Dossier 1. Para entender lo que está pasando en Palestina

  Contenido: PARTE I. Historia de una resistencia y lucha: 1. Conflicto Israel-Palestina: una breve historia en map...

Tres semanas del #Sismo: Sociedad civil sigue realizando esfuerzos de reconstrucción y seguimiento de los recursos; 55 mil viviendas con pérdida total tras el #Sismo; 50 años de la muerte del Che

ÍNDICE


Es el momento de construir el país que queremos


9/10/2017
El pasado 19 de septiembre la tierra nos sacudió de una manera brutal. El sismo de magnitud 7.1 que cimbró a todo un país no sólo trastocó la vida de cientos de miles de personas, dejando tras de sí colonias, poblados y regiones enteras devastadas, sino que también removió en lo más profundo nuestra vida y nuestra realidad.
Hoy sabemos que el del 19 de septiembre no fue un sismo cualquiera. Este movimiento desde las entrañas mismas de la tierra nos colocó en tan sólo un instante frente a la fragilidad de la vida. Pero también hizo surgir lo mejor de nosotros. Ante la tragedia, aparecieron la solidaridad, la empatía, el compromiso y la generosidad de millones de personas que, sin dudarlo, se activaron para hacer frente a la adversidad.
En el momento de mayor apremio para salvar vidas, para ayudar a quienes más lo necesitaban, para ofrecer alimento, ropa y cama a quienes lo requerían, una sociedad activa y comprometida respondió. También acudieron al llamado instituciones como la Marina y el Ejercito y todos juntos, codo a codo, trabajaron como uno en la emergencia.
A poco más de diez días del terremoto del #19s México se está poniendo de pie. Debemos agotar los recursos de búsqueda de sobrevivientes y recuperación de cuerpos de las personas fallecidas, antes de cualquier demolición o remoción de ruinas. Debemos también comenzar a ver hacia el proceso de reconstrucción. Pero la reconstrucción no es sólo de casas y edificios. Hoy tenemos la oportunidad de repensar y construir el país que queremos.
En medio de la tragedia pudimos ver por un instante la clase de personas y el país que podemos ser. Ese México posible puede surgir de la mayor muestra de energía colectiva que hayamos visto en mucho tiempo. Todo un despliegue de compromiso, talento y creatividad que nos permita reconstruir no el México de antes del sismo, sino un cualitativamente nuevo.
Después del 19 de septiembre de 2017 no podemos ser los mismos de antes, como si nada hubiera pasado, como si nada hubiésemos aprendido. De aquí en adelante la pregunta que debe orientar el camino es: ¿qué país es el que queremos?
¿Queremos un México comprometido, solidario y participativo?
¿Un país que le hace frente a las adversidades para decir: ¡aquí estamos!?
¿Queremos que el país que hemos visto y vivido en estos días se convierta en nuestra realidad cotidiana, en nuestra nueva normalidad?
¿Queremos un país donde predomine el cuatismo y la falta de respeto a la ley o uno donde las oportunidades estén garantizadas para todos, sin privilegios ni corrupción?
¿Queremos un país donde no se respeten los derechos o uno donde el ejercicio de los derechos esté garantizado para todos?
¿O queremos seguir viviendo en el mismo México de antes del sismo del #19s?
Este proceso sólo puede hacerse desde la sociedad civil. Es preciso hacer de nuestro país un país de la sociedad civil. A partir de 2017 las cosas van a cambiar. Ya están cambiando. Bastará dar el primer paso para que sea posible comenzar a construir el país que podemos llegar a ser. Un proceso refundacional encabezado desde la sociedad civil.
Poder pensar en el futuro de una manera que hasta hoy no era posible, es un primer paso hacia una vida mejor. Esa es precisamente la oportunidad que nos ofrece el #19s. Este capítulo entrará en la historia como prueba de la capacidad ciudadana para incidir en la solución de los problemas públicos.
Después de la tragedia, lo peor que podría pasar es que no pase nada. Para todos los mexicanos que tenemos el afán de ver un país distinto, lo que ha pasado en torno al #19s marca un hito que representa todo lo que podemos lograr. Los altos niveles de participación ciudadana en estos días nos invitan a pensar que otro país es posible.
Entonces, ¿cuál será la narrativa de la reconstrucción? ¿Administrar el desastre? ¿O una verdadera refundación?
Y tú, ¿qué país quieres?




Comida caliente, una red que busca brindar apoyo a damnificados por el sismo en la CDMX
Francisco Sandoval (@Mrterremoto)
Octubre 9 2017
Alimentar con un platillo de comida caliente a las familias de la Ciudad de México que perdieron todo por el sismo del pasado 19 de septiembre, es lo que motivó a Guillermo Perezgolde, y algunos de sus mejores amigos a instalar una cocina comunitaria para personas damnificadas.
En las primeras horas tras el sismo, al ver a la gente en centros de acopio y albergues instalados en la ciudad, Guillermo y sus amigos se percataron que una necesidad que debía atenderse era contar con comidas calientes y pusieron manos a la obra.
“Había gente que llevaba comiendo tortas o sándwiches mañana, tarde y noche. Así que varios llegamos a la conclusión de que se requería comida caliente y empezamos a cocinar algo que se pudiera llevar de manera práctica y fácil”, dijo Guillermo.
Durante los primeros días de labores, la cocina operó con los recursos y donaciones de los voluntarios, pero después se incorporaron al grupo de comidas calientes, dentro de la aplicación Zello.
Esta app funciona como un walkie-talkie y fue un canal de comunicación oficial entre los ciudadanos y el C5 de la CDMX para reportar emergencias luego del sismo.
En Zello, Guillermo y sus amigos se dieron cuenta que ya existía una red de personas que solicitaban comida y otros cocinado para ellos, lo que facilitó el trabajo que venían realizando.
La cocina instalada en la casa de la mamá de Guillermo, en la delegación Coyoacán, elabora entre 400 y 600 comidas diarias que se distribuyen en los diferentes albergues abiertos y forma parte de la red de la aplicación.
Actualmente la cocina requiere de más voluntarios para preparar los alimentos y donativos de viveros, pero también que más familias su sumen a preparar comidas por su cuenta, dice Guillermo.
“Se están creando nuevos albergues, en Tlalpan hay tres, muchos de ellos provenientes de los multifamiliares de Taxqueña, entonces si es importante que otras familias se sumen a cocinar en sus casas”.
Guillermo espera que los albergues pueden ser autosuficientes en la elaboración de alimentos.
Es por eso que en la red se diseñó un plan donde la primera etapa consistía en llevar comida a quien la necesitara, lo que se sigue haciendo; la segunda etapa es ayudar a los albergues para que sean autosuficientes, consiguiendo estufas, microondas, para que ellos puedan cocinar, pues no se sbe cuántas semanas o meses pueden estar allí.
“La ayuda todavía se necesita. Hay gente que todavía no tiene la capacidad para preparar sus alimentos y debemos apoyarlos”, dijo Guillermo.
Si se deseas apoyar a esta red como voluntario o donante, ingresa al canal de comidas calientes en la aplicación Zello. También puedes enviar un correo a comidascalientes2017@gmail.com o contactarlos a través de Facebook https://www.facebook.com/ComidaCaliente/
#Epicentro, la plataforma para seguir la pista al dinero de la reconstrucción por los sismos
Redacción Animal Político
Octubre 2 2017 15:44
Un grupo de 30 organizaciones sociales, empresariales y académicas crearon #Epicentro es una plataforma que dará seguimiento al origen y uso de los recursos destinados para la reconstrucción tras los sismos del 7 y 19 de septiembre.
La plataforma “busca sentar las bases de una reconstrucción resiliente, local, equitativa, sostenible, participativa y efectiva mediante la creación de propuestas con apego a los más altos estándares en materia de derechos humanos, transparencia y rendición de cuentas”, señala el colectivo en un comunicado.
También se busca también justicia para los afectados, para que reciban la reparación del daño por parte de funcionarios o empresas que hayan incurrido en delitos.
La plataforma #Epicentro tiene 3 ejes de acción:
1.- Seguimiento del origen y uso de los recursos destinados a la reconstrucción. Para ello se integrará la información sobre los fondos en una sola plataforma para dar seguimiento al ejercicio de los recursos.
2.- La reconstrucción debe ser con perspectiva social y de derechos humanos, género, infancia y juventud. Se deben incorporar las prioridades y necesidades de las distintas comunidades.
3.-Responsabilidades y reparación del daño. A través de esta plataforma se buscará que se identifiquen, investiguen y sancionen los actos de corrupción y se garantice la reparación del daño.


