China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times)

China conmemora el 88º aniversario de la resistencia de toda la nación contra la agresión japonesa (Global Times) Por los periodistas de GT ...

La Corte, Atenco y la ley

Carlos Fazio

Desde mayo de 2006, 12 presos políticos vinculados al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco permanecen como rehenes de los poderes ejecutivos federal y del estado de México, en virtud del uso discrecional y faccioso de la justicia contra los movimientos sociales organizados y sus demandas. Viciado de origen, el caso Atenco es emblemático porque desnuda la actitud inquisitoria y la manera en que el Estado clasista emplea a la fuerza pública y la legislación penal como herramientas de control y disuasión social. Es decir, como instrumentos, a la vez excesivos e ilegales, para la criminalización de la pobreza y la protesta social. Se trata de un abuso de poder; pero esa forma ilegítima del Estado en el uso de su potestad punitiva significa, también, una judicialización de la política.

En mayo de 2007, Ignacio del Valle, Héctor Galindo y Felipe Álvarez, recluidos en la cárcel de máxima seguridad del Altiplano, fueron sentenciados a 67 años de prisión. A Del Valle, líder del FPDT, le adicionaron 45 años. Otros nueve presos que se encuentran en el penal Molino de Flores recibieron penas de 32 años. Por consigna, en virtud de una práctica sistémica generalizada, apoyada en el poder coercitivo del Estado a través de operaciones represivas desproporcionadas y la producción de un discurso maniqueo que imputa situaciones delincuenciales a los actores sociales, los jueces que intervinieron en el caso hicieron a un lado el principio de estricta legalidad, en lo que tiene que ver con la carga de prueba y la presunción de inocencia (apelando a la acostumbrada presunción de culpabilidad, ministra Olga Sánchez Cordero dixit) , y les aplicaron un tipo penal, el secuestro equiparado, verdadera aberración jurídica contraria al principio de taxatividad penal, que condiciona la imposición de una sanción penal a la existencia de una ley exactamente aplicable a la conducta de que se trate.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo los 12 casos, y tiene en sus manos la oportunidad de sentar criterios para revertir la criminalización de la protesta social, sancionar la inconstitucionalidad del secuestro equiparado, reforzar los lineamientos del uso de la fuerza policial conforme a los criterios de los derechos humanos y liberar a quienes han sido injustamente privados de su libertad.

El 25 de mayo, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro presentó ante la Primera Sala de la Suprema Corte un amparo directo en favor de Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo, y adjuntó el memorial amicus curiae (en latín, amigos de la Corte), que permite a terceros ajenos a una controversia judicial con interés particular en la definición de un litigio, presentar documentos para ofrecer consideraciones de derecho a un tribunal del conocimiento, con objeto de contribuir a la solución de la disputa.

El documento aboga por el papel histórico de la protesta social colectiva y su contribución al fortalecimiento de la vida democrática participativa, y lo contrapone a la recurrencia del Estado de apelar al derecho penal como única respuesta frente a grupos sociales que de manera legítima presentan exigencias al poder público. Cuando la protesta es resuelta por los gobernantes desde una óptica de confrontación, implica su criminalización o judicialización, dando paso a un proceso político, mediático y jurídico, que etiquetando a los actos de protesta como delitos, busca sacar a un conflicto (o actor) social de la arena política para llevarlo al campo penal. El objetivo de los impulsores de la criminalización es poner en marcha al poder punitivo del Estado para neutralizar, disciplinar o aniquilar la protesta. Con un efecto expansivo: paralizar por miedo y terror a todos quienes encarnan la protesta social.

Dice Esteban Rodríguez que la criminalización de la protesta es una de las manifestaciones de la judicialización de la política. O sea, la transformación de los conflictos sociales en litigios judiciales. Se trata de una lectura de la realidad bajo la lupa del Código Penal, con lo que criminalizar será despolitizar y deshistorizar o sacar de contexto un conflicto social, como vía para habilitar de manera facciosa el poder punitivo del Estado, justificando dicho conflicto con la lógica de la guerra y legitimando la intervención represiva del Estado.

En el caso Atenco (y también en el de los sindicalistas del SME y los mineros de Pasta de Conchos y Cananea en la coyuntura) dicha criminalización impugna la voz y la palabra de los actores sociales para rencuadrarlos como activistas, delincuentes o enemigos internos; desestabilizadores del orden clasista instituido.

El Centro Pro reivindica el derecho a la manifestación pública, porque el espacio urbano no es sólo un ámbito de circulación, sino también de participación ciudadana. Lo que en un plano simbólico y por la vía de los hechos, permite posicionar a un movimiento como el FPDT en el escenario público y colocar sus demandas en la agenda política, ante la imposibilidad de hacerlo por conducto de los laberintos burocráticos del sistema y de unos medios de difusión masiva que siguen las pautas impuestas por el duopolio de la televisión y engendros como la Iniciativa México; mismos que, como ocurre con los otros colectivos mencionados, han promovido en el imaginario colectivo un signo delincuencial contra los integrantes del FPDT.

