China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

Imágenes de la protesta de estudiantes de la Universidad Iberoamericana contra el asesino Peña Nieto

Fotos tomadas de diferentes medios

Pincha en las imágenes para verlas más grandes





























Paga Peña Nieto 250 pesos a estudiantes de Ibero para que lo apoyaran

Nota de La Jornada sobre las protestas estudiantiles en la Ibero contra Peña Nieto

Por primera vez en su campaña enfrenta expresiones públicas de hostilidad
Insultos, reclamos y porras en la visita de Peña Nieto a la Ibero
Feminicidios, estancamiento educativo, Atenco, entre los temas que le criticaron
Suspende su participación en Radio de la Uia

El abanderado del PRI pide a los jóvenes valorar por quién votar
Foto
Enrique Peña Nieto fue recibido por el rector de la Universidad Iberoamericana, José Morales OrozcoFoto Guillermo Sologuren
Foto
Una alumna muestra su rechazo al candidato priístaFoto Guillermo Sologuren
Rosa Elvira Vargas
 
Periódico La Jornada
Sábado 12 de mayo de 2012, p. 5

Con estudiantes y maestros de la Universidad Iberoamericana (Uia), Enrique Peña Nieto encaró ayer por primera vez en su campaña expresiones públicas de hostilidad, la mayoría referidas a su papel en los conflictos suscitados hace seis años en San Salvador Atenco.

También tuvo muestras de respaldo. Para unas y otras incesantemente se lanzaron consignas y se desplegaron carteles y mantas. Él expuso sus propuestas, respondió 15 interrogantes dentro del formato regular del foro y una más relativa a lo ocurrido en mayo de 2006. Fue una acción de autoridad, que asumo personalmente, para restablecer el orden y la paz en el legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de hacer uso de la fuerza pública, como además fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respondió.
Tras su participación, Peña Nieto se dirigió a las instalaciones de Radio Ibero para una entrevista que se canceló al parecer por decisión del propio rector, José Morales Orozco. Hasta las escalinatas de ese edificio llegaron estudiantes que lo increpaban con gritos de cobarde, asesino y Atenco, Atenco.
Mientras tanto, él comentaba con su equipo de seguridad la mejor ruta para salir del sitio sin que se provocaran mayores incidentes. Hay un video que así lo demuestra.

A su arribo a la Ibero, para llegar al auditorio José Sánchez Villaseñor pasó por la explanada, donde se alternaron los coros de fuera Peña Nieto y Peña, presidente. Esto se repitió en el interior y los organizadores debieron –como ocurrió varias veces– llamar al orden. El político expuso durante 22 minutos su oferta, sobre todo en lo relativo a educación. Y al concluir, alguien lanzó: ¡Ahora en inglés!

Peña Nieto sabía lo que ahí le esperaba. Desde temprano, en una entrevista radiofónica y ante el anticipado anuncio de acciones de rechazo, le habían preguntado si cancelaría su participación. Dijo que no. Y ya ahí, planteó a los jóvenes su intención de aunque sea un poco, poderles convencer.

Pero si no lo lograba –anticipó– tampoco pasará nada: este es el ambiente que tiene hoy México en su democracia, un ambiente plural, diverso, de contrastes. Aplaudió la efervescencia del ambiente juvenil: verlos me recrea mi etapa de estudiante, y entonces les pidió no excluirse del próximo proceso electoral y valoren por quién van a votar.

A la numerosa y vociferante comunidad de la Ibero trató de sumarse, aunque se le negó el acceso al campus, un grupo de colonos de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón. Portaban carteles de distintos colores, pero muy similar tipografía; todos en contra de Peña Nieto y del PRI.
Ronda de preguntas

Hubo cinco rondas de tres preguntas cada una. Se concedían por sorteo y el azar hizo que un mismo estudiante saliera seleccionado en dos ocasiones.
La primera fue sobre las encuestas que lo ponen adelante en las preferencias, y no así en los sondeos independientes. Respondió que para ser válidas, las encuestadoras deben registrar ante la autoridad electoral su metodología. En ese momento apareció un cartel donde se pedía: Ni un aplauso para este asesino. En contraparte aparecieron las de los integrantes de su red Ectivismo: Contigo hasta Los Pinos.