“Vamos por todos los casos y contra todos los responsables” por derrumbes tras #19S en CDMX: Luis Pérez de Acha
Redacción AN
octubre 4, 2017
El abogado Luis Pérez de Acha, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, explicó la denuncia penalque se interpuso contra autoridades y desarrolladores inmobiliarios de la Ciudad de México, que resulten con alguna responsabilidad por los derrumbes tras el sismo del pasado 19 de septiembre.
En entrevista para Aristegui en vivo, señaló las “deficiencias en el uso de los materiales pero también defectos en la construcción”.
Se trata de “responsabilidad no solo civil”, pues derivó en la afectación de personas, “porque fallecieron o terminaron lesionadas”.
“Aquí es donde emerge, donde surge, el uso indebido de atribuciones; el homicidio doloso, que es el que duele más”, apuntó.
“Como abogados convocamos a este grupo de personas para que nos puedan apoyar a impulsar esta causa”, indicó.
Llamó a “evitar la impunidad, que ya no se cometan los mismos errores, eso ya no puede ser permisible, mañana vamos a volver a jugar a la ruleta rusa”, refirió ante un probable y próximo sismo.
En la demanda contra quien resulte responsable, “nosotros nos estamos yendo primero por lo genérico y en el avance de la investigación debemos ir sobre detalles específicos”.
“Nosotros estamos diciendo: vamos por todos los casos y contra todos los responsables”, sostuvo.
Pérez de Acha pidió no sólo voltear “a ver a las constructoras, a las inmobiliarias, aquí las autoridades centrales, probablemente Invea, Hacienda, inspectores, verificadores, incurrieron en responsabilidades”.
“No es la única responsabilidad de las constructoras sino también de las autoridades“, abundó.
Podrían ser “actos de corrupción de acción o porque se hicieron de la vista gorda”, lo cual “lleva una responsabilidad delictiva y las penas no son menores”, pues alcanzan hasta 14 años de prisión.
“Lo presentamos ayer ante el MP, apenas se le va a dar trámite”, aclaró. “Estamos en la vía de convocar a personalidades”.
Lamentó que por ahora “el acceso de información no es fácil”, pero “la ley del código penal nos autoriza hacer esta denuncia cuando tengamos conocimiento de hechos delictivos”.
“Hay que confiar en las instituciones”, pidió, pues confía en que se agoten las investigaciones, lo cual “va a depender de la presión que realicemos”, ya que “nunca se sabe cómo terminará un asunto legal”.
“Tampoco estamos buscando que se inventen culpables pero si se encuentran que sean sancionados”, urgió.
“Las víctimas del sismo no es un tema menor”, aseveró, ante una capital del país que ya contabiliza 228 personas muertas por el sismo del 19 de septiembre.
“Sería materia de mofa si nos salen con que no hay responsabilidades”, añadió.
Reveló que la denuncia no fue presentada en calidad del Comité de Participación Ciudadana porque aún “no hay corrupción probada”.
Ve la entrevista en #AristeguiEnVivo: https://youtu.be/BlCwXPRO0P8
En Iztapalapa miles continúan sin agua y pelean por las pipas
5 octubre, 2017
Abrir la llave y esperar, en vano, que algo caiga. Volver a casa con botellones de un galón o cubetas que apenas puedes cargar. Ver a tus hijos aprovechar las clases canceladas para formarse por horas frente a las tomas de agua esperando su turno para acarrear. Bloquear la calle, junto con tus vecinos, para denunciar las irregularidades del reparto. Los más afortunados llevan un motor de gasolina para bombear el agua y llenar tambos plásticos amarrados con mecates y arrastrados por triciclos. Esto es Iztapalapa.
Así han sido estas últimas dos semanas. Desde el 19 de septiembre, el movimiento de la tierra también agitó los ánimos de quienes intentan buscar unas gotas al abrir la llave del grifo. También están los que hacen fila en las garzas de suministro o en los tanques-cisterna instalados por autoridades federales y capitalinas y otros, los que no alcanzaron ficha, corretean pipas para desviarlas de su ruta y llevarlas a su calle a cambio de $5,000… o $2,000, si tienen suerte.
«El abuso de los piperos hizo que la gente se enojara, de por sí ya estamos hasta la madre por esta situación que no es nueva, pero esta vez se puso muy difícil. Las pipas llegaban custodiadas por policías porque la gente se las quiere llevar y hubo pleitos por vecinos que pedían el vehículo para llenar su cisterna y las otras casas se quedaban esperando», dice Humberto Mendoza, vecino de San Lorenzo.
Un problema histórico
En Iztapalapa la falta de agua se recrudeció. El sismo del 7 de septiembre fracturó las tuberías que surten la demarcación, pero el #19S fue el responsable de que todo colapsara.
Fallaron 68 pozos, se registraron 800 fugas de agua potable y los tanques La Caldera, Jaltepec y Cerro de la Estrella, que abastecen la delegación, dejaron de surtir. Durante nueve días, según cifras que la Comisión Nacional del Agua y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) le dieron a Reforma, un millón 200 mil personas vivieron la sequía. Ahora, el gobierno capitalino estima que hay 350 mil personas que todavía padecen escasez absoluta, principalmente en Iztapalapa, pero también en Tláhuac y Xochimilco, y 5 pozos continúan colapsados.
De acuerdo con autoridades delegacionales, de las 293 colonias que conforman Iztapalapa, apenas 115 tienen agua y eso, a medias. «El bajo caudal enviado por el Sistema de Aguas de la CDMX no alcanza a surtir colonias completas», informan a través de su oficina de prensa.
Históricamente, Iztapalapa ha experimentado la escasez. Colonias enteras viven del tandeo, de chorros de agua que llegan, o muy de mañana o antes de dormir, para llenar tambos estacionados en patios, cocinas y baños. En esos lugares incluso hay tuberías que lucen secas luego de años, décadas, de no utilizarse.
La crisis actual tiene como foco la Sierra de Santa Catarina, con cerca de 500 mil habitantes. Ejército de Oriente, Ermita Zaragoza, Santa María Aztahuacán, Santa Marta Acatitla Sur, El Salado, La Concordia y alrededor de 100 colonias más también viven sin agua.
Esto ha ocasionado serios gastos al gobierno de la Ciudad de México. También Reforma documentó que el costo diario por compensar la falta de distribución mediante pipas alcanza los 45 millones de pesos.
Aumentan los gastos
El acceso al agua y a la sanidad son derechos humanos establecidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU), pero en Iztapalapa la ausencia de esos requisitos esenciales pone en riesgo la vida y la economía de quienes habitan en la demarcación.
Infecciones en la piel y estomacales son las consecuencias más comunes por la falta de higiene: «no tener agua significa no tener cómo asearte, cómo tener la casa limpia u objetos tan comunes como platos y vasos. Implica no tener dónde lavar frutas y verduras o de plano gastar más dinero para solventar a medias nuestras necesidades», dice Margarita Ortiz, vecina de Santa María Aztahuacán.
Vecinos de diferentes colonias señalaron que su gasto corriente ha aumentado hasta en 200 pesos diarios, pues vivir sin agua implica comprar garrafones o rellenarlos para lavar trastes, preparar alimentos e incluso para ducharse.
«Hay que cooperar para las pipas y yo, que no aguanto cargar, le he tenido que pagar a mis vecinos para que me ayuden a acarrear. Otro problema es que, por los daños que dejó el sismo, no fuimos a trabajar ni los niños a la escuela y al estar en casa necesitas usar el sanitario, lavarte las manos, comer. Mis hijos que están pequeños los baño con un garrafón, porque no quiero que se enfermen, todo eso es dinero no contemplado», cuenta Luz Cervantes, de la colonia El Rodeo.
Reciclar el agua de la ducha para el sanitario, mandar la ropa a la lavandería y dejar de lavar patios han sido alternativas de quienes viven con unos cuantos litros de agua al día y con la esperanza de que el suministro se regule.
Aunque en días pasados la Conagua anunció la reparación de la línea de conducción de los ramales Tláhuac y Mixquic-Santa Catarina y el cambio de 192 metros de tubería dañada, asegurando que eso restablecería el servicio, al menos 350 mil iztapalapenses siguen a la espera.
Por otra parte, Sacmex, Conagua y la Comisión de Aguas del Estado de México estiman que regularizar el servicio en todas las zonas afectadas podría tardar hasta tres meses.
Sismo deja 55,000 viviendas con pérdida total en seis estados
Los apoyos a través de programas estatales y federales impulsarán venta de inmuebles en las zonas afectadas.