En ese contexto, el fallo que tiene ante sí la Suprema Corte no se limita a una cuestión técnica, formal. Los ministros deben evitar reducir la protesta a un asunto de presunta legalidad y, con sensibilidad, buscar empatar la verdad jurídica con la verdad histórica, rechazando el autoritarismo y el uso faccioso de la justicia, y determinando, a la vez, la inocencia de los presos políticos de Atenco.

¡Huelga de hambre, solución!


José Antonio Almazán González

Mientras el gobierno de Calderón apela a principios bioéticos, que por supuesto no practica, para descalificar la huelga de hambre del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), desde la azotea de Palacio Nacional sus esbirros, ocultos en la noche, arrojan canicas bombochas a las carpas donde duermen las y los heroicos y dignos huelguistas. Durante el día sus agentes disfrazados de civiles acosan a las brigadas de electricistas que volantean en la ciudad de México y otros estados. Después, de manera civilizada, a través de la Subsecretaría de Gobernación, simula un diálogo ofreciendo lo mismo que viene repitiendo desde hace casi ocho meses: primero liquídate y después vemos. Por su parte la prensa vendida, y la radio y televisión en manos de la oligarquía, mantienen un riguroso círculo de silencio en torno a una huelga que ha trascendido ya a nivel internacional. En tanto, en los oscuros sótanos del Palacio de Cobián, el llamado Centro de Atención y Reacción Inmediata (CARI) contra los sabotajes eléctricos trata de levantar su campaña para criminalizar la lucha del SME.

Los 47 días de huelga de hambre masiva, así como el intenso brigadeo y la solidaridad de cientos de organizaciones y personalidades públicas, han logrado romper el cerco informativo y los hechos sucedidos en las últimas semanas han alterado los planes represivos del gobierno de Calderón para destruir al SME. Por ello con saña y rencor mandó a la Policía Federal a golpear a los electricistas de Cuernavaca, buscando crear un enfrentamiento que brinde la salida represiva, tal y como sucedió en Atenco. Pero el SME no cae en la provocación.

Hoy crece la certeza, en la opinión popular, de que los disturbios, apagones, fallas, cortes y explosiones eléctricas, cada vez más recurrentes en el Distrito Federal y estados circunvecinos, obedecen a la falta de mantenimiento que dejó de realizarse desde el golpe fascista del 10 de octubre en plantas, subestaciones, líneas y bóvedas subterráneas, pero también a la incapacidad técnica y operativa de las empresas contratistas, propiedad de altos funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Aunque Calderón lo oculta de manera deliberada, la opinión pública sabe hoy que existen 22 zonas críticas en Puebla, el estado de México, Hidalgo, Morelos y el Distrito Federal. La denuncia la hizo el SME desde hace varios años, demandando una mayor inversión productiva en la construcción de plantas de generación y en la modernización de líneas y subestaciones dentro de la zona atendida por Luz y Fuerza del Centro (LFC). Pero los gobiernos neoliberales hicieron caso omiso de la advertencia, empecinados en preparar las condiciones para la privatización de la industria eléctrica en México.

En breve, el actual director del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) comparecerá en la Cámara de Diputados, para rendir cuentas del saqueo y la rapiña del patrimonio de LFC desde que sus instalaciones y centros de trabajo se convirtieron en cuarteles policiacos y militares. En diciembre de 2008 el patrimonio de la empresa ascendía a 132 mil 248 millones de pesos, de los cuales 14 mil 956 millones eran cuentas y documentos por cobrar; 21 mil 13 millones correspondían a materiales almacenados; el activo fijo (plantas, subestaciones, líneas de transmisión, redes de distribución y otros) ascendió a 80 mil 806 millones de pesos, y las obras en proceso representaban 98 mil 693 millones de pesos. En los primeros minutos del 11 de octubre el patrimonio de LFC fue puesto a disposición de CFE en su carácter de patrón sustituto y desde esa fecha todos los bienes, materiales, equipo, vehículos, herramientas, etcétera, incluidas las pertenencias personales de miles de trabajadores, fueron tomadas como botín de guerra por las fuerzas del gobierno y CFE y sus empresas contratistas.

Si la investigación es llevada a fondo por la Cámara de Diputados, la verdad terminará de salir a flote y van a rodar cabezas del más alto nivel, y esto es lo que tiene en la desesperación al gobierno de Calderón, que sigue apostando por una salida represiva y violenta: levantando a la fuerza la huelga de hambre y apresando a la dirección del SME encabezada por Martín Esparza Flores. El desalojo violento e ilegal que sufrieron los huelguistas de Cananea, Sonora, y de manera sincronizada a las 2 de la mañana, la toma policiaca de la mina 8 de Pasta de Conchos, que acompañó a funcionarios del Grupo México a recuperarla, valiéndoles un comino la suspensión provisional ordenada por la Secretaria de Economía, pero con el beneplácito de la Secretaría de Gobernación, confirma que la maquinaria represiva del gobierno de Calderón está en marcha.