Y salvo imprecaciones aisladas, continuaron las preguntas. Distribuidos con profusión también había pequeños carteles con el contorno del rostro de Carlos Salinas de Gortari. Y en algún momento un joven se levantó y por un par de minutos dio la espalda al presidium.

Peña Nieto respondió, en ese orden, a preguntas sobre combate a la pobreza, la contratación de deuda en Coahuila, su alternativa al modelo económico empobrecedor impuesto por Salinas de Gortari, su proyecto para mejorar la condición de los indígenas y las anomias.

Adrián Anaya le espetó sobre las estadísticas que dejó en el estado de México: “tercer lugar en carencia alimentaria, último en avance educativo, primero en delitos y secuestros, 33 por ciento en feminicidios, segundo lugar de acceso a drogas en escuelas y aumento desmedido de mil 335 por ciento en publicidad”. Otra más le achacó ser un candidato que se vende como un objeto de la mercadotecnia y no como un verdadero político.

Él replicó con datos –dijo– registrados por el Inegi. Y de los feminicidios puntualizó: pareciera un tema que a algunos les ocupa sólo cuando hay elecciones. Ese delito disminuyó una tercera parte en el estado, mientras en el país creció en más de 150 por ciento.

Hubo preguntas también sobre Elba Esther Gordillo. Y como otras veces, atajó: Corresponde a los agremiados (del SNTE) definir quién tiene el liderazgo y el papel que ella tenga.

Agradecía ya la invitación cuando, fuera de programa, le increparon el tema Atenco. Entonces, dentro y fuera del auditorio, los gritos de rechazo se reanudaron fuertes, encendidos.

Quienes llevaban la bandera de Atenco como su principal reclamo lo seguían con sus pancartas de reproche, con manos y rostros pintados de rojo, color con el cual tiñeron el agua de algunas fuentes. Y así, incluso cuando él ya se había ido de la Ibero.

Estudiantes de la Ibero echan a Peña Nieto: La Ibero no te quiere, Atenco no se olvida, le gritan.

Abuchean a Peña Nieto en la Ibero

Jesusa Cervantes
11 de mayo de 2012 · 26 Comentarios
Elecciones2012 EPN

La recepción de EPN en la Ibero.

MÉXICO, D.F., (apro).- Los estudiantes de la Universidad Iberoamericana (Ibero) abuchean al candidato del PRI a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto.

En tanto, el abanderado del Revolucionario Institucional evade las respuestas críticas que le formulan los universitarios en el auditorio.

Los estudiantes de la universidad portan pancartas y máscaras de Carlos Salinas de Gortari. En uno de los mensajes se lee: “Verde blanco y rojo son los colores de la patria no las de un traidor asesino”.

Uno de los jóvenes en el interior del auditorio cuestionó a Peña Nieto sobre por qué en las encuestas independientes no va en primer lugar, pero el priista tampoco pudo responder esta pregunta.

La diputada del PRI Carolina Villano, esposa del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, pidió respeto a los estudiantes de la IBERO.


¡ATENCO NO SE OLVIDA!
Gritan estudiantes de la Ibero mientras Peña Nieto busca como salir



!SE VE SE SIENTE, ENRIQUE DELINCUENTE!
Es la denuncia valiente de estudiantes con conciencia y
memoria de la Ibero


Fuera, fuera, fuera, la Ibero no te quiere
Así fue recibido Peña Nieto

El camino es la rebeldía; el ejemplo: San Salvador Atenco

Los Brigadistas 18

 


Este mayo de 2012, se cumplen 6 años de la brutal represión al pueblo de Atenco. El mayo rojo de 2006, como lo llaman los habitantes de esas dignas tierras.
En medio de las campañas electorales de 2006 (de donde Calderón salió fraudulentamente ganador), más de 2 mil policías federales y estatales asaltaron salvajemente el pueblo de Atenco, con dos objetivos claros: sofocar la ejemplar resistencia de los campesinos de ese municipio; y demostrar a los poderes fácticos (esos que realmente gobiernan tras la careta de uno o de otro partido), que sí podían ponerle un estatequieto a uno de los movimientos más firmes y representativos de los de abajo.
 