Lourdes Flores
Monterrey, NL. Con el anuncio de programas federales, estatales y del sector privado para resolver la emergencia debido a los sismos del 7 y 19 de septiembre, se dará un impulso a la industria de la vivienda en los estados de Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla, el Estado de México y la Ciudad de México, que registran un saldo de 150,000 unidades dañadas y 55,000 con pérdida total, indicó Jorge Paredes Guerra, presidente de Realty World México.
Dicho repunte se verá reflejado en el último trimestre del presente año, así como en el primer trimestre del 2018, estimó Jorge Paredes en el Reporte de Monitor Inmobiliario de septiembre del 2017.
“La perspectiva por regiones es que continúe el crecimiento en la colocación de vivienda nueva en los estratos de bajos ingresos en las zonas afectadas por los sismos”, indicó el directivo.
Asimismo, refirió que seguirán los resultados positivos en los estados vinculados con la industria automotriz.
“También esperamos que en las zonas turísticas como Baja California, Yucatán y Quintana Roo continúe el ritmo de crecimiento. En los estratos altos de la vivienda continuará el crecimiento positivo en la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Guanajuato y Querétaro”, afirmó.
Decremento en ventas
De enero a julio del 2017, la venta de vivienda en todas las entidades, excepto Zacatecas (7.5%), mostró una caída de doble dígito (17.1%), con respecto a los siete primeros meses del 2016, de acuerdo con el Reporte de Monitor Inmobiliario de Realty World México.
En los estados líderes como Nuevo León se registraron caídas de 24.1%; en Jalisco de 28.7%; en el Estado de México de 19.57%; en Guanajuato 17.4% y en Quintana Roo de 27.9 por ciento.
Los mayores decrementos en la venta de vivienda se observaron en Tabasco (62.1%), Tlaxcala (57.9%), Baja California Sur (51.6%), Chiapas (40.4%) y Baja California (39.6 por ciento).
Residenciales, al alza
Sin embargo, en el segmento de vivienda residencial plus, con valor superior a los 3 millones de pesos, la Ciudad de México fue líder en la venta de vivienda, con 2,456 viviendas para el periodo enero-julio del 2017, lo que representó un incremento de 26.2% con relación al mismo lapso del año anterior.
El reporte indica que la Ciudad de México concentró 37% del total de las ventas de vivienda del segmento para el periodo enero-julio del 2017.
Nuevo León ocupó el segundo sitio en la venta de vivienda de este segmento, con un alza de 4.3% para los primeros siete meses del presente año. En contraste, el Estado de México registró un descenso en las ventas de 13.1 por ciento.
Respecto a la venta de vivienda residencial, por primera vez en los últimos cuatro años alcanzó una cifra de 15,742 casas-habitacionales, en el periodo en estudio, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En este segmento de vivienda, Quintana Roo tuvo un incremento de 59.18 por ciento.
El sismo dejó en Iztapalapa 150 mil personas damnificadas: Anguiano
Edificio multifamiliar colapsado en Paseo de las Galias, en Lomas EstrellaFoto Víctor Camacho
Laura Gómez Flores
Periódico La Jornada
Miércoles 4 de octubre de 2017, p. 3
La delegación Iztapalapa resultó la más afectada por el sismo registrado en Ciudad de México, el cual dejó 150 mil damnificados, 12 mil 500 viviendas dañadas –de las cuales 4 mil 500 tendrán que demolerse– y 127 escuelas afectadas.
A ello se suma un millón 500 mil habitantes sin agua, equivalente a 75 por ciento de su población, además de la presencia de 125 socavones, algunos con una profundidad de casi un metro, principalmente en las colonias y pueblos ubicados en la zona de grietas y el llamado cinturón verde.
La jefa delegacional, Dione Anguiano Flores, comenta: ‘‘Vivimos una situación de emergencia porque en cuestión de segundos miles de personas perdieron su vivienda, su patrimonio; se trata de la gente de menores recursos en la ciudad, por lo que necesitamos que los apoyos locales y federales fluyan’’.
Tras continuar con el censo de los inmuebles afectados por los sismos de septiembre, el cual será entregado el próximo jueves al subsecretario de Gobierno, Guillermo Orozco Loreto, Anguiano llamó a las autoridades y legisladores a ‘‘actuar para que la gente salga lo más rápido posible de esta situación de desgracia’’.
En términos cuantitativos, la funcionaria comentó que los daños en la demarcación fueron mayores que en el corredor Roma-Condesa, Narvarte, Santa Cruz Atoyac o Del Valle, porque los sismos activaron la zona de grietas y dañaron miles de viviendas.
Suman 12 mil 500 casas, de las cuales 4 mil 500 tendrán que demolerse y en varias habitaban dos o tres familias, por lo que se inició su registro ante las mesas de trámites del gobierno capitalino para acceder a un apoyo para renta de 3 mil pesos, indicó Anguiano.
Con ello, dijo, el número de damnificados se ‘‘nos va a 150 mil que vivían en casas y unidades habitacionales, donde hay 20 dañadas y 12 tendrán que ser demolidas, pero la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) las dejó fuera de supervisión’’. Ante esta problemática agrega que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se comprometió a apoyar a quienes van al corriente en sus pagos.
Una vez que se cuente con el dictamen del Instituto de Seguridad para las Construcciones y el de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, se iniciará la demolición de los inmuebles afectados para no poner en riesgo los aledaños.
Los comercios dañados serán parte de otro censo, que se iniciará este miércoles, con el objeto de que puedan acceder a los apoyos ofrecidos por la Secretaría de Desarrollo Económico, ‘‘y esperamos concluya la reparación de la tubería que abastece el tanque de La Caldera’’, indicó.
De esta manera se atenderá la demanda de 500 mil habitantes, principalmente del Cerro de la Estrella, que aún no cuentan con agua, y se mejorará el servicio de tandeo, que llevó a protestas, bloqueos, manifestaciones e incluso se debió dar protección policiaca a 18 pipas enviadas por la Comisión Nacional del Agua, porque ‘‘vivíamos en crisis’’.
La situación tiende a normalizarse al atenderse también las 825 fugas del líquido detectadas, pero se requerirá cambio de la red de agua potable y drenaje, así como revisar los más de 125 socavones que aparecieron en calles de la delegación.
Se requiere, destacó la delegada, de una reconstrucción total, pues ‘‘la demarcación concentra muchos riesgos y con el sismo se hicieron aún más visibles, aunque sólo tuvimos cuatro decesos en el conjunto Galias, en Lomas Estrella, y se necesita atender 127 escuelas que tienen daños’’.
Los mayores problemas se concentran en las colonias El Molino, Cerro del Peñón, Santa Martha Acatitla, Concordia, Ejército de Oriente y Morelos, donde ‘‘puedes caminar por sus calles y sin ser experto darte cuenta de que varias de las casas no tienen arreglo, están completamente afectadas’’, expresó.
Iniciativa de ley de desastres
‘‘La situación es muy grave y debemos buscar mecanismos para apoyar a quienes perdieron su casa, su patrimonio. La iniciativa de ley de desastres, que emitirá el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ayudaría mucho.’’
En este contexto, consideró que sería conveniente convertir en ley la entrega de apoyos a las familias damnificadas de la ciudad para evitar su uso clientelar, y exigir a los diputados federales entregar un recurso adicional antes de finalizar el año para paliar esta situación de emergencia.
Dione Anguiano confió en que el censo levantado por las 50 brigadas que verifican los inmuebles afectados permita a sus propietarios acceder a un financiamiento local o federal, para lo cual se requeriría de un fondo especial de 50 mil millones de pesos para la reconstrucción.
‘‘Ayer hablé con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y le informé del resultado de ese censo y la situación que enfrentamos en Iztapalapa, con el objeto de pedirle que empiecen a fluir los recursos y atender las demandas de la gente lo más pronto posible, a lo cual él se mostró abierto y receptivo’’, concluyó la jefa delegacional.


Víveres donados se venden en tianguis
César Arellano García
Lunes 9 de octubre de 2017, p. 5
Algunos víveres que la gente donó para los damnificados por el terremoto de 19 de septiembre se venden en tianguis y puestos callejeros que expenden chácharas en la capital del país y sus límites con el estado de México. La mayoría de estos lugares son insalubres, debido a que los comerciantes colocan su mercancía en el suelo.
La Jornada realizó un recorrido por varios mercados sobre ruedas en las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa y el municipio conurbado de Ciudad Nezahualcóyotl, donde se observó que ciertos puestos vendían latas de frijoles, atún, chiles, papel higiénico, agua, aceite, harinas, sopas, artículos de aseo personal y jugos, entre otros, que se comercializaban entre cinco y 30 pesos.