La respuesta de las fuerzas democráticas y progresistas a la violencia del régimen calderonista, debe ser rápida y contundente. ¡Fuera la Policía Federal de Cananea! ¡Instalación de una mesa de diálogo y negociación que garantice los derechos obreros brutalmente vulnerados por la ultraderecha de Calderón! ¡Retiro inmediato de la policía estatal de la mina 8 de Pasta de Conchos e inicio ya del rescate de los restos mortales de los mineros que perdieron la vida en el homicidio industrial cometido por el Grupo México! ¡Resolución inmediata de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al justo amparo promovido por el SME! ¡Abajo el inconstitucional decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro y reinstalación inmediata de los trabajadores electricistas injustamente despedidos!

Presentación del Informe "12 presos por la defensa de la tierra"

Ante el inminente dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el caso Atenco invitamos a la

Presentación del Informe

12 presos por la defensa de la tierra

ES TIEMPO DE SU LIBERTAD

Lunes 14 de junio. 12 hrs.

Centro Universitario Cultural (CUC) Sala 22. Odontología 35 Copilco.



Presentan el informe:

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez

(Abogado Simón Alejandro Hernández León. Uso faccioso de la justicia y criminalización de la protesta en el caso Atenco)

Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria

(Fray Miguel Concha Malo, Informe sobre los procesos jurídicos de los 12 presos)

Comité Cerezo México

(Condiciones carcelarias de los 12 presos)

Seminario de acompañamiento psicosocial

(Impactos psicosociales en los familiares de los presos).


Comentan el informe:

Emilio Alvarez Icaza

(expresidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF)

Adolfo Gilly

(historiador, académico)

Luis Hernández Navarro

(periodista, coordinador de la sección de opinión del diario La Jornada)


Moderan los actores


Bruno Bichir y Julieta Egurrola

Campaña Nacional e Internacional Libertad y justicia para Atenco

SME: hasta ahora luchamos con la ley en la mano



Mineros, maestros, organizaciones sociales y estudiantes se sumaron a la marcha convocada por el Sindicato Mexicano de Electricistas hacia el Zócalo capitalino. Dependerá de la Suprema Corte que el movimiento de este gremio siga siendo pacífico, expresó el dirigente Martín Esparza. Horas después, la Secretaría del Trabajo informó en un boletín que el Poder Judicial de la Federación negó el amparo al SME en contra del laudo que declaró nulo el proceso electoral de dicha organización sindical * Foto Marco Peláez

MARCHA DEL 10 DE JUNIO, UNIÓ LAS LUCHAS

Electricistas, mineros, maestros y estudiantes confluyen en el Zócalo

Marcha unitaria demanda la renuncia de Calderón y Lozano
Foto
Performance obrero durante el mitin realizado en la Plaza de la ConstituciónFoto Marco Peláez
Patricia Muñoz y Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Viernes 11 de junio de 2010, p. 7

En una marcha que conjuntó las luchas de electricistas, mineros, maestros, estudiantes y organizaciones sociales, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) advirtió que dependerá de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que el movimiento de este gremio siga siendo pacífico.

Al cumplirse ocho meses del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) y 47 días de la huelga de hambre de un grupo de electricistas, el dirigente del SME, Martín Esparza, dio un mensaje a miles de sus compañeros reunidos en el Zócalo capitalino: “Preparémonos para lo que sigue… Hasta ahora hemos luchado con la ley en mano”.

Hoy, agregó, está en manos de la Suprema Corte resolver el conflicto del SME: O son jueces o cómplices.

Diversas organizaciones, actualmente en conflicto con el gobierno federal, confluyeron ayer en una movilización con el reclamo generalizado de justicia y lanzaron severas críticas al gobierno, al que calificaron de autoritario y fascista. El reclamo fue otra vez uno solo: la renuncia de Felipe Calderón y de su secretario del Trabajo, Javier Lozano.

Ante cientos de policías federales y capitalinos, las voces de los trabajadores en esta marcha retumbaron desde el Paseo de la Reforma, avenida Hidalgo, Eje Central, 5 de Mayo, hasta la Plaza de la Constitución. Esta vez agregaron nuevas consignas: Calderón se va al Mundial y el pueblo sin tragar, No queremos goles, queremos trabajo y frijoles, De tanto apagón el culpable es Calderón.