Fueron Vicente Fox y Peña Nieto, los que orquestaron la brutalidad. Semanas después, sin embargo, salió a la luz que el que ordenó directamente el operativo fue el gobernador mexiquense; además, se supo que los policías que atacaron sexualmente a más de 40 mujeres inocentes, eran del Estado de México; organizaciones defensoras de Derechos Humanos, comprobaron que la bala que asesinó a Javier Cortés, joven del pueblo de escasos 14 años, salió de un arma de fuego de los policías de Enrique Peña Nieto. El gobierno federal fue parte activa de la represión, pero los perros de caza que estuvieron en la primera fila, ensangrentando al pueblo, fueron los del Estado de México, bajo las órdenes del hoy candidato presidencial priísta.
 
Más de 200 personas fueron detenidas en el operativo, y liberadas a cuentagotas en los años posteriores. En la refriega del 3 de mayo, fue herido de muerte el estudiante de Economía de la UNAM, Alexis Benhuméa; la policía le disparó en la cabeza una bomba de gas lacrimógeno, y tras un mes de luchar por su vida, murió el 7 de junio en medio de la indignación de miles de sus compañeros y amigos, que recibieron su cuerpo en el auditorio Ho Chi Minh, en un enorme acto de desagravio y de repudio a la represión.
 
Fueron ellos, Peña Nieto y el grupo Atlacomulco, los que sostuvieron una saña enfermiza contra el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, organización que acuerpa a los habitantes en resistencia de San Salvador Atenco. En los juzgados mexiquenses, controlados por el gobernador, se dictó una sentencia infame, no dada ni a los más grandes narcotraficantes, pero sí a Ignacio del Valle y a Felipe Álvarez, ni más ni menos que por 112 años y 65 años de prisión, respectivamente.
 
Esa infame sentencia no tuvo que cumplirse. Mucho antes se logró la liberación de los detenidos, sin embargo, el presidio duró 4 duros años, prácticamente todos ellos en el penal de “máxima seguridad” de El Altiplano, en Almoloya de Juárez, sin comunicación con el exterior, con 10 minutos de “derecho” a hablar por teléfono a la semana, que muy a menudo se convertían en cero con pretextos absurdos de los custorios. Veinticuatro horas en un reducido cuarto, muchas veces sin compañía, otras tantas con un sólo compañero de celda, sin ventilación, sin luz natural, y con una cámara de video registrando hasta el menor de los movimientos. ¡Les tenían prohibida la entrada de libros! Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias tomó la iniciativa junto con su profesor, de transcribirle a Nacho uno, en hojas blancas, sin dibujos ni tachaduras para que el gobierno no tuviera pretextos para impedir su ingreso. El libro de los abrazos de Eduardo Galeano, entró al penal de máxima seguridad, en cientos de hojas escritas a mano, por estudiantes universitarios. Sólo así pudo Nacho leer un libro. Era un encarcelamiento diseñado para derrotarlos moral y psicológicamente, pero ni así doblegaron la dignidad de los presos políticos de Atenco.