Casi todos los productos tenían pintada con plumón negro indeleble la palabra ‘‘donado’’, así como diferentes frases de aliento. También los códigos de barras fueron sellados para evitar su venta en centros comerciales, pero había latas con tinta embarrada, ya que intentaron borrar las expresiones.
Quienes acuden a estos tianguis, ubicados en colonias como Santa Cruz Meyehualco, Texcoco o el Bordo de Xochiaca, entre la periferia de la capital y el estado de México, miraban los artículos incrédulos y con recelo, pero nadie se atrevió a cuestionar su procedencia. Uno que otro curioso preguntaba los precios, aunque no los compraban.
Por ejemplo, dos latas de jugo de medio litro costaban 15 pesos; dos latas de atún, 15; aceite, 20; tres botellas de agua, 10; papel higiénico, 20; lata de frijoles, 10 pesos.
Venta ilegal de productos fruto de la solidaridad ciudadanaFoto La Jornada
Para evitar estas prácticas, varios centros de acopio pidieron usar las redes sociales para verificar que los víveres y la ayuda humanitaria realmente llegaran a manos de los damnificados. Por medio de estas plataformas digitales los cibernautas hicieron un llamado a la sociedad para marcar los insumos donados a fin de que no fueran usados en campañas políticas.
Por otra parte, damnificados que viven en casas de campaña de manera temporal en el albergue del Parque Patolli, en Iztapalapa, lamentaron que autoridades de la delegación hayan decomisado víveres donados por la gente para entregarlos a comerciantes sin escrúpulos.
También dicen que repartieron en casas agua embotellada –que la sociedad regaló para los damnificados por el sismo– a gente que no la necesitaba. Pero no sólo eso, agregan que luego de dos semanas la delegación los quiere desalojar y reubicar.
Por su parte, vecinos de la Unidad Habitacional Concordia Zaragoza, en Santa Martha Acatitla, instalaron casas de campaña porque desalojaron sus departamentos debido a que la infraestructura de los inmuebles resultó dañada.
Más adelante, en Miguel Hidalgo 20, colonia Loma Bonita, en Nezahualcóyotl, viven Lilia Flores Romero y su mamá, de 94 años. Su casa fue catalogada inhabitable, pero viven ahí porque no tienen recursos.
Peña Nieto da apoyos a damnificados en Chiapas y les sugiere reconstruir viviendas en “tandas”
POR ISAÍN MANDUJANO , 6 OCTUBRE, 2017
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El presidente Enrique Peña Nieto entregó esta tarde las primeras tarjetas del Fondo Nacional de Atención a Desastres (Fonden) a damnificados por el sismo del pasado 7 de septiembre en el ejido Benito Juárez de Villaflores y les pidió “hacer tandas” con el dinero otorgado para reconstruir sus viviendas familia por familia.
A un mes del temblor de magnitud de 8.2 que sacudió esta región del país, el ejecutivo federal explicó a las personas que perdieron totalmente sus viviendas que se les entregarán dos tarjetas para disponer de 120 mil pesos.
Quienes tuvieron daños parciales en sus viviendas, explicó, podrán disponer de un monto de 15 mil pesos para su reparación. Dijo que los recursos están disponibles desde este viernes.
“Para quienes perdieron la totalidad de su vivienda, vamos a darles un apoyo que les permita reconstruir la misma, con un apoyo que, a través de cuatro administraciones sumará un total de 120 mil pesos para cada vivienda afectada”, explicó.
Peña Nieto comentó que su administración ha establecido modelos y un plan piloto para demostrar cómo con 120 mil pesos se puede hacer un proyecto constructivo que permite “la reconstrucción de una vivienda digna y decorosa con dos cuartos”, con base en la nueva reglamentación de política en vivienda seguida desde el inicio de su gobierno.
En el acto de entrega estuvieron presentes ejecutivos del Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) y cientos de jóvenes brigadistas que empezarán a recorrer las comunidades para entregar personalmente las tarjetas en cada una de las casas de los afectados.
De acuerdo con información de Protección Civil del gobierno de Chiapas, el número total de casas afectadas por el sismo fue de 58 mil 365. Del total, 41 mil 569 registraron daños parciales y 16 mil 796, totales. En cuanto a éstas últimas, en más de cinco mil ya comenzó la demolición. En el resto -11 mil- se hará una segunda evaluación de afectaciones.
“Construyan en tandas”
En su discurso, el presidente Peña Nieto manifestó su esperanza de que “con la ayuda de todos, con el compromiso de todas y todos podamos hacer la reconstrucción de manera muy rápida y acelerada. Hay quienes me dicen que soy muy optimista, porque creo que en cuatro meses o cinco a lo más, nuevamente la vivienda, particularmente la vivienda estará reconstruida”, agregó.
No obstante, comentó que eso dependerá de que las familias afectadas realmente destinen el recurso económico que recibirán a la reconstrucción de sus viviendas. Incluso, pidió a todas las mujeres vigilen el buen uso y administración del mismo.
Según el mandatario federal, en los recorridos que ha hecho por las zonas afectadas ha visto que en algunos casos hay personas adultas o familias muy jóvenes, por lo que consideró necesario que haya “un gran sentido de solidaridad y de organización en el trabajo a desplegar el que puedan juntarse varias familias”.
Y hasta sugirió: “He pensado que en grupos de cuatro o cinco familias que hubiesen perdido su vivienda, sobre todo donde hubo daño total, puedan unirse para que, de forma conjunta, vayan reconstruyendo las viviendas de quienes integran estos grupos de trabajo… Creo que sí se organizan a modo de tandas, como suele llamarse, y deciden entre todos construir una primera casa, se sortea la de quien, luego la que sigue, la que sigue, así las cuatro casas y creo que trabajando en equipo pueden lograr la reconstrucción de sus viviendas”.
Peña Nieto garantizó a los damnificados que habrá asistencia técnica gratuita para que la reconstrucción permita que las viviendas sean más resistentes en el futuro. “No queremos que vuelva a temblar, pero de suceder pues que haya una mayor resistencia”, añadió.
Explicó que las viviendas con afectaciones totales tenían muchos años de haber sido construidas y no fueron bien edificadas. Dijo que para esa asesoría, además de personal especializado de los gobiernos federal y estatal, convocaron a jóvenes de escuelas de ingeniería.
En materia de infraestructura educativa, en Chiapas unas dos mil 286 escuelas resultaron afectadas por el sismo. De ellas, ellas unas dos mil 173 con daños parciales y unas 113 con afectaciones totales, lo que significa que deberán ser reconstruidas.
Al respecto, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que en tanto se hace la reparación de los planteles afectados, se instalarán aulas móviles temporales para que los niños puedan seguir recibiendo educación. Por ello, aclaró que no será necesario suspender el ciclo escolar.
Las 4 más beneficiadas del boom inmobiliario de Mancera ya están apuntadas en la reconstrucción

SinEmbargo
octubre 9, 2017
Ciudad de México, 9 octubre (SinEmbargo).- La reconstrucción de la Ciudad de México está en una puerta giratoria. Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, le encomendó la reparación de miles de inmuebles dañados a las mismas empresas que han protagonizado el llamado boom inmobiliario, ese periodo en el que mediante la modificación del marco jurídico y la reserva de documentos fue permitida la edificación de mega proyectos, lo que ocasionó colapso y caos.
Fibra Danhos, Grupo Ideal, Grupo Gigante Inmobiliario y Grupo Copri integran la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), a la que el Jefe de Gobierno le pidió las tareas de reparación de miles de edificios que colapsaron y no pueden ser habitados.
Hasta antes del sismo, las cuatro protagonizaban la efervescencia del sector con la construcción de rascacielos de hasta 64 pisos en sitios donde durante décadas estuvo prohibido construir más de cuatro pisos.
En donde antes hubo barrios antiguos o barrancas, estas inmobiliarias crearon un estilo de vida de lujo que reunió en el mismo espacio la casa habitación, el centro comercial, el gimnasio y en algunos casos, hasta el cementerio. Un estilo de vida tan lujoso que quedó lejos del alcance de muchos.
Era el auge inmobiliario de la capital del país. Y no todo fue luminoso. La edificación de estos complejos trajo aparejados fenómenos como el desabasto de agua, la tala de miles de árboles, la violación de los derechos humanos, precios de hasta 10 millones de pesos por 60 metros cuadrados y la insatisfacción de la vivienda social.
El 26 de septiembre, a una semana del terremoto de 7.1 grados Richter en la Ciudad de México y Morelos, el Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera apareció en conferencia de prensa y anunció un decreto publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y una plataforma montada ex professo en la red. En la plataforma, el Gobierno local le solicita donativos a la población.