Elementos de tránsito de la policía de la ciudad de México calcularon que durante el trayecto y hasta la plancha del Zócalo participaron cerca de 18 mil trabajadores, así como jubilados y sus familias. Al contingente principal se sumó una marcha de estudiantes procedentes del Casco de Santo Tomás.

Todos enarbolaban demandas particulares, en cuya defensa han tenido episodios de represión por parte del gobierno federal (en especial la reciente acción policiaca contra los trabajadores de Cananea) y recordaron así la matanza de estudiantes el 10 de junio de 1971.

El ánimo de los trabajadores de todos los sindicatos participantes se puso en evidencia cuando al pasar frente al inmueble ubicado en Reforma 93, donde están las oficinas alternas del secretario del Trabajo, Javier Lozano, muchos expresaron su irritación hacia la hilera de policías federales que resguardaban el lugar. Fue necesario que varios de los dirigentes contuvieran el enojo de sus compañeros, porque algunos parecían dispuestos a enfrentarse directamente con los uniformados, pero al final se conformaron con lanzar botellas de plástico vacías y dedicarles sonoras rechiflas e insultos. “Váyanse a Ciudad Juárez, cabrones, a ver si con los narcos se ponen tan valientes”, les gritaban.

El mitin fue abierto por Antonio Navarrete, vocero de la sección 65 del sindicato minero, quien leyó un mensaje del dirigente del gremio, Napoleón Gómez Urrutia, y señaló que los tranajadores de Cananea no van a aceptar ningún centavo del dueño de Grupo México, Germán Larrea, no permitirán que salga una sola libra de cobre de ese yacimiento, y tampoco dejarán entrar a los esquiroles: Antes les quitamos la mina.

Tras este mensaje, representantes de la Unión Nacional de Trabajadores, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra manifestaron su solidaridad con los mineros de Cananea y con los deudos de Pasta de Conchos.

Jorge Cázares, de la sección magisterial de Michoacán, recordó que desde el 24 de mayo pasado los profesores están en el Zócalo, y aquí nos quedaremos porque se está gestando una gran unidad popular contra el gobierno. En nombre de los 12 presos del conflicto de Atenco, Trinidad Ramírez, esposa de Ignacio del Valle, recordó que en los próximos días la SCJN resolverá la situación de los presos políticos de este movimiento, por lo que esta instancia tendrá la última palabra para otorgar un veredicto justo.

Durante el mitin, Martín Esparza criticó el otorgamiento de un contrato a Televisa y sus socios para explotar la fibra óptica en el área de telecomunicaciones; esto muestra, dijo, que aun sin conocerse el fallo de los ministros de la Suprema Corte, el gobierno calderonista y la iniciativa privada ya se están repartiendo el pastel de lo que representa la infraestructura para el suministro de energía eléctrica.

Los recientes hechos, agregó, dan la razón al SME, porque ahora ya dejaron el argumento del sabotaje para justificar las fallas en el servicio y el director de la CFE –Alfredo Elías Ayub– reconoce que “‘no pueden porque los equipos en la zona central del país son obsoletos”. La respuesta colectiva de los electricistas en el mitin fue: No pueden porque son pendejos.

A unos pasos del Zócalo, donde ya está instalada la estructura para la transmisión de los partidos de futbol, los trabajadores corearon SME sin comer, dispuestos a vencer, y en ese tono anunciaron que colocarán sobre la enorme carpa blanca donde pernoctan los huelguistas de hambre, una manta gigantesca para que este viernes, durante el partido inaugural del Mundial Sudáfrica 2010, el mundo sepa que los electricistas han cumplido 48 días en huelga de hambre.

Revisarán en 15 días amparos de atenquenses


Jesús Aranda
Periódico La Jornada
Miércoles 9 de junio de 2010, p. 12

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará el próximo 23 de junio, en sesión privada, los 12 amparos relacionados con los presos de San Salvador Atenco; trascendió que no hay consenso entre los ministros en conceder la libertad absoluta a los acusados.

Fuentes judiciales revelaron lo anterior, y agregaron que los diferendos se centran en los presos que están en el penal de máxima seguridad del Altiplano, ya que hasta el momento sólo dos de los cinco ministros que integran la sala se han manifestado abiertamente por la libertad lisa y llana de Ignacio del Valle Medina, Héctor Galindo Gochicoa y Felipe Álvarez Hernández, líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.

Sobre los nueve detenidos en el penal de Molino de Flores, en el estado de México, los informantes comentaron que prácticamente hay consenso en que deben ser liberados.

Marcha 10 de junio


4 pm, del Ángel al Zócalo

Por Atenco, el SME, Cananea, San Juan Copala...

¡¡Alto a la represión!!

¡No faltes!

Reunión Universitaria para coordinar CAMPEMENTO EN ATENCO Y JORNADA DE APOYO AL SME

En estas vacaciones, da un poco de tu tiempo para apoyar las resistencias de nuestro pueblo.