Fieles a su sed de venganza y saña contra Atenco, Peña Nieto mantuvo la crueldad hasta el límite de sus posibilidades. Cuatro años después del asalto al pueblo, cuando la Suprema Corte decidió la inmediata liberación de los últimos tres detenidos, las autoridades mexiquenses movieron todas sus influencias para impedirlo, generando un vergonzozo espectáculo de manipulación que prolongó el encarcelamiento varias horas más, hasta que finalmente gracias a la presión popular y a la exigencia de multitud de artistas, escritores y hasta premios nobel de la paz, la madrugada del 1 de julio de 2010 fueron liberados, y recibidos con algarabía por cientos de personas que habían esperado con ansia, durante mucho tiempo, el día que la libertad tantas veces exigida y añorada, se hiciera real. Tenía ya el pueblo, entre sus brazos, hasta a los últimos de los presos, pero faltaba lograr el regreso de América.
Desde las primeras horas de la toma policiaca de su pueblo, América Del Valle, hija de Nacho, tuvo que enfrentar, siempre con gran entereza y convicción, una infernal persecución política que se prolongó durante más de 4 años. El gobierno privó al movimiento social de su presencia física, pero América siempre encontró la forma de hacerse escuchar, enviando audios a prácticamente todas las movilizaciones; videos a su pueblo, donde la gente se concentraba para mirarla y escucharla atentamente; hasta cuentos y canciones para que los más pequeñitos de Atenco rieran, cantaran y bailaran con ella, aun en medio de los día más aciagos.

En los días donde la Suprema Corte decidía si liberaba a los campesinos o prolongaba la injusticia, la entonces estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional, después de años de persecución política, decidió jugar su última carta, y entró a la embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México. En narraciones de la prensa, se puede leer que entró con maletín en mano, aparentando ser una estudiante de maestría que trabajaba un proyecto de investigación sobre la integración latinoamericana; una vez dentro, anunció lo que en realidad ocurría, que era una perseguida política que pedía formalmente a la embajada venezolana asilo político en el país hermano, hasta que terminara la persecución en su contra. La acción de América provocó revuelo, y se sumó al empuje que miles de personas, en México y más de 20 países, presionaron por la inmediata liberación de los presos y perseguidos políticos. Muchas de estas nobles voluntades, se agruparon en la Campaña Libertad y Justicia para Atenco, que incluía más de 11 premios nobel de la paz, así como un sin número de intelectuales, artistas, escritores, estudiantes, organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos, que ya había generado un cierre de filas por no alargar más la infamia contra Atenco.
El resultado está a la vista: Vicente Fox se largó con la cola entre las patas, sin aeropuerto ni las tierras que había ordenado expropiar; y Peña Nieto terminó su gobierno, muy a su pesar, con Ignacio Del Valle y todos sus compañeros libres y de regreso en su comunidad.
Ahora que las mafias de poder, con Televisa a la cabeza, intentan imponer al ex-gobernador priísta, junto con todo el Grupo Atlacomulco en Los Pinos, debemos tener claro que la clave para detenerlos, es luchar, como lo hizo Atenco, con firmeza, con valentía.

El camino es la rebeldía. Gracias compañeros de Atenco, por brindarnos a los estudiantes y a todo nuestro pueblo, ese gran ejemplo de entereza y dignidad.

El maestro luchando también está enseñando


Los Brigadistas 18


Desde el inicio de este año, los maestros de primarias y secundarias han desarrollado un intenso proceso de discusión en torno al más reciente acuerdo de Elba Esther Gordillo y el gobierno de Calderón: el acuerdo para la evaluación universal.

A mediados de marzo, realizaron una gran movilización que logró aglutinar en un paro nacional de 72 horas a decenas de miles de maestros y que culminó con una marcha en la Ciudad de México, en la que se evalúo una participación de alrededor de 70 mil profesores. En esas fechas, acordaron realizar una consulta nacional en torno a la realización de un paro nacional indefinido a partir del 15 de mayo, día del maestro, hasta lograr echar atrás ese pacto, entre otras demandas.

La jornada de movilizaciones de marzo, deja ver claramente cuáles son los pilares en los que puede sustentarse el movimiento nacional.

La jornada de movilizaciones del 15 al 17 de Marzo.

