China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

Ley S.O.PA un atentado contra la libertad. INFORMATE y DENUNCA


Una vez que todos los filtros de Internet y las técnicas de bloqueo estén en marcha prácticamente todo lo que toque etiqueta de copyright podría ser suprimida: tu crítica, tu cuenta de Twitter.

Quienes escriben este tipo de leyes no tienen idea de cómo trabaja la red o simplemente han decidido tratarnos a TODOS como criminales.


Si el acuerdo es aprobado estas son el tipo de consecuencias a las que tendríamos que someternos los usuarios: censura, restricción de la libertad expresión, pérdida de la neutralidad de la red, vigilancia total de todas las actividades de los usuarios de Internet, pérdida libertad, restricción de derechos civiles.

Los usuarios efrentarían sanciones como el bloqueo al acceso a Internet o la cárcel.


El momento para actuar en Internet es ahora: INFORMATE y DENUNCIA.

¡PAREMOS LA CENSURA DEL INTERNET!

¡NO A LA  INICIATIVA S. O. P. A.!

Otra detención ridícula a miembro de Alianza Única del Valle


El día 18 de enero de 2012 a las 13:00 hrs. Nuevamente se perpetra una agresión policíaca a un integrante de la Alianza Única del Valle ahora en el municipio de Naucalpan de Juárez por parte de la policía municipal.

 

El compañero Benigno Morales fue arbitrariamente detenido por elementos policiacos de este municipio por la "gran falta" de cuestionar a los oficiales por la detención de un menor de edad que vendía mazapanes en la vía pública, joven arrestado simplemente por buscar una forma de vivir y llevar algo de apoyo a la economía familiar y como no tenía el "permiso" de la omnipresente  autoridad merecía pasar las siguientes 36 horas tras unas rejas o en su defecto pagar 40 días de salario mínimo, es decir, 39 veces lo que el joven gana en tan sólo un día.

  

Así ante el cuestionamiento a los oficiales que ocupaban la patrulla con número oficial R-3 18 20 de los motivos de tan injusta detención, los policías reaccionaron diciendo: "tú que te metes, a ti también te voy a romper la madre".

           

Procediendo los educados guardianes del orden a detener a nuestro compañero por el absurdo de "alteración al orden". Durante las casi las 3 de detención a nuestro compañero lo mantuvieron aislado y sometido a insultos de todo tipo por "atreverse a cuestionar a la policía".

 

Esta acción ridícula se encuentra en el contexto de recientes detenciones de talante similar a compañeros que se coordinan en Alianza del Valle en los municipios de Nicolás Romero y Naucalpan del estado de México así como de la delegación Azcapotzalco del Distrito Federal, sin dejar de mencionar la agresión paramilitar sufrida por cientos de personas en Nicolás Romero que en julio pasado trajo como consecuencia decenas de desplazados violentamente y 19 detenidos.

 

La Alianza Única del Valle manifiesta su preocupación por el ambiente enrarecido que impera en la zona donde hacemos actividades porque en todos lados la represión gubernamental y la cerrazón al diálogo es la regla común. Detenciones absurdas en Naucalpan, uso de golpeadores en Azcapotzalco para amedrentar a los ciudadanos, uso de paramilitares en Nicolás Romero, etc. pero ante ello tenemos que decir que no nos amedrentan. Seguiremos organizándonos desde los distintos puntos de actividades y llamando a las diversas organizaciones, movimientos, tanto metropolitanos como nacionales a mantener la atención a dichas acciones así como a seguir fortaleciendo los procesos organizativos, fortaleciendo así las fuerzas del pueblo para rechazar categóricamente las represiones, que si no  las vamos denunciando y parando, amenazan con agudizarse y traernos un país aun más violento y agresivo.

 

Agradecemos a todos los que mantengan su oído y ojos atentos a esto que hoy denunciamos, así como agradecemos la difusión de este mensaje. Por cierto el joven a su salida le regaló su respectivo mazapan al compañero y a seguirle luchando, ambos.
 
José Antonio Lara Duque
Vocero Alianza Única del Valle

Fotos y Bienvenida Aniversario Lucha Azcapotzalco


Palabras iniciales en el evento de Aniversario de la Lucha del pueblo de Azcapotzalco

Buenos tardes:

Sean bien recibidos al deportivo Reynosa, el cual fue defendido por centenas de vecinos y vecinas que hace un año nos pusimos en pie de lucha. 

El Colectivo Chintololo y Alianza Única del Valle les da las más cordial bienvenida a las festividades del aniversario de la lucha del pueblo de Azcapotzalco por defender nuestros hogares, porque hace un año intentaron destruir nuestro patrimonio, nuestra identidad, pero enfrentaron a un pueblo decidido a defenderse, que con independencia a cualquier partido político, dio una batalla pacífica pero enérgica para defender nuestros derechos, nuestra dignidad y triunfamos.

Hace 1 año el pueblo manifestó su tajante oposición a la construcción de uno de los megaproyectos de más renombre en la Ciudad de México, el denominado Foro-Estadio Azcapotzalco, que teniendo como fundamento legal un decreto expropiatorio de fecha de publicación del 14 de diciembre de 2010 destruiría 7.2 hectáreas comprendidas entre el Deportivo Reynosa y la Alameda Norte. Cuando nos enteramos del acto, entendimos que esta mega obra implicaba la destrucción de decenas, tal vez centenas de viviendas con el argumento de abrir vialidad para dar accesos a un complejo inmueble como el que se proyectaba.

Poco les importaba a Marcelo Ebrad, Enrique Vargas, Ricardo Salinas Pliego y su grupo Avalanz la tranquilidad y vida de los vecinos de Azcapotzalco, así ciudadanos de las diferentes comunidades aledañas a las obras anunciadas nos organizamos y desde nuestra diversidad opusimos un digno y categórico NO a las violaciones a nuestros derechos humanos que se preparaban contra nosotros.
 