Mancera Espinosa dividió por colores los edificios dañados. Hay 10 mil clasificados con verde, un color que indica daños leves y en los que los inquilinos pueden permanecer mientras se realizan las reparaciones. Otros 300 mil están en amarillo. Estos deben ser reparados sin que los inquilinos los habiten. Y hay 500 inmuebles con daño estructural. Las constructoras de la ADI repararán los edificios marcados con amarillo.
LA PUERTA GIRATORIA DE LA RECONSTRUCCIÓN
La asociación con la encomienda de la reconstrucción es presidida por Salvador Daniel Kabbaz Zaga quien a su vez es el presidente del Consejo de Administración y Director Ejecutivo de Fibra Danhos. Su hermana, Elvira Daniel Kabbaz, ha estado cercana de integrantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD). En 2001, fue asesora jurídica de Alejandra Barrales, entonces Secretaria General de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México. Luego, fue candidata a diputada local por el distrito XV en Miguel Hidalgo, pero no resultó electa. Después, fungió como Directora de Servicios de Transportes Eléctricos en la Secretaría de Transportes y Vialidad cuando Andrés Manuel López Obrador aún era Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
De acuerdo con información de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Fibra Danhos es uno de los dos mayores propietarios de las oficinas que se ofertan en la Ciudad de México que en total abarcan 8.5 millones de metros cuadrados. Tiene desarrollos en 361 mil 736 metros cuadrados, lo que equivale a 4.26 por ciento. Esta Fibra sólo es superada en este mercado por Fibra Uno con 18 edificios que tienen el 9.33 por ciento del total. Sus propiedades más representativas son Parque Delta, Parque Duraznos, Parque Cuicuilco, Parque Tezontles, Reforma 222 y el más reciente, Parque Toreo.
Entre los vicepresidentes de la ADI se encuentra Alfonso Salem Slim –sobrino del magnate Carlos Slim Helú–, Vicepresidente de Impulsora del Desarrollo y el Empleo (IDEAL) en América Latina y presidente de Inmuebles Carso.
En 2014, una de las zonas más exclusivas del Distrito Federal, Nuevo Polanco, llegó al colapso debido a un auge inmobiliario impulsado por las mismas constructoras de Carlos Slim. Nuevo Polanco fue una zona industrial de fábricas y depósitos en la zona centro-oeste de la Ciudad de México. Empezó a cambiar con la inauguración en 2006 del centro comercial Antara Polanco.
Luego, en 2008, se inició la construcción de Plaza Carso, un proyecto de bienes raíces de uso mixto controlado por Slim Helú, sobre un terreno de 78 mil metros cuadrados y terminado casi por completo dos años y medio después. La torre tiene 980 departamentos y 920 mil metros cuadrados de oficinas, tiendas, un hotel y el Museo Soumaya. De pronto, faltó el agua y el Gobierno local no otorgó más permisos para construir ahí.
En el consejo consultivo de la ADI aparece otro nombre: Jaime Alverde Losada quien es director de Operaciones de Gigante Grupo Inmobiliario, brazo de Grupo Gigante, cuyo director es Ángel Losada y el cual tuvo las cadenas minoristas del mismo nombre.
El Gobierno de Miguel Ángel Mancera aprobó la delimitación de varias áreas de la Ciudad en Sistemas de Actuación por Cooperación. Esta forma permitía construir a través de fideicomisos cuyas reglas y dinero fueron puestos bajo reserva. Según la organización Suma Urbana hay seis áreas con esas características: Granadas, Doctores, La Mexicana, Distrito San Pablo, Tacubaya y Alameda-Reforma.
Así, en estos momentos, Gigante Grupo Inmobiliario construye Miyana, un complejo de tres torres de 44 pisos. Dada la reserva del Gobierno de la Ciudad de México, no es posible conocer los estudios de densidad para determinar si está en lo correcto al vender en 70 mil pesos el metro cuadrado. El departamento de más bajo precio ahí es de siete millones 663 mil pesos y mide 106 metros cuadrados. Hay otro tipo de espacio en nueve millones 554 mil y mide 126 metros cuadrados. El tercero es de 153 metros cuadrados y cuesta once millones 321 mil pesos.
En la Asociación también está Grupo Copri, la constructora que en 2010, dirigida por Luis Antonio Attias, se asoció con Obrascón Huarte Laín (OHLO) y Atco para construir la Supervía Poniente, con un permiso del entonces Jefe del Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubón. El entonces director comercial de Copri, Sergio Haua Miguel, fue investigado por supuestos delitos de lavado de dinero [Periódico Reforma, 11 de julio de 2015].
La investigación, fincada en la Procuraduría General de la República, se concentró en Los Puentes de los Poetas (se llaman Octavio Paz, Carlos Pellicer y Jaime Sabines), inaugurados en septiembre de 2004 por el entonces Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, confirmó una fuente en la PGR.
La indagatoria partió del hecho de que los terrenos para los puentes fueron vendidos en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador a varias empresas con la condición de que fueran ellas las que los financiaran. Las condiciones de la concesión no pueden ser conocidas ahora porque el mismo Gobierno clasificó la documentación como reservada hasta 2025.
Grupo Copri es uno de los reyes en Santa Fe. De 2006 y hasta ahora, ha construido Residencial Mirador, Tres Torres Secoyas, Tres Cumbres y Granito. En estos momentos edifica desarrollo Cumbres de Santa Fe que estará integrado por cuatro torres, una de 13, dos de 15 y una más de 17 pisos. El metraje y precio promedio de los departamentos es de 275 metros cuadrados en 18 millones y medio de pesos.
Es una ciudad habitacional exclusiva cuyo lema es “un mundo aparte”. En total se venden mil 688 departamentos. El mismo desarrollador tiene en la zona, el conjunto “Dos Vistas” con 304 departamentos, gimnasio, alberca, SPA, varias torres de entre 10 y 20 niveles ocupados de oficinas. En ese terreno también hay un cementerio.
En el portal cibernético donde se anuncia también se indica: “Cada detalle refleja el estilo de vida que sólo unos cuantos pueden disfrutar”.
Revelan que había técnica riesgosa en edificios derrumbados
Ap |  lunes, 09 oct 2017
Ciudad de México. Una iluminación intensa acentuaría el brillo de los pisos, prometió el constructor, de modo que cuando todas las bombillas se quemaron, Anahí Abadia y su esposo fueron a un Home Depot para reabastecer las lámparas de su chic departamento nuevo en el centro de la Ciudad de México.
Acababan de llegar a la caja registradora cuando se produjo el terremoto, causando un estremecimiento tal que la estructura del local crujió. Minutos después les llegó un mensaje de texto de un vecino: El elegante departamento que acababan de comprar hacía solo seis meses se había desmoronado, su nueva vivienda era una montaña de pedazos de cemento.
En realidad, fueron afortunados: dos mujeres que trabajaban en el edificio y docenas más murieron el 19 de septiembre a raíz de fallas estructurales que pudieron haber sido evitadas, según prominentes ingenieros.
Casi dos tercios de los 44 edificios que se derrumbaron en la Ciudad de México fueron diseñados siguiendo un método llamado losa plana, en el que los pisos son sostenidos por columnas de cemento. Esa técnica está prohibida en partes de Estados Unidos, Chile y Nueva Zelanda, según información recopilada por un equipo de ingenieros estructurales de la Universidad de Stanford que fue obtenida por la Associated Press.
Las autoridades de la ciudad fueron muy elogiadas por haber mejorado los códigos de construcción después de que miles de personas fallecieron en un terremoto en 1985. Pero en la reforma no se prohibió una técnica que causó el 61% de los derrumbes de edificios en el temblor del mes pasado de categoría 7,1, que causó 369 muertes y dejó pilas de escombros en avenidas con árboles.
“Sigo pensando en lo que hubiera pasado si todavía estaba en la cama esa tarde”, dice Abadia, de 26 años y quien esa mañana permaneció acostada, recuperándose de un cáncer de tiroides y soñando con amueblar la casa a la que ella y su marido se habían mudado en marzo. “Allí nos sentíamos a salvo”.
Las losas de cemento usadas en los pisos y los techos pueden ser reforzadas con varas y le dan al constructor mayor flexibilidad en sus diseños, al tiempo que permiten techos más altos.
Pero en un terremoto, sin paredes de cemento reforzadas ni soportes laterales para resistir las fuerzas que empujan las estructuras, los edificios con esos diseños pueden moverse demasiado. Las columnas, y las conexiones entre las losas y las columnas, pueden romperse fácilmente, generando derrumbes, como en el caso de una escuela en la que murieron 26 personas, la mayoría de ellas niños.