En Chiapas, la sección 7 del sindicato magisterial contabiliza una participación de alrededor de 46 000 personas en la jornada de movilización. En el D.F., la sección 9 de profesores de primarias estima que participaron en el paro de labores 18 000 profesores y más de 5000 marcharon. La sección 10 de maestros de secundaria evalúa que alrededor de 2000 profesores realizaron paro. En Michoacán, la sección 18 se sumó casi totalmente a la jornada, agregando en sus consignas el apoyo a los estudiantes de la Normal Rural Vasco de Quiroga contra la reducción de la matricula. Una de las secciones más fuertes, es la 22 de Oaxaca, donde se realizó una marcha estatal en contra de la evaluación universal y para exigir justicia ante el clima de violencia y represión en el estado.

En muchos otros estados de la República, se realizaron acciones de difusión como volanteos, mítines, asambleas y marchas locales.

Todas las secciones que participan en la CNTE, se comprometieron a difundir la información e impulsar la consulta en torno al paro del 15 de mayo, promoviendo asambleas escuela por escuela, zona por zona y sector por sector.

La demanda central de los maestros

En mayo de 2011, la SEP y la dirección del SNTE firmaron un acuerdo para imponer a los maestros una evaluación estandarizada en la que el 50% de la calificación que puede obtener un profesor se basa en las notas que alcancen sus alumnos en la prueba ENLACE, y el otro 50% está dividido en tres partes: el resultado de un examen general, la evaluación de supervisores y el desempeño en diversos cursos, algunos de ellos obligatorios y basados en los errores de sus alumnos en la prueba ENLACE.

Aunque el acuerdo no establece qué ocurrirá en caso de que algún maestro no obtenga una buena evaluación, es claro que el próximo paso será establecer una calificación mínima para que un maestro pueda mantener su trabajo, y este peligro es el que ha levantado ámpula en el estado de ánimo del magisterio democrático.

Con campañas mediáticas de linchamiento contra los maestros, el gobierno federal nos quiere convencer de que el magisterio es responsable de todo el deterioro educativo y que al oponerse a la evaluación que ellos han impuesto, los maestros demuestran estar en contra de mejorar el nivel educativo de los niños mexicanos. Nada más falso.

Miente el gobierno cuando dice que la evaluación universal decretada desde los escritorios de los funcionarios y los charros del sindicato, contribuirá a mejorar la educación básica en el país. Ese acuerdo no contempla las necesidades reales de los niños y de los maestros.

Un pacto para mejorar la educación tendría que empezar por mejorar las condiciones de estudio y de trabajo en el aula, y por mejorar las condiciones de vida de los niños. Un niño mal alimentado, cuya familia lucha cotidianamente por cubrir los gastos mínimos para la supervivencia, no puede concentrarse al 100% en los estudios. Y no puede responsabilizarse de los resultados educativos a los maestros que atienden en condiciones precarias a grupos de 30 a 40 niños, que salen de una escuela para ir a otra para tener un ingreso más o menos adecuado, que no cuenta con material didáctico, que no dispone de tiempo para estudiar, actualizarse y ampliar sus conocimientos. Un maestro que debe hacer las veces de trabajador social, de psicólogo, de orientador o de consejero familiar.

La postura de Elba Esther Gordillo de aplazar el primer examen general para la evaluación universal, que se tenía previsto para finales de junio, es absolutamente oportunista. No tiene nada que ver con las preocupaciones de los profesores sino con las aspiraciones de poder de alguien que quedó marginada en el actual proceso electoral y su partido, el Panal, corre el riesgo de perder el registro. Lo que busca es posicionarse en sus negociaciones frente a priistas y panistas, evitar que se exprese el descontento de los maestros democráticos en esta etapa, y que los maestros se desmovilicen mientras pasa el periodo electoral y se enfrían las aguas, para después volver a la cargada con la evaluación universal en una correlación de fuerzas más favorable para imponerla.