Fue entonces que con la movilización, la organización y la reconstrucción del tejido social en nuestras comunidades pudimos parar las mezquinas ambiciones de las personas mencionadas, y además nos dimos cuenta de que los índices de criminalidad bajaron drásticamente, se recuperó la confianza en el vecino que también era ya compañero de lucha, familias que tenían diferencias encontraron la reconciliación en las asambleas plenarias, organizados pudimos caminar por nuestras calles y supimos que se podía ganarle el gobierno, con la fuerza de un pueblo cuando se organiza.          

El primer acto que resaltamos es el del día de 19 de enero de 2011 cuando cientos marchamos sobre el eje 5 (Montevideo) seguido de la impresionante cadena humana que rodeó al Deportivo con una participación de al menos 3 mil personas. Esto decanta en la movilización inmensa de la ciudad de México el día 24 de febrero donde unimos fuerzas con todos los que luchan contra los megaproyectos en la ciudad, aumentando de fuerza el 8 de marzo, que se movilizaron las resistencias en los 4 puntos cardinales de la metrópoli, acción que había sido suficientemente anunciado en medios desde el 7 de marzo.

Precisamente es el 8 de marzo cuando se anuncia en voz de la secretaria de desarrollo económico Laura Velázquez, la cancelación del proyecto. Después de una serie de negociaciones se publica la cancelación del Foro Estadio en la Gaceta Oficial el día 7 de julio de 2011.       
 

Sin embargo, a 1 año de lucha del pueblo Chintololo aún se busca privatizar los espacios públicos, veladamente se busca despojarnos de nuestro derecho para entregar a las empresas que controlan la comunicación comercial en México espacios destinados al lucro y beneficios de unos pocos, sin importar que esto afecte a los habitantes trabajadores de Azcapotzalco. Están privatizando la alberca, el estadio de futbol así como el de futbol americano, administrado por familiares del propio Delegado Vargas, ante esto decimos claramente que no permitiremos lleven a cabo vialidades que afecten nuestras viviendas sólo para limpiar el camino a la arena ciudad de México, es decir, a un año seguimos luchando y estamos conscientes de que iniciamos una lucha que va para largo, porque en ella va defender nuestra dignidad y el futuro de nuestros hijos.

Este es un esfuerzo humilde pero significativo con la intención de que todos los ciudadanos de Azcapotzalco nos reagrupemos, mientras mantengamos la unidad seremos fuertes y difícilmente podrán atentar contra nuestros derechos, así mismo, con este acto buscamos estrechar la mano de quienes desde otros espacios de la ciudad y del propio país luchan por sus respectivas demandas enarbolando la unidad del pueblo ante todo.


 
¡¡¡Azcapo no se vende, se ama y se defiende!!!

 

Colectivo Chintololo-AUV



Fotos Foro Azcapotzalco
Patricia te ha invitado a ver su álbum. Este álbum tiene 37 archivos.
 

Colombia y sus miles de presos políticos silenciados. Parte I

Azalea Robles
Rebelión

La cantidad alarmante de presos políticos pone de manifiesto una situación gravísima de represión contra el pensamiento crítico, contra la reivindicación social y el derecho a la participación política, sólo comparable a la situación de vulneración a las libertades de una dictadura militar.

1. Introducción a una realidad invisibilizada

Hay al menos 7.500 presos políticos en Colombia, otro triste ‘record’ de un estado cuyo nivel de represión y exterminio de la oposición rebasa incluso el de las dictaduras asumidas como tal, y que goza sin embargo de amplio beneplácito en la diplomacia internacional, porque muy fácilmente la llamada“comunidad internacional” cierra los ojos sobre genocidios, si éstos permiten el saqueo de los recursos del país anegado. La mayoría de los presos políticos en Colombia son civiles encarcelados bajo montajes judiciales: sindicalistas, periodistas, académicos, estudiantes, ambientalistas, campesinos encarcelados para callar su reivindicación social, desintegrar la organización política, y callar el pensamiento crítico. La práctica represiva de los encarcelamientos arbitrarios sigue recrudeciéndose. El 90% de los presos políticos son civiles, los presos políticos y de guerra de las organizaciones políticas militares FARC y ELN son aproximadamente el 10% del total de presos políticos.

Presento en esta introducción dos testimonios de presos políticos por ser esclarecedores de una realidad silenciada:

El profesor Miguel Ángel Beltrán, años preso político: “ La actitud de que a todo aquel que investiga la realidad social con un lente crítico se le tilda de guerrillero proviene de un Estado que persigue y criminaliza a quienes pensamos diferente. Mis escritos han sido tomados como prueba para acusarme del delito de rebelión, lo que constituye una clara persecución al pensamiento crítico. El propósito del régimen al mantenerme privado de la libertad, es enviar un claro mensaje a los académicos críticos y a la universidad pública en general: 'cuídense de estudiar el conflicto social y armado con una perspectiva diferente a la oficial, porque miren lo que les puede suceder’. Y esto cala en algunos sectores.” [1]



Marinelly Hernández O.- (Prisionera Política y de Guerra FARC-EP R.M.

Pedregal Medellín)
 
Marinelly Hernández, presa política y de guerra testimonia de las aberrantes torturas que el estado colombiano comete contra los familiares de los insurgentes, una realidad silenciada: “A nuestro padre el Ejército colombiano, en unión con los paramilitares lo colgó vivo de sus manos introduciendo ganchos en sus extremidades como si fuera carne de carnicería, luego le chuzaron el estómago y todo su cuerpo con una navaja, después arrollaron sus labios como se les taja a los pescados, por último, le dieron un tiro de gracia en su cabeza; según medicina legal a nuestro padre lo torturaron vivo. Mi papá tenía 70 años de edad, ¿Cómo es posible que hagan eso con un anciano, tildándolo de guerrillero? Acaso por yo ser revolucionaria ¿Tenían que cobrarlo con la vida de mi padre?” [2]

Marinelly, de una familia campesina, narra que durante su niñez vivió en carne propia las agresiones que el Ejército colombiano desató contra el campesinado por pertenecer al partido opositor Unión Patriótica (UP); fue testigo de múltiples asesinatos de campesinos, amigos, y familiares, cuyos cuerpos eran abandonados con señales de tortura o desmembramiento: “parte de la guerra sucia y psicológica que implementaron para asustar a los luchadores populares.”