El gobierno de Calderón quiere arrebatarnos todo, y golpear a los diversos sectores en lucha. Además, en las próximas semanas la Suprema Corte definirá sobre Atenco y el SME.

CAMPAMENTO UNIVERSITARIO EN ATENCO. Del 12 al 17 de julio, se trata de visitar diversas comunidades del municipio con talleres culturales, manualidades, brigadas, música, teatro. Llevar talleres o apoyar los ya agendados. Sólo tienes que llevar una cobija. Vamos a mostrar nuestra solidaridad con la lucha por la libertad y la justicia de los ejidatarios de Atenco.

JORNADA DE APOYO AL SME. Los días 17 y 18 de junio, vamos al Zócalo, salgamos de brigada con los electricistas, realicemos proyecciones, mantas, organicemos conferencias, música, teatro. Dos días de actividades con el SME, en la que se ha convertido cuna de su resistencia, el Zócalo.

REUNIÓN DE ORGANIZACIÓN PARA EL CAMPAMENTO EN ATENCO Y LA JORNADA DE APOYO AL SME:
MARTES 15 DE JUNIO, 14 HORAS, EN EL AUDITORIO HO CHI MINH DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EN CU



La rectoría intentó impedir el Acto "Una goya por la libertad", pero ¡no lo logró!

Nuevamente necesario, detener el aparato de represión y espionaje en la UNAM


Antes de la huelga estudiantil de 1999, la prepotencia de las autoridades universitarias se extendía por toda la UNAM. Desde la rectoría, históricamente, se han organizado y financiado grupos de porros y golpeadores; contratando además orejas, y haciendo uso de todo un aparato de espionaje para registrar a los estudiantes a cada paso. El objetivo era, por supuesto, contener la rebeldía de los alumnos, doblegar su resistencia y de esa manera hacer pasar las imposiciones, reformas neoliberales, cuotas, expulsiones, todas la políticas de elitización y privatización de la UNAM, que el gobierno y las autoridades siempre han soñado.

Además de los grupos de porros, la rectoría ha usado en diferentes momentos a Auxilio UNAM, como cuerpo de choque contra los estudiantes. El mejor ejemplo fue Brígido Navarrete, el mercenario mayor de la rectoría, que antes y durante la huelga estudiantil de hace 10 años, orquestó la represión, contrató golpeadores, usaba la infraestructura de la Universidad para atacar a los activistas estudiantiles, mandaba amenazar a los que se organizaban, organizó el robo de autos como negocio dentro de Ciudad Universitaria, pero también como mecanismo de amenaza a los que se atrevían a contradecir los designios de la autoridad.


Por fortuna los estudiantes se levantaron, y con esa huelga del CGH, además de ganar la gratuidad en la UNAM, hicieron pedazos todo ese aparato de represión y espionaje. Brígido Navarreta pasó a la sombra, y aunque siguió actuando, la correlación de fuerzas le fue muy adversa. Durante años tuvo que actuar maniatado por la rebeldía universitaria, que se expresaba en los colectivos estudiantiles, las asambleas y las movilizaciones en todas y cada una de las escuelas. Hoy, el movimiento estudiantil sigue vivo, pero es evidente, incluso para las autoridades que ya no actúa con el vigor y la fuerza de hace unos años.


José Narro, actual rector de la UNAM, hace 10 años estuvo del lado de los que encarcelaron a mil estudiantes huelguistas, encabezó el ataque a los colectivos y activistas estudiantiles. No pudo acallarlos, por el contrario, se vio obligado a hacerse pasar a sí mismo como defensor de la educación, que en realidad siempre ha querido elitizar. Ahora sale en los medios, haciendo declaraciones en favor de la educación pública, de la gratuidad, de la ampliación de la matrícula. Incluso frente a problemas como el del SME o el narcotráfico, se muestra como oposición al gobierno de Calderón. Se trata realmente de un gran disfráz.


¿Qué ha cambiado en la UNAM?, ¿con quiénes está haciendo alianzas José Narro?, ¿por qué eligieron este momento para volver a las andadas? No lo sabemos, pero es un hecho que de unos meses para acá, la rectoría ha comenzado a endurecerse y actuar como antaño, con despotismo y prepotencia.


Auxilio UNAM ha vuelto a las andadas, no como el cuerpo de vigilancia que debería ser, sino como policía universitaria y cuerpo de choque, agrediendo estudiantes, inhibiendo su organización y sus movilizaciones. Un ejemplo de ello, es la intentona de prohibir el acto “Un goya por la libertad”, que se realizó el jueves 27 de mayo en el espejo de agua de CU.