“Sabemos desde hace 30 años que este sistema mató mucha gente. ¿Por qué seguimos usándolo?”, preguntó Eduardo Miranda, profesor de ingeniería civil y ambiental de Stanford y experto en diseños capaces de resistir terremotos, que recopiló la información. “La decisión correcta después del terremoto del 85 hubiera sido prohibir totalmente este tipo de construcción. Hubiéramos podido salvar vidas”.
Sismo 19-S: la reconstrucción beneficia a los responsables del desastre
La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) congrega a las empresas de la construcción más poderosas del país, que controlan la mayor parte de esa industria y son responsables del furor inmobiliario que invadió a la Ciudad de México en las últimas décadas. Ahora que el temblor puso al descubierto las endebles bases con que se levantaron muchos edificios, el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera insiste en beneficiar a los socios de la ADI al asignarles la reparación de más de mil 300 inmuebles afectados y evitar que se sepa cuáles firmas están acusadas por delitos como homicidio culposo, fraude y lesiones, entre otros.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Los grandes desarrolladores inmobiliarios, señalados como responsables de casi el 80% de la explosiva construcción de casas, conjuntos residenciales y edificios en la Ciudad de México después del sismo de 1985, también resultaron los grandes ganadores de la catástrofe del pasado 19 de septiembre, ya que fueron comisionados por el jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera para reconstruir alrededor de mil 300 de los 20 mil inmuebles en los que se han detectado daños.
Por lo pronto, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México tiene abiertas 140 carpetas de investigación en contra de constructoras por delitos como homicidio culposo, lesiones y fraude, entre otros. Cuando se conozcan los nombres de las empresas demandadas, se sabrá cuáles de las integrantes de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) construirán sobre sus propios escombros.
El pasado 26 de septiembre, tras anunciar la creación del consejo que elaborará el Plan para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México en una Capital cada vez más Resiliente, Mancera informó como un gran triunfo que la ADI vaya a reparar los edificios marcados en amarillo, o sea que resultaron con daños no estructurales y por lo tanto pueden ser nuevamente habitados.
Según su página web, la asociación aglutina a los 76 desarrolladores inmobiliarios más poderosos en el país y en sus 25 años de existencia ha monopolizado esa industria al “contribuir” con 57% de la misma a nivel nacional y con 80% en la Ciudad de México.
En el mismo acto oficial, Mancera informó que se creará la Plataforma Integral CDMX, que concentrará la información sobre inmuebles, negocios y personas afectadas para controlar y hacer más eficiente la entrega de apoyos.
Además, se puso en marcha el Paquete Inicial de Respuesta a Emergencias Sociales y Económicas, mediante el cual se brindará atención integral a la ciudadanía.
En este rubro se incluyó la atención al ramo de infraestructura, en el cual se trabajará con base en la clasificación de los inmuebles que cuenten con Dictamen de Seguridad Estructural emitido por un Director Responsable de Obra (DRO) acreditado por las autoridades capitalinas.
Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2136, ya en circulación
¿Por qué todavía no hay dinero del FONDEN?
Por: José Merino (@PPmerino) y Carolina Torreblanca (@caro_whitetower)
Ocho días después de que el 19 de septiembre un terremoto volviera a sacudir a la CDMX; ocho días de caos, de desesperación, de dolor y de mucha solidaridad, en la cuenta de Twitter de la Presidencia de la República en lugar de anunciarse acciones para asistir a los damnificados, o gastos, o planes de reconstrucción… se pedía que la gente donara lonas y cobijas para apoyar a los damnificados.
¿Qué está pasando que, aunque la Secretaría de Hacienda sale a anunciar que hay 9 mil millones de pesos para atender el evento, ocho días después del desastre más devastador que ha sufrido la CDMX en décadas la presidencia de la República todavía necesita que la ciudadanía done lonas y cobijas? Nos dispusimos a averiguarlo.
¿Cómo funcionan los fondos de desastre en México?
Entender cómo funcionan los fondos de desastre en México y el proceso para que se apliquen después de uno, es sorprendentemente complicado. Para resumirlo de manera breve: Dentro del Sistema Nacional de Protección Civil se encuentra la Dirección General para la Gestión de Riesgos (DGGR); este órgano del gobierno federal es el encargado de manejar los dos grandes fondos para hacer frente a desastres en el país: el Fondo de Desastres Naturales o FONDEN y el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales FOPREDEN.
Mientras que el FONDEN sirve para hacer frente a emergencias después de la ocurrencia de un “fenómeno perturbador”, el FOPREDEN sirve para dar apoyos preventivos, como por ejemplo los 19,435 millones de pesos que se le otorgó a la CDMX en 2015 para desarrollar “un sistema integrador del atlas de peligros y riesgos”, mismo que seguimos sin poder consultar.
Por otro lado, acceder a los recursos del FONDEN es un barroco proceso burocrático que puede tardar meses y continuar a lo largo de años. De hecho, el FONDEN no transfiere recursos a las entidades (con contadas excepciones), sino que aprueba acciones y salda facturas en nombre de las entidades (BANOBRAS es el fiduciario del FONDEN), para lo cual las entidades deben abrir créditos.
Dado que pueden pasar muchos meses para que las entidades que sufrieron un desastre reciban fondos a través del proceso normal de FONDEN, se creó la figura de los “Apoyos Parciales Inmediatos” (APIN), los cuales buscan financiar “acciones emergentes de carácter prioritario y urgente” en situaciones críticas. Suena como una gran idea ¿no?, un mecanismo que permita que los recursos lleguen más rápido a los lugares que lo necesitan con urgencia. Sin embargo, en la práctica, incluso para obtener estos apoyos parciales inmediatos, el proceso puede ser muy tardado.
Para poder acceder a un APIN el proceso es el siguiente:
Después de que ocurre el desastre, el gobernador de la entidad le solicita en máximo tres días a una de las instancias técnicas facultadas que corrobore que ocurrió un desastre, (CENAPRED si se trata de un sismo).
Si la instancia corrobora, entonces se le solicita a SEGOB que emita una declaratoria de desastre. Es importante notar que para que SEGOB corrobore el dictamen, la entidad afectada tiene que decir que ha sido rebasada su capacidad financiera y operativa para atender los efectos del fenómeno. ¿Se ha rebasado la capacidad financiera de la CDMX? ¿Tenemos instrumentos financieros para cubrir costos en caso de un desastre como este? ¿Por cuánto? Estos datos, junto con los estimados específicos de costos de reconstrucción para la CDMX solamente, si es que existen, no los conocemos.
SEGOB tiene entonces cuatro días hábiles para publicar en el DOF la declaratoria, que incluye las solicitudes de recursos con cargo al FONDEN. Simultáneamente a este proceso, se instaló el comité de evaluación de daños, máximo 24hrs después de que se corroboró el desastre. Este comité se encarga de coordinar visitas a campo y evaluar los daños. Hasta aquí el proceso es el mismo para FONDEN y para APIN.
Si la entidad considera que necesita Apoyos Parciales Inmediatos, los puede solicitar en cualquier momento, ya habiéndose instalado el comité. Para recibirlos tiene que presentar un listado de obras y acciones a realizar con estos fondos, el cual es revisado y aprobado.
Es apenas entonces que “caen” los primeros recursos del FONDEN a la entidad afectada. En la Ciudad de México no hemos llegado a ese momento. De hecho, al momento de escribir este texto no tenemos certeza si Miguel Mancera ha solicitado fondos APIN al comité (buscamos información sin éxito, se aceptan correcciones).
Los Apoyos Parciales Inmediatos son todo menos inmediatos
¿Podría ser que el proceso para recibir APIN es, en la práctica, menos rebuscado que en la normativa? a fin de cuentas, solo dos días después del temblor ya se había hasta instalado el comité de evaluación de daños. Los datos de APIN otorgados entre 2010 y 2014 de hecho pintan un panorama mucho más desolador.
Antes de entrar a lo que dicen los datos, queremos aclarar: Buscar datos de desastres en México no es para los que se rinden rápido. Por ejemplo; si usted, querido lector, hubiera querido descargar esta base la semana pasada, se hubiera encontrado con que el vínculo estaba roto. Si quisiera descargar hoy la base de impacto socioeconómico de desastres que nosotros descargamos sin problema hace un par de meses y de la cual hacemos uso a continuación, tendría que recurrir a este espejo porque en datos.gob.mx ya no la va a encontrar. Si quisiera descargar los mismos PDFs de protección civil que nosotros descargamos hace un par de años, los cuales tienen la información de las sesiones en las que se aprobaron los apoyos parciales inmediatos, tendría que saber exactamente qué está buscando para poder llegar a este apartado invisible en la página de Protección Civil
Habiendo dicho eso, ¿qué dicen los datos sobre los apoyos parciales inmediatos? Que el proceso que describimos en la sección anterior es todavía más tardado de lo que habíamos pensado.