La prisionera explica que las violaciones del Estado colombiano la empujaron a la insurgencia, como su: “única forma de preservar la vida, luchar por ella y reclamar nuestros derechos”, y evitar “terminar masacrada, torturada o discapacitada por ser ejemplarizada como quedan muchos campesinos, o terminar siendo desplazada y viviendo de las limosnas en las ciudades”. [Ibíd. ]

El trabajo de los defensores de derechos humanos y abogados de presos políticos es dificilísimo, siendo estos víctimas de una encarnizada persecución estatal que ha conllevado desapariciones forzadas, asesinatos, y hasta encarcelamientos de defensores y abogados de presos políticos. Por esta razón los estudios, denuncias y la comunicación con los mismos presos se ve dificultada. La persecución contra los que ejercen la solidaridad con los presos políticos, el aislamiento, los traslados, los castigos contra los presos defensores de derechos humanos y las amenazas contra familiares, aunados al implacable silencio de los medios masivos de comunicación, constituyen la invisibilización de una realidad cuyas dimensiones ponen de manifiesto el carácter profundamente antidemocrático del estado colombiano.

Esta subvaloración mediática de los miles de presos políticos ha domesticado incluso las mentes de gran parte de la “izquierda”, que no los reclama debidamente; adoptando como prioridad los reclamos que imponen los mass-media y dejando casi olvidados a los miles de mujeres y hombres que están hoy tras las rejas por empeñar sus vidas en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.

A la dramática situación de vulneración del derecho a conciencia, opinión y organización social, se le suma que los presos y presas están sufriendo condiciones de reclusión insalubres, con un hacinamiento extremo y la proliferación de epidemias correlativa; sufriendo penurias de los mínimos vitales que son formas de tortura y de vulneración a la integridad y a la salud como la privación de acceso al agua por períodos prolongados [3]; sufriendo atentados contra su salud y derechos básicos como lo es el suministro de alimentación en estado de descomposición o contaminada hasta por materia fecal [4], como se ha comprobado en varios penales.

De igual manera se denuncia la práctica de aislar a ciertos presos políticos en medio de patios paramilitares, como medida evidente de atentar contra sus vidas. A eso se le suman otros crímenes de estado contra la población carcelaria, como lo son las torturas físicas y sicológicas y la tortura de denegación de asistencia médica .

La declaración del último encuentro en solidaridad con los 7.500 presos políticos, expresó:

“El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario es la principal entidad del Estado comprometida con las torturas, tratos crueles e inhumanos y con su participación en la comisión de delitos de lesa humanidad. Denunciamos la entrega de prisioneros políticos por parte del INPEC, a los grupos paramilitares a las salidas de los centros de reclusión, y la muerte de los prisioneros (…) El hacinamiento obedece al aumento de internos como política criminal del Estado de aumentar el número de conductas punibles y las penas para delitos que ‘atentan contra la seguridad del Estado’. Se mantienen las condiciones degradantes expuestas en la sentencia de tutela T- 153 de 1998, que declaró que el sistema penitenciario colombiano violaba de manera masiva y estructural los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, definiendo la situación como un Estado de cosas inconstitucional.” [5]

Apenas finalizado el encuentro, las retaliaciones del estado se desataron: tomando sanciones arbitrarias contra presos y presas políticas y arremetiendo con especial brutalidad contra la protesta pacífica de los presos en la cárcel de Valledupar que estaban amarrados a 15 metros del suelo desde hacía semanas en protesta por las torturas, privación de agua y tratos degradantes que les infligen [6]. La policía procedió a soltarlos con violencia de las estructuras a las que estaban amarrados provocando caídas de hasta 15 metros de los presos; para luego encerrarlos y torturar a los que estaban aún concientes. Los presos del penal relatan que oían atroces gritos de tortura y que asimismo vieron como la policía sacaba cuerpos inertes en sábanas. Se contaron más de 30 heridos, y 5 prisioneros quedaron entre la vida y la muerte [Ibíd.]

2. Vulneración de las libertades solo comparable a una dictadura militar: la sociedad entera es agredida

La cantidad alarmante de presos políticos pone de manifiesto una situación gravísima de represión contra el pensamiento crítico, contra la reivindicación social y el derecho a la participación política, sólo comparable a la situación de vulneración a las libertades de una dictadura militar. La existencia de miles de presos políticos es relevante no solo para las mujeres y hombres que son víctimas del encarcelamiento por sus ideas, no solamente para sus familiares que son sumidos en el dolor y la persecución, sino también para la sociedad en su conjunto: en efecto, los presos políticos son seres humanos arrancados a la sociedad, privando a esta del capital humano de seres encarcelados precisamente por su entrega a la comunidad, por su indispensable trabajo documental, jurídico, docente, periodístico, sociológico, sindical, ambientalista. Es un atentado contra el desarrollo de un pueblo. Lo que busca el estado es desarticular la organización social, hacer desaparecer el tejido socio-político que pugna por un cambio en las relaciones de poder, de desigualdad social, de tenencia de la tierra. Las desigualdad social en Colombia es extrema. Colombia es el 3er país más desigual del mundo, justo tras Haití. En Colombia mueren anualmente 20.000 niños por falta de agua potable, en el 4to país con más riqueza hídrica del mundo. Ante la reivindicación social natural que surge de esta situación de inequidad, el estado, funcional al gran capital nacional y transnacional que se enriquece en base a la explotación laboral y al saqueo de los recursos, reprime de manera brutal: con sus herramientas oficiales (ejército, policía, fiscales) y paraestatales (la herramienta paramilitar) aumenta los asesinatos, las desapariciones forzadas y los encarcelamientos arbitrarios de intelectuales críticos, de activistas de procesos comunitarios, de organizaciones estudiantiles, campesinas, indígenas, afrodescendientes, viviendistas, ambientalistas, sindicalistas, etc.

* Este texto forma parte del dossier “ Colombia y sus miles de presos políticos silenciados” que abarca el contexto de intereses económicos y la represión política correlativa, las condiciones de tortura, los montajes judiciales, la invisibilización del drama y lo que su existencia pone de manifiesto. El índice de capítulos del dossier puede consultarse tras las Notas del presente avance.

