento.

Después de un análisis de la información, puede establecerse que de los cables generados por la Embajada de EU en México, 18% contienen información con datos de inteligencia; 34% tiene que ver con asuntos de política interior de México; 29% con asuntos de política exterior; 22% con temas relacionados a economía interna. Llama la atención que 57% de los documentos contiene la etiqueta PHUM que denomina información relacionada con derechos humanos.

No se encontraron cables etiquetados con información relacionada con seguridad nacional o la guerra en contra del terrorismo. Se encontraron, sin embargo, 47 etiquetas relacionadas a temas de defensa incluidos: asistencia militar y ventas, capacidad militar y operaciones militares.

Consulados de EU en México

Asimismo, el conjunto de cables que fueron filtrados a WikiLeaks contiene 337 documentos generados por los nueve consulados de EU en México entre el 2005 y el 2010. Llama la atención que casi la mitad de ellos provienen del Consulado General en Monterrey.

El sitio dio a conocer que paulatinamente estarán subiendo a su página los cables que tienen en su poder. Hasta ahora sólo 272 se encuentran en su portal. Cabe destacar que cinco medios cuentan con todos estos documentos:

el diario francés Le Monde, el británico The Guardian, El País en España y el semanario alemán Der Spiegel. El New York Times cuenta también con estos documentos pero aclaró que fueron entregados por un intermediario.

Los documentos que fueron filtrados a WikiLeaks provienen de una red electrónica secreta (SIPRNet) que utilizan el Departamento de Defensa y el Departamento de Estado para transmitir información clasificada. Más de medio millón de integrantes de las Fuerzas Armadas y el cuerpo diplomático de EU tienen acceso a esta red. Aún cuando se ha cuestionado la seguridad de esta red, si se toma en cuenta el número de personas con acceso a la misma y el número de filtraciones, ha resultado bastante efectiva. Los documentos provienen de 250 consulados y embajadas y casi 50,000 de ellos fueron generados durante la administración del presidente Obama.

Documentos como estos pueden ser obtenidos a través de la Ley de Libertad de Información de Estados Unidos (FOIA por su sigla en inglés) la cual permite a cualquier persona solicitar información a dependencias del Poder Ejecutivo federal.

El New York Times, que ha tenido en su poder estos documentos por 6 semanas, ha estado en constante comunicación con el Departamento de Estado para evaluar qué información no debe ser pública. WikiLeaks ha publicado los cables que han sido revisados por otros medios.

Primer Cable de Embajada de EU en México, difundida por Wikileaks

Está en la página de Cablegate, de Wikileaks.

El cable fue creado el 19 de febrero de 2010, el asunto es "SCENESETTER FOR FBI DIRECTOR MUELLER'S". Es un documento clasificado sólo para uso oficial.

Hasta el momento, aunque está la liga, el documento está bloqueado.

Si tienen suerte podrán verlo en esta dirección:
http://cablegate.wikileaks.org/cable/2010/02/10MEXICO614.html

La información general del cable es:

Browse by Embassy Mexico
Reference ID Subject Created Released Classification Origin
10MEXICO614 SCENESETTER FOR FBI DIRECTOR MUELLER'S FEBRUARY 24 2010-02-19 2010-11-30 UNCLASSIFIED//FOR OFFICIAL USE ONLY Embassy Mexico

Tan enfurecidos están, que piden la muerte de Julian Assange

Ultraderecha norteamericana pide muerte para fundador de Wikileaks

Prensa Latina

miércoles, 01 de diciembre de 2010

01 de diciembre de 2010, 11:11Washington, 1 dic (PL) Representantes de la ultraderecha norteamericana piden la muerte del fundador del sitio digital Wikileaks por filtrar secretos de la diplomacia norteamericana.

Thomas Flanagan, asesor del primer ministro canadiense, Stephen Harper, vertió su ira contra el australiano Julian Assange, al comentar ante las cámaras de la televisora CBC que vería bien el asesinato del fundador de la página web.

Creo que Obama debería usar un drone (avión no tripulado) o algo parecido, sugirió el asesor de origen estadounidense como mecanismo para desaparecer a Assange.

Ante el reclamo del conductor por lo inusual del comentario, Flanagan señaló estar muy molesto con los fundadores de Wikileaks.

También el ex candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos Mike Huckabee pidió una condena a muerte para el australiano de 39 años.

Huckabee, uno de los comentaristas más seguidos de la televisora Fox, explicó que por el daño causado a años de trabajo de la diplomacia estadounidense, y por poner en peligro vidas de muchos funcionarios, una pena menor a la capital sería demasiado ligera.

Para el ex gobernador de Arkansas, el fundador de Wikileaks tiene las manos manchadas de sangre, pese a que no se conoce de ninguna muerte relacionada con el caso.

También el presentador de la Fox William OÂ�Reilly abogó de manera directa por la ejecución de los miembros de Wikileaks.

Por su parte, Sarah Palin, ex gobernadora de Alaska y ex compañera de fórmula de John McCain en las pasadas elecciones presidenciales estadounidenses, comparó a Assange con un líder de Al Qaeda.

¿Por qué no se le persigue con la misma urgencia con que perseguimos a Al Qaeda y a los líderes talibanes?, se preguntó Palin, actualmente una de la figuras más prominentes dentro del movimiento conservador Tea Party.

Nuestras publicaciones más populares