El acto fue organizado por diversos colectivos de la universidad, agrupados en la Coordinadora Universitaria por la libertad de los presos políticos de Atenco, junto con el Comité Libertad y Justicia para Atenco, con el objetivo de hacer escuchar la voz de los universitarios frente a la próxima resolución de la Suprema Corte en torno al caso Atenco, y decir fuerte y claro que exigimos sean liberados ya los 12 presos que aun se encuentran purgando sentencias por el sólo hecho de protestar frente al despojo y defender sus tierras.


Desde un día antes se puso la lona en el espejo de agua, semanas antes se anunció el acto, se sacaron tres cartas en La Jornada anunciándolo. Miles de carteles propaganizaron el evento político cultural, al menos en todo Ciudad Universitaria. La rectoría, dice, no vio nada de esto.


El día 27 por la mañana, el sonido debía ser instalado, para comenzar con las pruebas y tener todo listo al medio día, cuando se darían cita miles de estudiantes, con representantes de organizaciones defensoras de los derechos humanos, cantantes, escritores, intelectuales, profesores, etc., para exigir desde la UNAM la liberación inmediata de los presos de Atenco. Confirmaron su presencia Adolfo Gilly, Luis Hernández Navarro, Gillermo Almeyra, Daniel Giménez Cacho, Hugo Aboites, Rubén de Café Tacuba, Rocco de la Maldita Vecindad, el grupo Los de Abajo, y un gran número de participantes más. Incluso confirmó su asistencia el Alto comisionado de la ONU en México para la defensa de los Derechos Humanos. Este acto político por la libertad fue todo el tiempo obstaculizado por José Narro, sus enviados de la rectoría y los golpeadores de Auxilio UNAM.


Pasadas las 6 de la mañana, el camión del sonido fue interceptado por patrullas de vigilancia de la Universidad, y sin más explicación, dicen que no podemos pasar por carecer de “permiso” para hacer un acto. ¿De cuándo a acá se necesita un “permiso” para manifestarte?, ¿son ellos los que se autoerigen como reguladores de los que sí pueden hacer actos y quiénes no? ¡Era un absurdo! Los estudiantes de los colectivos presentes decidimos oponernos a este atropello a nuestros derechos políticos más básicos, y le exigimos a la autoridad dejar su despotismo y hacerse a un lado para poder continuar con los preparativos del evento. No accedieron, por el contrario, llamaron a más patrullas de Auxilio UNAM y hasta gruas, para mover dos autos de los estudiantes que se encontraban en el circuito. Nuestra respuesta fue impedir que se llevaran los autos, poniendo nuestros cuerpos frente a las gruas para que no avanzaran. Le hicimos saber a “El Cobra”, autoridad que dirigía a los gorilas de vigilancia, que si no liberaban el camión a las 8 am, descargaríamos el sonido y hariamos el acto ahí, frente a la Facultad de Derecho.


La respuesta de ellos fue más violencia, llegaron decenas de elementos de vigilancia, intentaron amedrentarnos, y al no tener una respuesta positiva decidimos descargar el camión. Una patrulla impedía bajar la plataforma trasera, y otras bloqueaban la parte delantera. El camión avanzó unos centímetros para poder bajar la plataforma, mientras los estudiantes impedían con sus cuerpos que las patrullas avanzaran para impedirlo. En la parte de adelante, a uno de los gorilas no le importó y arrancó la patrulla de Auxilio UNAM para atrás, empujando a los estudiantes que ahí se encontraban.


Logramos bajar la plataforma, pero los gorilas no se quedaron con los brazos cruzados, después de un momento se desplegaron para mover violentamente a los estudiantes que resguardaban la parte trasera del camión y con toda su brutalidad subieron por la fuerza la plataforma, y se quedaron ahí, impidiendo que descargáramos el sonido y el templete del acto. La actitud de estas personas, no es la de otros momentos, donde por ser su trabajo, los vigilantes hacen lo que se les ordena, pero sin agredir a los alumnos. No, esta vez se trataba de golpeadores que se empeñaban en impedir, a como dé lugar, el acto universitario por la liberad de los presos de Atenco.


La indignación creció, tanto los activistas estudiantiles, como los alumnos, profesores y trabajadores universitarios que transitaban por ahí, mostraban su repudio a la actitud de las autoridades y Auxilio UNAM. “Ellos no pueden decir quién puede manifestarse y quién no”, “en nuestra facultad (Derecho), nos enseñan lo que es la libertad, los derechos civiles, no puede ser que la rectoría haga esto”, en varios momentos algunos estudiantes, con traje y todo, se incorporaron a bloquear las gruas que intentaba llevarse los vehículos de los organizadores del acto.


Después de 3 horas de conflicto y de tener parado el circuito universitario, llegó Jaime Vázquez, funcionario de Servicios a la Comunidad para decir que “no podíamos hacer un acto en el espejo de agua”, sus pretextos: que no estaban permitidos los “toquines” y que los asistentes se “robarían libros de la feria instalada atrás de la biblioteca central”. ¡Absurdo!