NOTAS

[1] Miguel Ángel Beltrán en la entrevista del 14 de abril 2011, "La verdad resulta incómoda para el sistema" http://www.traspasalosmuros.net/node/360

[2] Marinelly Hernández, presa política y de guerra testimonia y se declara en Ruptura con el Estado colombiano, ante un juez de Quibdó: http://www.traspasalosmuros.net/node/359

[3] La privación de agua por días seguidos es una práctica reiterada en centros como el de Valledupar, al interior del cual las temperaturas rondan los 35- 40 grados; los presos enferman debido al agua infectada, y las infecciones no tratadas por denegación de asistencia médica han producido incluso fallecimientos. En los centros de Bogotá y de lugares más fríos, una de las prácticas lesivas para la salud de los presos es bañarlos con agua helada, y obligarlos a permanecer así desnudos en patios con temperaturas que pueden rondar los 5 grados, como lo denuncian los presos del centro ERON cuyas prácticas son inspiradas del modelo carcelario estadounidense que se impone a Colombia. "Proyectada para albergar cerca de 4000 presos, las instalaciones del ERON- Bogotá no cumplen con las normas mínimas consagradas por los protocolos internacionales para el tratamiento de las personas privadas de la libertad. (...) se nos obliga a hacer nuestras necesidades fisiológicas a la vista pública, violando el derecho a la intimidad; mientras que por patio se dispone de ocho duchas comunales para una población de 220 internos. La luz solar jamás entra al penal y las condiciones de iluminación y aireación son precarias; y no obstante las bajas temperaturas del penal, no se nos ha dotado de cobijas pero tampoco se autoriza su ingreso(...) Para los desplazamientos se nos esposa. Situación que contrasta con la ausencia de cámaras dentro de los pasillos y patios, facilitando la realización de actos ilícitos por parte de las autoridades penitenciarias." Denuncian cárcel de tortura ERON http://www.traspasalosmuros.net/node/448

[4] “ Condiciones inhumanas, golpizas y tortura persisten en la prisión de alta seguridad de La Tramacúa, en Colombia, aseguró Alliance for Global Justice. Se priva a los presos de agua y la comida contiene materia fecal o está podrida, según han constatado la Comisión para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y distintas ONG, y existen condiciones sanitarias deficientes” Se agrava situación en La Tramacúa, penal colombiano de alta seguridad ‘La Jornada’, 17 de mayo de 2011 http://www.traspasalosmuros.net/node/429 “La Tramacúa”: El Abu Ghraib de Colombia”. Primera parte en la serie de la represión diseñada por los EEUU en el sistema penitenciario colombiano James Jordan / Viernes 20 de agosto de 2010 http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article4487 Leandro se cansó de comer heces en la cárcel y se suicidó hoy http://www.soyperiodista.com/noticias/nota-6601-leandro-se-canso-de-comer-heces-la-carcel-y-se-sui

[5] Encuentro nacional e internacional en solidaridad con los 7.500 presos políticos colombianos “Larga Vida a las Mariposas”. Declaración final, junio 2011. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130004&titular=conclusiones-del-encuentro-nacional-por-la-libertad-de-los-prisioneros-pol%EDticos-

[6] Urge asistencia médica para los más de 30 heridos y cese de la violencia policial; Brutal desalojo de protesta pacífica en el penal de Valledupar deja 5 prisioneros en estado crítico http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130317&titular=brutal-desalojo-de-protesta-pac%EDfica-en-el-penal-de-valledupar-deja-5-prisioneros-en-estado-


Capítulos del informe:

1. Introducción a una realidad invisibilizada

2. Vulneración de las libertades solo comparable a una dictadura militar: la sociedad entera es agredida

3. Despojo, empobrecimiento y muerte para beneficio multinacional; la voz disidente es eliminada

4. Montajes judiciales, “testigos” pagados y “pruebas” adulteradas fundamentan secuestro carcelario

5. Tras los “computadores mágicos”, los “cibercafés de la selva”

6. Detenciones arbitrarias y montajes judiciales recrudecen en zonas de alto interés económico y contra reivindicaciones fundamentales

7. Persecución política allende las fronteras

8. Aumento vertiginoso de judicializaciones y Hacinamiento carcelario

9. Grave situación de homicidios de presos a manos de las autoridades por tortura y denegación de asistencia médica

10. Conclusion. Saqueo conlleva encarcelamientos; alienación mediática conlleva una ética intoxicada de unilateralidad, cuando el intercambio es camino de paz

"Colombia y sus miles de presos políticos silenciados" Parte II

13-01-2012

Despojo, empobrecimiento y muerte para beneficio multinacional: la voz disidente es eliminada

Azalea Robles
Rebelión


Es en el contexto de articulación entre el enriquecimiento de unos pocos y la represión contra las mayorías empobrecidas e indignadas ante el saqueo, que se inscribe la realidad descomunal los presos políticos en Colombia. Las prácticas del terror como las violaciones, desapariciones forzadas y masacres persiguen operar un quiebre en lo más profundo de cada ser, y anudarlo a la angustia. Se busca, mediante el terror y el castigo sistemático, quebrar la dignidad de un pueblo y su capacidad de indignación y reivindicación; colonizar y destruir ese espacio primigenio de la resistencia en cada individuo, enfermando a la sociedad en su conjunto: se busca la destrucción de la mentalidad solidaria, del sentimiento de empatía, de la rebeldía ante la injusticia. Los encarcelamientos masivos y el uso sistemático de la tortura en los centros penitenciarios, también cumplen una función en la guerra contra la capacidad de empatía y reivindicación.

La cantidad alarmante de presos políticos en Colombia es indisociable del contexto de despojo, empobrecimiento y represión correlativa que se ejerce contra el pueblo colombiano, para beneficio del gran capital. En esta segunda parte ahondaremos en el contexto de saqueo económico y la represión que lo sustenta, deteniéndonos particularmente en tres claves de la estrategia represiva alrededor de las cuales se articula el drama colombiano.