El lapso entre la ocurrencia del desastre y la aprobación de los recursos ha aumentado de 15.3 días en 2010 a 55 días en 2014. Difícilmente podemos pensar que recursos dados 55 días después de un desastre son “inmediatos” o que van a servir para tareas “emergentes”.
El lapso, sin embargo, varía según el tipo de desastre del que se trate. Si sacamos el tiempo promedio de aprobación en ese lapso de tiempo, pero lo dividimos según el desastre que haya ocurrido vemos diferencias abismales.
Si bien los sismos son el 3er tipo de desastre que recibe apoyos de manera más veloz, de todos modos, tarda 34.5 días en promedio en llegar. Los incendios son los que generan la respuesta más inmediata y los movimientos de laderas la más tardada.
Bajo estos datos, los primeros fondos APIN caerían en la Ciudad de México por ahí del 24 de octubre. Mientras tanto los ciudadanos fueron capaces de coordinarse inmediatamente, donar herramienta y maquinaria, mientras la presidencia pedía cobijas ocho días después.
Desastres muy mortíferos generan una respuesta un poco más veloz en promedio, la mayoría siendo lluvias o inundaciones. Sin embargo, en ningún caso se logró aprobar la ayuda antes de que transcurrieran 5 días.
También desastres que ocasionaron muchas pérdidas económicas parecen acelerar el proceso de aprobación de los APIN, aunque con una tendencia ligeramente menos pronunciada. A pesar de este patrón, tenemos desastres como por ejemplo las lluvias severas que se registraron en Guerrero a mediados de septiembre de 2013 que, aunque causaron más de 22,500 millones de pesos en daños, todavía en abril de 2014 se estaban aprobando apoyos parciales para reconstrucción de zonas costeras.
Sin embargo, parece que entre más personas hayan sido afectadas por el desastre, en promedio, tarda más en llegar la ayuda de los apoyos parciales inmediatos. Estos municipios, en los que a pesar de que hay muchos afectados, no hay pérdidas económicas altas, suelen ser los municipios más pobres.
La inexistente fiscalización de los Apoyos parciales inmediatos
Los APIN no están logrando cumplir con su cometido de llevar ayuda económica a los lugares afectados justo cuando más lo necesitan: los días después de un desastre. ¿Qué hacemos entonces? ¿Hacemos que el proceso para acceder a los APIN sea más sencillo? Considerando lo que dice la Auditoría Superior de la Federación sobre el manejo de estos recursos, probablemente no sea la mejor opción.
Todos los estados que reciben recursos de FONDEN y de APIN deben hacer un reporte de gastos trimestral; sin embargo, en la auditoría 14-0-06100-02-0150 a recursos Autorizados para la Atención de Desastres Naturales en el Estado de Baja California Sur, la ASF dice lo siguiente sobre los lineamientos de operación:
“No regula los plazos para que las dependencias informen sobre la utilización de los Apoyos Parciales Inmediatos (APIN), ni que, en caso de remanentes, éstos puedan destinarse a obras de reconstrucción o cancelarse, previa autorización del Comité Técnico.”
Y continúa


“No se determina la instancia que debe supervisar a las instancias ejecutoras de las acciones para que den cumplimiento del plazo del inicio de las obras y de las acciones de reconstrucción.”
Y sigue
“se considera que, si bien se tiene establecido el plazo para iniciar las obras de reconstrucción, no hay una instancia que vigile que las obras se inicien en dicho plazo.”
Esta auditoría hecha a los recursos aprobados solamente para el huracán Odile y Norbert en Baja California encontró
“un probable daño, perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal por 11,267,685.00 pesos (once millones doscientos sesenta y siete mil seiscientos ochenta y cinco pesos 00/100 M.N.) por concepto de anticipo pagado al contratista”
Además de recomendar que se promovieran responsabilidades administrativas sancionatorias contra varios funcionarios.
Facilitar el acceso a los recursos de APIN, con la laxa fiscalización que se ha probado hay en su manejo, no es la mejor manera de canalizar recursos de manera más eficiente en situaciones de desastre.
Urge que haya más claridad en los criterios de asignación de los recursos de FONDEN y APIN, que CENAPRED y Protección Civil hagan un mejor trabajo haciendo la información de estos recursos y de cómo se gastan públicos, que se supervise mejor el gasto y que se obligue a generar reportes. Pero tal vez la solución no va a pasar por el gobierno federal, sino por los gobiernos estatales y locales. Ellos son los mejor posicionados para dar respuesta inmediata a estas crisis.
¿Qué está haciendo el gobierno de la CDMX para prepararse para la próxima emergencia? ¿Lo mejor que va a poder hacer es decirle a la ciudadanía que done comida y lonas en sus centros de acopio?
Empresa monopoliza venta y operación de alerta sísmica con aval del gobierno federal y CDMX
Actualmente estos radios tienen un precio de 34 mil pesos y la población interesada (u obligada, en el caso de empresarios) a instalar estos equipos de alerta sísmica en sus casas o lugares de trabajo sólo puede comprárselos al consorcio CIRES-MDreieck.
(Así es como el consorcio CIRES-MDreieck ha captado los recursos públicos para la distribución de alertas sísmicas. Foto: Receptor de alertas Sarmex)
Paris Martínez y Diana Amador (@paris_martinez/@unadiana)
Octubre 9 2017
Daniela y sus papás administran desde hace diez años una pequeña escuela privada en la colonia Del Valle, que imparte educación preescolar y primaria. Desde su fundación, nunca tuvieron problemas para cumplir con las normas que marca la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México para su funcionamiento, incluyendo la instalación en su plantel de un sistema de alerta sísmica.
La familia, aún antes de abrir la escuela, pasaba largas temporadas en Estados Unidos, y por eso les pareció casi natural traer de ese país un sistema de alerta sísmica que les costó 200 dólares, que es el rango en que esta tecnología de alertamiento puede adquirirse del otro lado de la frontera.
“Cuando hicimos todos los trámites para abrir la escuela, (en la Secretaría de Protección Civil) nos dijeron que necesitábamos alertas con el sistema NOAA, y eso fue justo lo que compramos”, dice Daniela.
Este equipo extranjero no les falló en ningún sismo.


Sin embargo, a finales de 2016, un grupo de inspectores de la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México llegó a su escuela para anunciarles que su alerta sísmica era ilegal, no porque incumpliera con las características técnicas exigidas por la ley, sino porque no era de una marca en específico, la marca Sarmex, cuyo único vendedor en México es el consorcio CIRES-MDreieck.


Por no haber adquirido sus alertas a este consorcio empresarial, la Secretaría de Protección Civil les anunció que su escuela quedaba clausurada.
Los representantes del plantel le explicaron a los funcionarios lo que más de un técnico, y su propia experiencia, les decía: que sus alertas funcionaban perfectamente. Pero no había espacio para la negociación, simplemente no eran las autorizadas.
Luego de esto, los funcionarios les proporcionaron a los dueños de esta escuela los datos del “distribuidor” autorizado y les informaron que, si se apresuraban a comprar sus sistemas a dicho distribuidor, quizá podrían iniciar clases a tiempo.
Daniela y sus padres no lo dudaron. En la misma colonia Del Valle, a unos dos kilómetros de distancia, está una oficina del consorcio CIRES-MDreieck, que les cobró 85 mil pesos por instalar un sistema similar al que ellos habían comprado en Estados Unidos por 200 dólares (menos de 4 mil pesos).
Los representantes de esta escuela no lo sabían, pero el 7 de abril de 2016, el Gobierno de la Ciudad de México había emitido la “Norma Técnica Complementaria NTCPC-007-SAS- 2016”, con la que se designó al consorcio empresarial CIRES-MDreieck como único órgano autorizado para “certificar” cualquier sistema de alertamiento sísmico instalado en la capital del país.
En teoría, cualquier fabricante de alertas sísmicas podría obtener dicha certificación, si cumple con todos los requisitos técnicos impuestos por la autoridad. Sin embargo, tal como señala el consorcio CIRES-MDreieck en sus páginas de internet, los únicos equipos a los que han otorgado esta certificación son, precisamente, los que ellos mismos venden de la marca Sarmex.