Le dijimos que hicieran lo que quisieran, pero que no permitiríamos que el acto fuera prohibido, y propusimos que el acto, si es que el miedo de la rectoría era la afectación a la feria del libro, se realizara abajo, sobre las islas. Una vez más, no accedieron, como no lo hicieron con una seria de alternativas que dimos, siempre con la convicción y la seguridad de que el acto debía realizarse, pues algo que no podía ocurrir es que las autoridades lograran impedir su realización.


Eran oidos sordos, no aceptaban nada, realmente querían impedir el acto. Pasadas las 10 de la mañana, decidimos no esperar más. Ya para entonces habían llegado más estudiantes, se tenía más fuerza, y también la indignación había crecido. Un grupo de compañeras enfrentó a los gorilas de Auxilio UNAM, de inmediato todos actuaron para moverlos de la plataforma del camión. Ellos respondieron con jalones, empujones, golpes y amenazas, pero lo logramos, extendimos la plataforma y comenzamos a sacar el templete y el sonido. Se hicieron vallas de resguardo, lineas de estudiantes para transportar todo el equipo.


Llegó nuevamente el enviado de la rectoría, una vez más intentó detener todo, alargar la instalación del acto. Propusieron que hiciérmos el acto en “un estadio de prácticas”, intentaron que nos fuéramos detrás de la torre II de humanidades, no lo aceptamos. Si es que nunca la tuvo, ya para esa hora menos, su voz tenía nula calida moral. Se transportó el templete donde originalmente estaba convocado el acto, en el espejo de agua, y las autoridades llevaron un sonido, para intentar controlar la intensidad del acto y que no tocaran Los de Abajo ni ningún otro grupo. Como si se tratara de un grupo fasista, se empeñaron en que nuestro acto no tuviera música. Las guitarras, las baterías, los amplificadores, ¡estaban prohibidos! José Narro está loco si cree que los estudiantes nos vamos a doblegar a tales tonterías.


Todo el tiempo dijeron que el problema era el “ruido”, que por eso no querían el sonido. Pero siempre actuaron no sólo contra el sonido, sino contra el templete, la lona, los estudiantes ¡y hasta contra los invitados al acto! Cuando llegaron a CU tres huelguistas de hambre del SME en una ambulancia, en la caseta de vigilancia de Cerro del Agua, los vigilantes fueron bien explícitos: “el SME no va a pasar”. ¡No que el problema era el sonido! ¡Vaya despotismo! Queda claro que lo que no quieren son estudiantes concientes, y menos haciendo actos en solidaridad con las luchas de nuestro pueblo.


Amenazaron con quitarnos la luz si subíamos a alguien a tocar. Pues subimos a siete: Cayo Vicente, El mastuerzo, León Chávez Teixeiro, Leticia Servin, Lengua Alerta, Gabo Revueltas y Los de Abajo amenizaron el acto con sus cantos de conciencia. Este último grupo, los de Abajo, sufrieron del acoso de la rectoría, patrullas de policías de la ciudad, y de auxilio UNAM, intentaron impedir que bajaran sus equipo, pero con gran dignidad, los integrantes se aferraron a hacer respetar sus derechos, y sacaron lo escencial para poder tocar, y lo hicieron. La rectoría no se atrevió a desconectarnos la luz, como amenazó, pero si lo hubieran hecho, ya un par de electricistas del SME nos habían dado algunas opciones.


Los estudiantes organizadores del acto por la libertad de los presos políticos de Atenco, ceemos que lo ocurrido es no sólo inaceptable, sino muy riesgoso, si dejamos que su sobervia crezca, pronto no podremos hacer ningún acto ni protesta. Sienten el poder y están tentados a volver a usarlo como antes de la huelga del CGH. Quisieran de vuelta a un nuevo Brígido Navarrete, una policía universitaria represora, espias por todos lados.


Ya montaron, nuevamente, sus camaras para vigilar a los alumnos. Poco les falta para volvar toda su autoritarismo contra la rebeldía universitaria. No podemos permitirlo, es momento de ponerles un alto, ahora, con la fuerza estudiantil, si no lo hacemos, luego será más difícil.


Los actos políticos y culturales, por ningún motivo deben ser impedidos por las autoridades. Es deber de todos defender nuestro derecho a la expresión, hasta las últimas consecuencias.