Los 7.500 presos políticos son parte de esos seres cuyo silenciamiento es la otra cara de las grandes cifras de negocios que logran las transnacionales en Colombia: son esa voz sindical enjaulada, ese periodista engrilletado, esa socióloga neutralizada, ese campesino castigado por articular procesos comunitarios de reivindicación agraria, esa ambientalista amordazada por luchar por los humedales y ríos contra la voracidad de multinacionales de la energía o de la mega minería, ese médico judicializado por negarse a que la salud sea una mercancía, ese artista castigado por su arte con pensamiento crítico y compromiso social, etc. La mayoría de los presos políticos en Colombia son civiles encarcelados bajo montajes judiciales para callar la reivindicación social, y callar al pensamiento crítico [1] . Lo que busca el estado, funcional al gran capital, es desarticular la organización social, hacer desaparecer el tejido socio-político que pugna por un cambio en la situación de expolio y desigualdad social.

Colombia es el tercer país más desigual del mundo, justo tras Haití. Es uno de los países más ricos del mundo, y sin embargo su población es gravemente empobrecida por el saqueo: El 68% de la población de Colombia vive en la pobreza e indigencia. Hay 8 millones de indigentes y 20 millones de pobres [2]. Correlativamente a esta miseria, el hombre más enriquecido de Colombia, el banquero Sarmiento Angulo, controla el 42% del crédito nacional y ocupa el puesto 75 de las personas más ricas del mundo. En el último año Sarmiento dobló su fortuna, al pasar de US$5.600 millones a US$10.500 millones [3]. La riqueza de un puñado crece a la par del empobrecimiento de las mayorías. Las multinacionales incrementan su fortuna mientras el pueblo sufre despojo, desplazamiento forzado, carencias de los básicos derechos humanos económicos y sociales: “Teóricamente Colombia se queda con el 4% (de lo explotado por la minería multinacional); sin embargo ni siquiera es el 4% porque los impuestos que los colombianos pagan son usados para la exenciones tributarias: es decir, los colombianos en su totalidad financian a estas grandes empresas extranjeras para que se lleven el 99% de nuestros recursos.” Expresa un ecologista colombiano. [4]

La presa política y de guerra, Marinelly Hernández, en la narración de sus vivencias, expresa esta correlación entre el saqueo de los recursos y las masacres perpetradas por el Ejército y la herramienta paramilitar contra la población de las zonas codiciadas por el gran capital: “El Capitán Martínez con sus tropas ingresaron a unas minas de oro donde se encontraban los campesinos sacando el mineral: un día antes, lanzaron panfletos diciéndoles que desalojaran, y al otro día entraron con motosierras y hachas, amarraron a los trabajadores en cadena y delante de ellos iban soltando de uno en uno, sin asesinarlos, les quitaban los brazos, las piernas y luego de cada persona recogían un solo brazo, una sola pierna, hacían un montón y lo tiraban al río y otros a los huecos de las minas y otros los dejaban para que las aves se los comieran” [5] , se refiere a la masacre del Río Nare.

Paul Martin, de UNICEF, expuso de qué manera el cerebro de un niño se ve atrofiado por la desnutrición y la gravedad de la situación de la infancia en Colombia: “12% de los niños de Colombia padecen desnutrición crónica. Van a sufrir física y mentalmente: nunca este 12% va a tener la oportunidad de contribuir con el 100% de su capacidad humana (…) El 90% de la capacidad del ser humano se desarrolla en sus primeros 3 años; los niños desnutridos antes de esa edad nunca serán capaces de recuperar esta parte de su capacidad. En una radiografía del cerebro de un niño bien nutrido se puede ver que el cerebro es muy denso, con muchas interconexiones; y junto a él, el cerebro de un niño con desnutrición severa se ve delgado, con agujeros: esto es el daño físico causado por la desnutrición” [6].

Las grandes fortunas incrementan su capital gracias al despojo de millones de campesinos de sus tierras, gracias a la privatización de la salud, de la educación y demás servicios; gracias al pago de salarios de miseria; al establecimiento de zonas francas, gracias a la utilización del erario público para la financiación de la banca, gracias a la destrucción del medio ambiente. Más del 40% del territorio de Colombia está pedido en concesión por multinacionales mineras: de sus 114 millones de hectáreas, cerca de 45 millones están solicitadas [7]. Colombia tiene más de 5,2 millones de personas desplazadas: es el país del mundo con mayor número de desplazados, junto con Sudán [8].

Los desplazamientos masivos de poblaciones obedecen a una razón: vaciar de habitantes y de reivindicaciones las tierras codiciadas por las multinacionales (mineras, energéticas, del agro industrial, etc.). En este contexto de saqueo y empobrecimiento el Terrorismo de Estado juega un rol clave: garantiza la continuidad del saqueo eliminando opositores. Reseñaré en este texto tres elementos que plasman la realidad colombiana de persecución política inherente al saqueo de los recursos, en la cual se inscriben los encarcelamientos políticos.

1. Desplazamiento forzado es planificado

El desplazamiento forzado de poblaciones en Colombia es provocado por masacres dirigidas intencionalmente contra la población civil, y no tanto por “la bala perdida” como quiere hacerlo creer la falsimedia que busca diluir la realidad en un magma confuso para eliminar las responsabilidades concretas del latifundio y del poder multinacional. Hay una planificación del desplazamiento poblacional, no es algo aleatorio: las zonas vaciadas de población coinciden con las zonas de alto interés económico y con las zonas en las que previamente hubo un tejido social organizado y fuerte. Además del despojo, el desplazamiento forzado tiene la función de eliminar reivindicaciones sociales, y juega un rol clave en la guerra sucia que libra el estado colombiano y el gran capital contra el “enemigo interno”: siendo conceptualizada como “enemigo interno” la población. Se trata de “quitarle el agua al pez”, en el entendido que el agua es la población civil y la insurgencia es el pez. Se aplica la estrategia de “tierra arrasada” implementada por los estadounidenses en Vietnam: arrasando poblados enteros para impedir el apoyo popular al Vietcong. La misma estrategia fue aplicada en El Salvador y Guatemala. Bajo el rótulo del “fuego cruzado” y “la bala perdida” los mass media y la USAID pretenden disfrazar la realidad: los más grandes desplazamientos poblacionales en Colombia han ocurrido provocados por masacres directamente efectuadas contra la población civil por la herramienta paramilitar y el ejército, con motosierras y listas de personas a ejecutar en la plaza pública.