Apoyemos la lucha magisterial

Los maestros rechazan una política educativa en donde lo que menos importa es la educación, se rechaza una evaluación que es parte de esa política y que ignora las condiciones reales en que se viven los mexicanos. En Cochoapa El Grande, Guerrero, el municipio más pobre del país, por ejemplo, se necesita de diferentes estrategias educativas que las que se tendrían que destinar a un municipio o localidad urbana con un ingreso económico mayor y con mejores condiciones sociales. Rechazan que la evaluación universal los obligue a convertirse en maquiladores de alumnos que aprueben un examen, porque eso está lejos de ser una educación integral y buena; eso es meramente un entrenamiento.

Una evaluación que pretenda realmente contribuir a mejorar la situación educativa en nuestro país, tendría ser organizada conjuntamente por los maestros y los padres de familia, tendría que ser resultado de una retroalimentación constante entre los participantes, tendría que contemplar estrategias y materiales educativos que respondan a las necesidades de su realidad inmediata, poniendo el acento en formar mejores seres humanos.

Romper el cerco mediático y convencer de que esta lucha es justa porque se opone a medidas que no corresponden a nuestras necesidades educativas y ponen en riesgo el trabajo de miles de profesores, es una tarea que nos corresponde a todos.

LA NEGRA HISTORIA DEL PRI

SUS PRESIDENTES Y FUNCIONARIOS MAS CORRUPTOS EN LA HISTORIA

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (Puebla, 1911-1979), se desempeñó como presidente de México del 1964 a 1970. Durante su mandato se reprimió el movimiento de protesta estudiantil, gestados principalmente dentro de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, por lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, en la Ciudad de México. Foto: Reproducción Internet


Gustavo Díaz Ordaz Bolaños presidente de México del 1964 a 1970.

Durante su mandato se reprimió el movimiento de protesta estudiantil, gestados principalmente dentro de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, por lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, en la Ciudad de México.



Luis Echeverría Álvarez presidente de México de 1970 a 1976.

Fue secretario de Gobernación cuando ocurrió la matanza de estudiantes en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.

Durante su Presidencia, el 10 de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación estudiantil que fue reprimida por un grupo paramilitar al servicio del Estado llamado "Los Halcones". Estos hechos se conocieron con el nombre  de "El halconazo" o "La matanza de Corpus Christi ". 

Durante su "gobierno" el peso se devaluó de 12.50 pesos por dólar, a 37.00 pesos por dolar.

 

            
José López Portillo (1920 2004, a la izquierda), presidente de México entre 1976 y 1982.
Su administración se caracterizó por tomar decisiones financieramenteineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria. El 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, culpó de la debacle a los banqueros. No admitió tener que ver en el hundimiento financiero del país ("Soy responsable del timón, pero no de la tormenta") y de esta forma aplicó la nacionalización de la banca.


 Durante su "gobierno" se devalio el peso de 37.00
pesos por dolar, a 2400.00 pesos por dolar, tambien hizo su amigo, Arturo Durazo, jefe de la policía cuando Durazo controlaba el hampa de Mexico desde su oficina. Jose Lopez Portillo hizo a su amante, Rosa Luz Alegria, como la primera Secretaria de estado en la historia de Mexico , fue Secretaria de Turismo, finalmente, Lopez Portillo se caso con la "encueratriz" del cine, Sasha Montenegro.
                    


                                

Miguel de la Madrid Hurtado (Colima, 1934), fue presidente de México de 1982 a 1988.

Durante su Presidencia ocurrió el terremoto de 1985. La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, provocando que fuera la población quien tomara la  organización de las labores de rescate. En esos hechos, De la Madrid declaró que no se  requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, además de que un principio no  permitió que el Ejército colaborara en las labores de auxilio.


Carlos Salinas de Gortari (Ciudad de México, 1948) ocupó la Presidencia de México de 1988 a 1994.