Fuera gorilas golpeadores de Auxilio UNAM

A detener, nuevamente, el aparato de represión y espinaje en la Universidad



CGH-Ho Chi Minh

Junio de 2010

Imágenes del Acto Universitarios "Un goya por la libertad de los presos políticos de Atenco"

Los de Abajo, a pesar de los intentos de la rectoría de impedir su actuación, con gran entereza cerraron el evento

Rubén, de Café Tacuba, se hizo presente para mostrar su solidaridad con los habitantes de Atenco, y exigir la liberación de los presos políticos

Participación de Lengua Alerta, rap conciente por la libertad

Los de Abajo, esperando su turno para subir al escenario

Juan de Dios Hernández, Martín Esparza y el profesor Mario Benítez, tambié fueron parte del evento

Cientos de asistentes exigieron a la Suprema Corte "¡libéralos ya!!

Trini y Cata, junto a los universitarios, con su machete en alto

Cayo Vicente y Leopoldo Ayala, un dueto de resistencia y dignidad

Participación de Martín Esparza, Secretario General del SME

La voz de una mujer electricista, con más de 30 días en Huelga de Hambre. A pesar del cansancio y del desgaste, su mensaje se escuchó con toda la fuerza de su valentía y dignidad


Habitantes del municipio autónomo de San Juan Copala, presentes en el acto

David Cilia, reportero de ContraLínea, agredido por paramilitares en Copala, dió su mensaje de resistencia

León Chávez Teixeiro y El Mastuerzo, con sus cantos de protesta, en apoyo a la liberación de los presos de Atenco

El profesor universitario, Adolfo Gilly, como siempre presente en la lucha por la justicia y la libertad

Mensaje del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco

Represión a normalistas de Aguascalientes

Al pueblo de México

A los profesores del Magisterio Nacional

A los estudiantes del país

A las organizaciones sociales



El pasado 2 de junio las estudiantes de la Normal Rural “Justo Sierra Méndez” escuela que funciona como internado, que tiene una matricula aproximada de 500 estudiantes, instalada en el poblado de Cañada Onda, Aguascalientes, realizaron una manifestación a las afueras del Instituto Estatal de Educación en la ciudad de Aguascalientes, el motivo de la movilización es porque la compañeras demandan su inconformidad con la aplicación de los mecanismos de certificación que el gobierno federal, a través de la Alianza por la Calidad de la Educación mejor conocida como ACE, pretende imponer utilizando un examen general de conocimientos, contemplado dentro de la Reforma a la Educación Básica y con la justificación de los planteamientos que se encuentran en la reforma a la Ley General de Educación.



Siendo las 3 pm, se entabló una mesa de negociación con los funcionarios de la SEP Estatal , quienes después de diferentes justificaciones, no daban respuesta favorable a la demanda de no aplicación de ese mecanismo de certificación, lo que motivo que se decidiera el establecimiento de un plantón por parte de las normalistas. Siendo las 21:00 hrs. las estudiantes normalistas fueron reprimidas por la policía estatal teniendo un saldo de 25 jóvenes detenidos y quedan decenas de manifestantes golpeados,.



El jueves 3 de junio, los funcionarios del gobierno del estado se presentaron a la Normal Rural “Justo Sierra Méndez”, con una orden de desalojo, la cual presentaba un ultimátum para que las estudiantes normalistas desalojaran la escuela, con la advertencia de que “de no realizar esto, serían desalojadas por la fuerza pública”, ante esto, las compañeras sostuvieron su permanencia en la Normal dado que la escuela como internado es su casa y porque no estaban de acuerdo con la supuesta orden federal de desalojo. Mientras en la Ciudad de México, en el marco de las negociaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación , se abrió una mesa de dialogo para resolver la agresión sufrida hacia las normalista de Aguascalientes, dejando como primer punto, la garantía de parte de Gobernación de retirar la orden de desalojo y las policías de la Normal , junto con el compromiso de no reprimir a las estudiantes normalistas, como segundo punto, se garantiza que el 4 de junio se instala una mesa de negociación para resolver el asunto de los detenidos en acto represivo del 2 de junio.



Gracias a las movilizaciones de los normalistas y los profesores de la CNTE y de contingentes universitarios solidarios con esta causa, se logro detener el desalojo, los cuerpos policíacos fueron retirados de los alrededores de la Normal.



El 4 de junio se ha buscado entablar una mesa de negociación con el gobierno del estado de Aguascalientes para lograr la liberación de los detenidos, a lo cual el Gobierno no ha accedido, en el Distrito Federal se emprende una movilización en la representación de Aguascalientes en el D. F., lugar en donde los funcionarios han hecho el vacío, al retirarse desde antes del inmueble. Hay 8 detenidos con acusaciones prefabricadas que inducen “supuestos” cargos penales, como son: portación de armas punzo cortantes, y de agresiones psicológicas que motivaron daños a la salud de los funcionarios y el ministerio público fija una fianza para cada uno de estos, de 30 mil pesos para liberarlos bajo caución, sino, serían trasladados al CERESO correspondiente.



Llamamos a cerrar filas y solidarizarse con las compañeras y compañeros normalistas detenidos y agredidos en Aguascalientes.

Nuestras publicaciones más populares