Hay casos tan flagrantes y planificados como la masacre de Mapiripán: en la que los paramilitares fueron llevados en aviones Antonov y DC3 de un departamento a otro, y trasladados en camiones del ejército al sitio de la masacre [9]. Allí estuvieron amputando, violando, cortado cabezas durante 10 días, mientras el ejército impedía que entrara o saliera nadie del sitio de la masacre. Debido al cerco del ejército nadie pudo darle auxilio a la población. Unas 60 personas fueron asesinadas: sometidas a toda clase de torturas. Hasta hoy hay dificultad para identificar a las víctimas dada la barbarie con que la herramienta paramilitar procedió a descuartizar, lanzar al río, desaparecer a las víctimas. Según lo confesó el General Uzcátegui en una grabación: “¿sabe qué hizo la Brigada militar Móvil 2? Colocó un colchón de aire o de seguridad para que salieran los paramilitares. Esto es gravísimo y es un secreto. El ejército no sólo tiene vínculos con los paramilitares, no sólo no los combatió, sino que combatió a las FARC para que las FARC no golpearan a los paramilitares ” [Ibíd.].

Mientras los paramilitares descuartizaban a civiles en Mapiripán, el ejército les garantizaba la labor combatiendo a las FARC que intentaron romper el cerco militar bajo el cuál los paramilitares torturaban a los campesinos; pero el cerco era una operación con planchones sobre el río, retenes, y aviación. El ejército garantizó que la masacre durara y comprendiera las torturas más aberrantes: no era “una bala perdida” era una operación de Terrorismo de Estado dentro de la estrategia de tierra arrasada en la zona de los Llanos Orientales, en la que estuvo envuelta la asesoría estadounidense. El Obispo del Guaviare testimonió: “Pasaron varios camiones con alrededor de 120 hombres de civil sin armas, después de pasar por el batallón salieron con uniformes y armados, continuaron su rumbo por tierra hacia un sitio denominado “Charras”; otro grupo de paramilitares también se desplazó hasta “Charras” pero lo hizo por el río Guaviare, pasando por el punto de control militar sobre el río, conocido como el Barranquón” [Ibíd.]

El campesinado también denuncia que los bombardeos [10] y las fumigaciones con glifosato y demás agentes químicos buscan provocar desplazamientos masivos: siendo factores hambreadores las fumigaciones que envenenan los ríos, destruyen los cultivos alimentarios, provocan mutaciones genéticas, aumento de cáncer, y esterilizan el suelo [11].

2. La herramienta paramilitar perpetúa un sistema de iniquidad mediante crímenes ejercidos de manera encubierta, lo que permite validar la pantomima democrática

El paramilitarismo es una herramienta del gran capital articulada desde el mismo Estado, cuya función es eliminar la oposición política, cometer masacres abominables con la finalidad de callar reivindicaciones y desplazar masivas cantidades de personas mediante la inyección de terror. El surgimiento, evolución y permanencia de la herramienta paramilitar es funcional al gran capital: permite la acumulación de tierras y capital en pocas manos. Su accionar se desarrolla en coordinación con la fuerza pública. Se encuentra planteada en los manuales militares como estrategia contra-insurgente, en el marco de la doctrina del “enemigo interno” [12] .

El terror empleado por la herramienta paramilitar no es una cuestión fortuita, o un ‘daño colateral’ de una guerra contrainsurgente prolongada, sino algo plenamente planificado: como el exterminio no alcanza a asesinar a cada habitante de un campo codiciado, a cada humano que pretenda enarbolar una reivindicación, se busca entonces ‘docilizar’ a la población mediante ‘castigos ejemplarizantes’, paralizarla en sus reclamos mediante el miedo; por ello los niveles de barbarie son extremos, se trata de asesinar la voluntad. Esta estrategia de disuadir por el terror ha sido empleada de manera constante contra la población a lo largo de la historia colombiana: el corte corbata que consiste en sacarle la lengua a la persona mediante un hueco en la tráquea, ya se usaba por los escuadrones funcionales al latifundio llamados ‘Pájaros’ en épocas de la ‘Violencia’, y esta y otras técnicas del terror fueron aplicadas contra la población civil mucho antes incluso del asesinato de Gaitán, dado que el terror ejercido desde el poder fue usado por la colonia en proporciones dantescas para quebrar la fibra más íntima de la resistencia ante la ocupación: un quiebre que, como hoy, se opera en lo más profundo de cada ser, y lo anuda a la angustia.

Se busca quebrar la dignidad de un pueblo y su capacidad de indignación y reivindicación: por ello las herramientas del gran capital practican violaciones de niños, de ancianos, descuartizamientos, decapitaciones seguidas de ‘partidos de fútbol’ con las cabezas [13] , etc. El terror es usado para colonizar y destruir ese espacio primigenio de la resistencia en cada individuo, enfermando a la sociedad en su conjunto: busca la destrucción de la mentalidad solidaria, del sentimiento de empatía, de la rebeldía ante la injusticia. Los encarcelamientos masivos y el uso sistemático de la tortura en los centros penitenciarios también cumplen una función en la guerra contra la capacidad de empatía y reivindicación.

En la estrategia del terror que aplica la herramienta paramilitar en connivencia con la fuerza pública se plasma también la omnipresente injerencia estadounidense: las enseñanzas de formadores en torturas estadounidenses e israelíes, retoman la experiencia aplicada por el colonialismo francés en Argelia [14] , o por el colonialismo Belga en el Congo, por citar solo dos ejemplos. Las estructuras militares y paramilitares son adiestradas en el más rancio anti-comunismo y bendecidas por eclesiásticos funcionales al terror. El control social paramilitar se ejerce en torno a valores fascistas en amplias regiones del país: para cortar de cuajo el surgimiento de la reivindicación social. La doble moral católica en la herramienta paramilitar alcanza su paroxismo: castiga con marcas corporales o amputaciones a las mujeres por ‘ 'sonreír demasiado' pero en cambio no tiene ningún escrúpulo en violar mujeres y niñas como forma de inyectar el terror, llegando a tener los jefes paramilitares hasta 50 niñas menores de 15 años violadas y dispuestas en esclavitud sexual, como lo testimoniaron las víctimas del Jefe paramilitar alias El Patrón [15] . Las ‘zonas de consolidación’ son zonas de amedrentamiento para beneficio del gran capital.