Salinas ascendió a la Presidencia en una de las elecciones más fraudulentas de la historia moderna de México. Las boletas de votación, que la oposición exigía se hicieran públicas para aclarar las anomalías, fueron destruidas por decisión de la Cámara de Diputados. En el último año de su mandato se registraron diversos sucesos trágicos, entre ellos los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu; además de la rebelión insurgente en Chiapas , conocida como el Movimiento Zapatista. Salinas de Gortari es el Presidente mas corrupto en la historia de Mexico, dejo una crisis economica sin paralelo en la historia de Mexico al final de su "gobierno" en 1994  y se sabe que el esta detras de la candidatura de Peña Nieto para volver al poder.

  



Carlos Hank González.- Legendario político, empresario y pilar del PRI.

Maestro de primaria, alcalde de Toluca , gobernador del Estado de México y regente del DF, el patriarca del llamado Grupo Atlacomulco sostenía que "un político pobre es un pobre político".  Según la revista Forbes, acumuló cerca de mil 300 millones de dólares de fortuna. 

Sus adversarios lo acusaron de amasarla a través de tráfico de  influencias y actos corruptos, al igual que sus hijos Carlos Hank Rhon y Jorge Hank Rhon.

                         
Jorge Hank Rhon.- Es hijo de Carlos Hank González, ex alcalde de Tijuana y candidato a gobernador de Baja California .

De gustos excéntricos como el tequila "energético", preparado con víboras de cascabel, alacranes, penes de tigre , león y perro, entre otros ingredientes, fue detenido por contrabando de artículos
de animales en peligro de extinción y lavado de dinero. Además, se le vinculó al homicidio del periodista  del Semanario Zeta, Héctor Félix Miranda.


Mario Villanueva Madrid.- El ex gobernador de Quintana Roo y acusado de narcotráfico al final de su gestión, en 1999. No se presentó a entregar el mandato a su sucesor, Joaquín Hendricks Díaz, y estuvo prófugo de la justica. Pasó seis años preso en el penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez. El 8 de mayo de 2010, el gobierno de México lo extraditó a Estados Unidos, para ser juzgado por delitos contra la
 salud y asociación delictuosa en la Corte Federal del Distrito Sur,
 de
 Nueva York. Foto: Reforma /Archivo



 Mario Villanueva Madrid.- El ex gobernador de Quintana Roo y acusado de narcotráfico al final de su gestión, en 1999.

No se presentó a entregar el mandato a su sucesor, Joaquín Hendricks Díaz, y estuvo prófugo de la justica. Pasó seis años preso en el penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez. El 8 de mayo de 2010, el gobierno de México lo extraditó a Estados Unidos, para ser juzgado por delitos contra la salud y asociación  delictuosa en la Corte Federal del Distrito Sur, de Nueva York .


Arturo Montiel Rojas.(ala derecha de Peña Nieto, otro corrupto Roberto Madrazo Pintado, a la izquierda)


El ex gobernador del Estado de México, es el mentor político de Enrique Peña Nieto, quien le dedicó su tesis de licenciatura "El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón".  Acusado de enriquecimiento inexplicable en 2005, el integrante del llamado "Grupo Atlacomulco" acuñó la frase "los derechos humanos son para los humanos y no para las ratas".

Regresó a los titulares de los diarios por el pleito de la custodia de sus hijos con su ex esposa, Maude Versini.
                          
 
               

Roberto Madrazo Pintado.- Candidato presidencial que por primera vez le dio el tercer lugar al PRI en las elecciones federales de 2006.


Se alió en 2001 a la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, quien más tarde le declaró la guerra y lo acusó de mentiroso. En 2007, el también ex gobernador de Tabasco participó en el maratón berlinés de 42 kilómetros, donde se proclamó vencedor en su categoría; sin embargo, los organizadores del evento descubrieron que hizo trampa: se retiró en el kilómetro 20 y regresó a la competencia para hacer su entrada triunfal.
Humberto Roque Villanueva.
Es recordado por la "Roqueseñal", una manifestación de júbilo que realizó en 1995 como líder de la bancada priísta en la Cámara de Diputados, luego que se aprobara el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 10 al 15 por ciento justo cuando el país estaba en plena crisis económica. Fue diputado y líder nacional del PRI.
         