Mediante crímenes ejercidos por una herramienta encubierta, se perpetúa un sistema de iniquidad: poniendo en primer plano la pantomima democrática mientras se comete un genocidio. Abundan los testimonios de víctimas, de jefes paramilitares y los documentos sobre la compenetración entre paramilitarismo y fuerza pública ; pero la “democracia” colombiana con eje paramilitar sigue impune.

Hay una perversa estrategia mediática ante la imposibilidad de ocultar la magnitud del genocidio, que consiste en conjugar la realidad paramilitar al pasado, mientras las masacres, barbarie y control social continúan en el presente . En la actualidad la herramienta paramilitar sigue activa y en constante crecimiento como lo denuncian los hechos, las comunidades y las víctimas [16] . El informe de noviembre 2011 del Indepaz arroja que los paramilitares operan e instauran el control social en 347 municipios, de 31 departamentos: un territorio mayor al del año anterior. El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado denuncia: “Las acciones del gobierno de Santos para encubrir el paramilitarismo (…) la persistencia de los Crímenes de Lesa Humanidad se encubre bajo la denominación de ‘Bandas Criminales’ (BACRIM), que es parte de la reingeniería paramilitar y la falsedad del espectáculo de las desmovilizaciones. Persistiendo el poder mafioso, político y empresarial en las estructuras paramilitares. Continúa la criminalización de la protesta social, la judicialización de campesinos, estudiantes y defensores de DDHH, con la prolongación de la práctica de la desaparición forzada, de la violencia sexual, del control militar de la vida y del pensamiento crítico” [17].

3. Desaparición Forzada: crimen de Estado que anega a Colombia

La desaparición forzada busca eliminar la reivindicación social mediante la eliminación del desaparecido y mediante la inyección de terror que su desaparición deja impresa en su núcleo social; cumple además la funcionalidad “practica” para los estados represores de reducir las cifras de asesinatos. En Colombia varios jefes paramilitares han confesado cómo desde los altos mandos militares y políticos ha sido enviada la orden de que desaparecieran “de cualquier manera” a las víctimas para no dejar rastros y evitar que las cifras de homicidios crezcan. Varios miembros de la Estrategia paramilitar han confesado que implementaron la utilización de criaderos de caimanes y de hornos crematorios para quemar a las víctimas, a veces vivas: “Lo echaron vivo ahí (…) El horno lo manejaba un señor al que le decían ‘funeraria’, creo que se llama Ricardo; dos señores le hacían mantenimiento a las parrillas y a las chimeneas, porque se tapaban con grasa humana” , confesó un paramilitar [18 ].

La cuantificación de la amplitud del drama se dificulta al desaparecer los cuerpos y al ser amenazados e incluso asesinados los denunciantes. No obstante, contamos con algunas cifras. El crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia ha rebasado las dramáticas cifras de las dictaduras de Argentina y Chile reunidas: sólo en 3 años el Terrorismo de Estado ha desaparecido a 38.255 personas, según un informe de Medicina legal [19 ].

Las estimaciones de desaparición forzada son obviamente minimizadas desde el Estado, sin embargo ha debido reconocer la existencia de al menos 51.000 desaparecidos: “Al mes de noviembre de 2010, las estadísticas oficiales del gobierno de Colombia registran más de 51.000 Desapariciones” señala la US office on Colombia [20 ].

En enero 2011 la Fiscalía publicó un informe [21 ] : tiene documentados 173.183 asesinatos y 34.467 desapariciones forzadas, entre otros crímenes cometidos entre junio de 2005 y el 31 de diciembre de 2010 por la herramienta paramilitar. Del informe de Medicina legal y del de la Fiscalía se deduce un promedio de 13.000 desaparecidos al año, perpetrados entre fuerza pública y herramienta paramilitar. Esto confirma las denuncias de Piedad Córdoba de 250.000 personas desaparecidas en 20 años [22 ].

El 23 de mayo 2011 el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, informó que la ONU estima que más de 57.200 personas han sido desaparecidas en Colombia [23 ].


En Colombia fue hallada la mayor fosa común del continente americano, con 2000 cadáveres de desaparecidos: la gigantesca fosa se encuentra detrás del batallón de la fuerza Omega del Plan Colombia, que goza de estrecha asesoría estadounidense [24 ]. Tras el dantesco hallazgo, se han producido otros hallazgos de fosas comunes en el 2010 y 2011 que dan testimonio de la amplitud de la embestida represiva: “ Denuncian el hallazgo de al menos 1.505 cuerpos más en fosas comunes en Colombia, en el Meta, en la misma región que la mayor fosa común del continente (…) cuyos cadáveres son cuerpos de desaparecidos y asesinados por el ejército, como quedó evidenciado en las Audiencias públicas a testigos y familiares de desaparecidos” [25 ].

Bajo el gobierno de Santos el crimen de estado de la desaparición forzada continúa abatiéndose contra opositores políticos y activistas sociales.

Es en este contexto de clara articulación entre el enriquecimiento de unos pocos y la represión contra las mayorías empobrecidas e indignadas ante el saqueo, que se inscribe la realidad descomunal los presos políticos en Colombia. En la Parte III de este Dossier abordaremos el incremento del uso del aparato judicial como arma de guerra contra la población, incluyendo la persecución política allende las fronteras y el aumento de capturas masivas en las zonas de alto interés económico; el tema de los montajes judiciales bajo los cuales son encarcelados los presos políticos, y la gravedad de lo que aparece como “secuestro carcelario”.

NOTAS

* Este texto es a la vez un texto autónomo y la II Parte del dossier Colombia y sus miles de presos políticos silenciados que abarca el contexto de intereses económicos y la represión política correlativa, las condiciones de tortura, los montajes judiciales, la invisibilización del drama y lo que su existencia pone de manifiesto. El índice de capítulos del dossier completo puede consultarse tras las Notas.

[1] Miles de presos políticos son el rostro de la empatía acribillada. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=141520&titular=miles-de-presos-pol%EDticos-son-el-rostro-de- la -empat%EDa-acribillada-

[2] El estudio de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo (MESEP), Pobreza y Desigualdad 2009, contabilizó 8 millones de colombianos en la indigencia y 20 millones de pobres. En las zonas rurales, de cada 100 hogares 65 son considerados pobres y 33 viven en indigencia. http://www.abpnoticias.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2446&Itemid=90 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/I/informe_sobre_pobreza_e_indigencia/informe_sobre_pobreza_e_indigencia.asp

En Colombia mueren anualmente más de 20 mil niños menores de 5 años por desnutrición aguda, de cada 100 madres desplazadas gestantes 80 padecen desnutrición crónica, UNICEF:http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/desnutricion_infantil_que_no_deja_crecer_/desnutricion_infantil_que_no_deja_crecer_.asp
 
http://colombia.indymedia.org/news/2009/09/106455.php Colombia, pobre entre los pobres: http://alainet.org/active/33960 〈 = es
 
[3] Marzo 2011: “ Con una fortuna calculada en US$10.500 millones, el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, ocupa el puesto 75 en la lista de las personas más ricas del mundo de la revista Forbes. Además, si se hiciera una clasificación de los billonarios que derivan la mayor parte de sus ingresos del sector financiero, el colombiano aparecería en el tercer lugar en el planeta. Luis Carlos Sarmiento escaló este año 28 puestos en la lista, uno de los ascensos más importantes en el ranking. Con esto, entró al grupo de las 100 mayores fortunas del globo. Los cálculos apuntaban a que el dueño del Grupo Aval subiría cerca de seis puestos en la lista de Forbes, pero superó las expectativas: dobló su fortuna en un año, al pasar de US$5.600 millones a la cifra actual.” http://edunewscolombia.com/2011/03/10/forbes-luis-carlos-sarmiento-angulo-entre-los-100-mas-ricos-del-mundo/ Sarmiento es Dueño de Caracol Televisión, El Espectador, Cromos, Cine Colombia.

Sarmiento Angulo, el empresario mas enriquecido de Colombia es , junto con el puñado de oligarcas entre los que destacan Ardila Lule y Santo Domingo, el promotor mayor de la nefasta “Seguridad Demócrática”, a cada una de sus sugerencias, el gobierno obedece en un tiempo récord, como cuando propuso que “el impuesto para financiar la seguridad democrática” fuera permanente y que se extendiera a todos los colombianos: http://www.lasillavacia.com/historia/1717 http://noticieroconfidencial.com/?p=11

Crecen las ganancias de las grandes empresas http://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/colombia/4850-colombia-crecen-las-ganancias- y -los-beneficios-de-las-grandes-empresas.html Modelo neoliberal y desigualdad en Colombia: http://www.desdeabajo.info/index.php/fondo-editorial/vertices-colombianos/5779-crisis-del-modelo-neoliberal- y -desigualdad-en-colombia-dos-decadas-de-politicas-publicas.html http://www.portafolio.com.co/economia/finanzas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7480367.html Noviembre 2011: Según Sarmiento Angulo, actualmente hay confianza en Colombia a nivel internacional: "Están llegando nuevas empresas desde muchos países, la gente goza de una buena fama y el país se convirtió en un gran destino de negocios, este es un buen momento para el país", afirmó en entrevista con La W Radio. http://www.eltiempo.com/economia/negocios/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10814849.html
 
[4] El Gobierno beneficia a las multinacionales mineras en detrimento del medio ambiente y las comunidades http://www.rebelion.org/noticia.php?id=132682 http://www.youtube.com/watch?v=yCpYf8B1vYs&feature=player_embedded#at=161

[5] http://www.traspasalosmuros.net/node/359
 
[6] Paul Martin, Representante UNICEF para Colombia: “12% de los niños de Colombia con desnutrición crónica. Van a sufrir física y mentalmente: nunca este 12% va a tener la oportunidad de contribuir con el 100% de su capacidad humana (…)sabemos que el 90% de la capacidad del ser humano se desarrolla en sus primeros 3 años, los niños que están desnutridos antes de esa edad nunca serán capaces de recuperar esta parte de su capacidad.” http://translate.google. es /translate?hl= es &langpair=en%7Ces&u=http://www.unicef.org/colombia/newsletter/mayo-09/eng-pop-news-mayo-09-05.htm
 
[7] El 40% del territorio colombiano está pedido en concesión para proyectos mineros. De las 114 millones de hectáreas que tiene Colombia, cerca de 45 millones están solicitadas para este fin. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=126725&titular=las-venas-abiertas-de-colombia-

[8] Peor que Sudán, Iraq o Afganistán (VIDEO): Colombia es el país con más desplazados y refugiados internos. Según CODHES más de 5 millones de colombianos son desplazados.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129586&titular=colombia- es -el-pa%EDs-con-m%E1s-desplazados- y -refugiados-internos-

http://www.codhes.org/

"5,195.620 millones de personas (1039.124 hogares) han sido desplazadas a la fuerza en Colombia." En promedio cada año, unas 208.000 personas son desplazadas forzadamente. El 11,42 % de la población colombiana se encuentra desplazada de manera forzada. Más de 280 mil desplazados y 176 asesinatos selectivos en 2010: CODHES, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (20-06- 2011)

http://www.rebelion.org/docs/130767.pdf


[9] La masacre de Mapiripán en la que los paramilitares, fueron llevados en aviones Antonov y DC3 de un departamento a otro, y trasladados en camiones del ejército, al sitio de la masacre. Confesó el General Uzcátegui: “¿sabe qué hizo la Brigada militar Móvil2? Colocó un colchón de aire o de seguridad para que salieran los paramilitares. Esto es gravísimo y es un secreto (…) el ejército no sólo tiene vínculos con los paramilitares, no sólo no los combatió , sino que combatió a las FARC para que las FARC no golpearan a los paramilitares” http://vimeo.com/5114407

Nuestras publicaciones más populares