Mario Marín Torres.

Ex mandatario poblano recordado con el sobrenombre de "El Gober Precioso", tras difundirse una grabación donde el empresario de la mezclilla, Kamel Nacif, felicita al priísta por haber detenido arbitrariamente a la periodista Lydia Cacho, quien publicó el libro "Los demonios del Edén", donde la autora revela una red de complicidad en torno al pederasta Jean Succar Kuri sujeto cercano al empresario.



Ulises Ruiz Ortiz.-
Fue gobernador de Oaxaca ; dejó una deuda millonaria a la entidad, caso por el que nueve de sus cercanos colaboradores y funcionarios fueron inhabilitados para ejercer cargos públicos. Su gestión inició con una polémica con fraude electoral, así como un conflicto magisterial que culminó en un violento desalojo de profesores del centro de la capital oaxaqueña. También se desempeñó como senador, diputado federal y local. Hace unas semanas su nombre figuraba en los escaños para una senaduría, pero el Revolucionario Institucional lo dejó fuera de la lista, mismo caso que los polémicos Fidel Herrera, Carlos Romero y Humberto Moreira.

Fidel Herrera Beltrán.
Fue tres veces diputado federal, una senador y ex gobernador de Veracruz . Si bien, durante su gestión hubo mayores ingresos de capital extranjero,también recrudeció la violencia en la entidad. Ante el ambiente, columnistas de la prensa nacional han afirmado que la PGR investiga al ex mandatario, de quien se tiene un "grueso expediente" por relaciones con grupos del crimen organizado. El priísta, literalmente se ríe de las acusaciones.
Natividad González Parás.
Diputado, senador y gobernador de Nuevo Leon . De acuerdo a cables filtrados por WikiLeaks y citados por el periodico La Jornada, documentos clasificados del Departamento de Estado norteamericano exponen nexos del priísta Gonzalez Paras, con el cártel de Sinaloa. En su "gobierno" fue cuando la violencia se adueño de Monterrey , Nuevo Leon .


Mario López Valdez.
El militante del PRI hasta marzo del 2010, es el actual gobernador de Sinaloa y  fue acusado por el propio crimen organizado (a través de narcomantas) de haber sostenido una reunión con el Joaquín "El Chapo" Guzmán.  En su carrera política figuran una senaduría y la alcaldía de la ciudad sinaloense de Ahome.

Humberto Moreira Valdés.
Tras dejar su cargo como gobernador de Coahuila y asumir la presidencia nacional del PRI, se reveló que dejó endeudado el estado norteño con más de 36 mil millones de pesos. El escándalo provocado por la noticia, obligó al profesor a dejar el liderazgo del tricolor, justo antes de que Enrique Peña Nieto iniciara formalmente su campaña presidencial.




Enrique Peña Nieto.

El actual candidato del Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República, en la foto con su protector, Carlos Salinas de Gortari. Acumula una serie de polémicas en su vida pública y privada. Su protección a su antecesor, Arturo Montiel, el aumento de feminicidios durante su gestión como gobernador del Estado de México, la muerte sospechosa de su primer esposa, sus amoríos fuera del matrimonio lo cual ha resultado con 2 hijos con 2 mujeres distintas cuando estaba casado, declaraciones fallidas sobre cultura, así como desplantes y ofensas de su hija mayor a "la prole", son algunos de los temas incómodos que acumula el mexiquense.

Liberan a detenidos de la AUV

Se nos informa que han sido liberados todos los miembros de la Alianza Única del Valle, detenidos tras el brutal operativo contra el Predio Guadalupe del pasado domingo.

Quedan bajo "carpeta de investigación abierta", y el predio resguardado por policía estatal y municipal.


Gracias a todos los que manifestaron solidaridad, tenemos a todos fuera de prisión, pero la lucha sigue.

¡Basta de represión!

Nuestras publicaciones más populares