De hecho, los equipos de alertamiento que comercializa CIRES-MDreieck son los únicos que cumplen a cabalidad con los requisitos impuestos por el gobierno capitalino, por una razón: para determinar dichos requisitos, las autoridades utilizaron un radio Sarmex como modelo ideal.
Finalmente, en marzo de 2017, esta norma técnica fue nuevamente actualizada, ahora para establecer que el único sistema autorizado para advertir sobre la aproximación de ondas sísmicas en la capital del país es el Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México, que fue creado con recursos públicos, pero luego entregado al consorcio CIRES-MDreieck para su operación, mediante un convenio sin fecha de vencimiento.
Con esta medida, otras empresas que también buscaban desarrollar tecnologías de alerta sísmica quedaron eliminadas del mercado y el consorcio CIRES-MDreieck quedó libre de competencia.
En una primera entrevista realizada en agosto de 2016, el director del CIRES (siglas que significan Centro de Instrumentación y Registro Sísmico), Juan Manuel Espinosa, negó que el consorcio que encabeza incurra en prácticas monopólicas e incluso negó que existiera ningún tipo de relación entre CIRES, que oficialmente es una asociación civil “sin fines de lucro”, y la empresa MDreieck.
No obstante, en una segunda entrevista (realizada el 13 de septiembre de 2017), el mismo Juan Manuel Espinosa reconoció que CIRES creó la firma MDreieck SA de CV, para eludir las barreras legales que impiden a las asociaciones civiles realizar actividades empresariales.
Triangulaciones
Desde 1989 –cuatro años después de los sismos del 85–, las autoridades federales designaron a la asociación civil CIRES como desarrollador y operador del Sistema de Alerta Sísmica, que inicialmente se pensó para advertir a la Ciudad de México y luego al resto de estados que comparten la amenaza de enfrentar temblores fuertes, como Guerrero, Oaxaca y Michoacán.
Desde entonces, CIRES recibe un subsidio permanente por parte de las autoridades mexicanas para la operación del Sistema de Alerta Sísmica.
Paradójicamente, además de pagar la operación del sistema, las autoridades han establecido con el consorcio CIRES-MDreieck distintos contratos por “renta” de la señal de alerta, así como por la adquisición de equipos de alertamiento para inmuebles oficiales.
En los hechos, las autoridades pagan dos veces la operación del Sistema.
A eso, además, deben sumarse distintos pagos gubernamentales al consorcio CIRES-MDreieck, especialmente a partir de 2010, destinados a la modernización del Sistema de Alerta Sísmico Mexicano.
Cabe destacar que, aún siendo un órgano privado, el consorcio CIRES-MDreieck no sólo ostenta el control total del Sistema, sino que también decide de forma libre qué requierese para su modernización, y el gobierno mexicano sólo pone el dinero.
En 2010, detalló el titular de CIRES durante la entrevista concedida en septiembre pasado, el Gobierno de la Ciudad de México “pidió radio-receptores (de alerta sísmica), y se le logró abastecer a través de la empresa MDreieck”. Los equipos de alertamiento entregados eran de la marca Sarmex.
“Nosotros somos asociación civil –señaló Espinosa– y no podíamos ser comercializadores de los radio-receptores, entonces, se nombró a un grupo de gente, ex investigadores de CIRES, y ellos, a través de esta empresa (MDreieck), lograron la exclusiva” para comercializar la marca Sarmex en México.
En ese año, el gobierno capitalino, encabezado entonces por Marcelo Ebrard, entregó 126 millones de pesos a CIRES para que formulara un proyecto de modernización del Sistema de Alerta Sísmica, y el proyecto que CIRES entregó era sencillo: comprar 50 mil equipos de alertamiento marca Sarmex, y distribuirlos masivamente en la Ciudad de México.
Siguiendo ese plan, el gobierno de Ebrard le compró los 50 mil equipos al único distribuidor autorizado, la empresa MDreieck.
Es decir: este consorcio se presenta como asociación civil para imponerle adquisiciones al gobierno, y luego se presenta como empresa proveedora, para que el gobierno le compre los insumos.
Este mismo modelo fue usado en los años siguientes para venderle 33 mil equipos más al gobierno federal, entonces encabezado por Felipe Calderón.
Sólo con estas dos operaciones, realizadas entre julio de 2010 y julio de 2011, el consorcio CIRES-MDreieck logró ventas por 255 millones de pesos, provenientes del presupuesto público.
De hecho, con este mecanismo de triangulación, el consorcio CIRES-MDreieck ha acaparado 100% de la inversión pública destinada a la creación, operación, ampliación y modernización del Sistema de Alerta Sísmica, desde 1989 y hasta la fecha, recursos que, sumados, superan los 34 millones de dólares.
Monopolio del miedo
El proceso de “modernización” del Sistema de Alerta Sísmica emprendido en 2010, mediante la compra de decenas de miles de aparatos Sarmex, se sustentó en un único argumento del consorcio CIRES-MDreieck: que dichos aparatos eran de “bajo costo” (entre 30 y 80 dólares por unidad, tal como se manejó en ese momento). Eso, se subrayó, permitiría la distribución masiva en México.
Con estos radio-receptores marca Sarmex, en teoría, la población podría recibir una advertencia sobre sismos, entre 30 y 60 segundos antes de que se sintieran sus efectos.
Entre 2010 y 2011, efectivamente, CIRES-MDreieck le vendió los primeros 88 mil equipos al gobierno mexicano a un costo promedio de mil 140 pesos, es decir, dentro del rango de los 80 dólares.
Sin embargo, antes de que acabara el año 2011, el consorcio CIRES-MDreieck determinó que dicha tecnología ya no sería de “bajo costo” e impuso a sus radios Sarmex un sobreprecio de 2,700%.
Así, estos aparatos, que en 2010 se vendían en menos de mil 200 pesos, pocos meses después elevaron su costo hasta 34 mil pesos por unidad.
Las ganancias son para CIRES-MDreieck, consorcio que, además, quedó exento del pago de impuestos de importación, tal como quedó establecido en los acuerdos firmados con las autoridades mexicanas, de los cuales Animal Político posee copia.
Supuestamente, el consorcio quedó libre del pago de dichos impuestos, para que los radios Sarmex mantuvieran su bajo costo, lo cual resultó falso.
“Ese era el punto”, explica Juan Manuel Espinosa, director de CIRES: que fuera tecnología accesible en términos económicos.
Sin embargo, precisó, luego de recibir la autorización oficial de venta de estos equipos, el consorcio que representa determinó que se justificaba elevar su costo comercial en 2,700%, porque “el radio tiene una posibilidad de alertamiento mucho mayor que sólo sobre temblores: puede advertir que va a llover, o que no se debe salir al patio escolar por la contaminación. Eso es lo que agrega Mdreieck”.
En la actualidad, estos radios tienen un precio de 34 mil pesos por unidad y, debido a las prebendas legales aprobadas en 2016 y 2017 por el gobierno capitalino, la población interesada (u obligada, en el caso de empresarios) en instalar estos equipos de alerta sísmica en sus casas o lugares de trabajo sólo puede comprárselos al consorcio CIRES-MDreieck. Negocio redondo.
Despojo intelectual
Tal como reconoció en entrevista el director de CIRES, los radios Sarmex fueron fabricados con base en tecnología diseñada en Estados Unidos, y que el gobierno de ese país hizo de acceso público, para que cualquier fabricante pudiera libremente producirlos.
Por esa razón, dichos aparatos son conocidos como radios tipo NOAA, que son las siglas de la National Oceanic and Atmospheric Administration del gobierno estadounidense.
En el caso de los radios Sarmex, sin embargo, el CIRES debió realizar una investigación previa, para determinar en qué frecuencia debían quedar sintonizados los aparatos para poder ser usados en México.
Dicha investigación en radiocomunicaciones fue sufragada con los recursos públicos que CIRES recibió del gobierno mexicano.
No obstante, una vez que se determinó qué frecuencias eran las adecuadas para los radios marca Sarmex, el consorcio CIRES-MDreieck tramitó una licencia de fabricación a título empresarial, y luego cedió dicha licencia a la firma estadounidense Alerting Solutions Inc., que es la que produce los radios marca Sarmex.
A cambio de regalarle dicha licencia, Alerting Solutions Inc. nombró al consorcio CIRES-MDreieck como sus distribuidores exclusivos en México.
Es decir, el gobierno mexicano contrató a CIRES para generar conocimiento en materia sísmica y de telecomunicanciones, luego CIRES usó ese conocimiento para patentar innovaciones tecnológicas a título empresarial (a través de MDreieck), y después dichas patentes se usaron como moneda de cambio, para garantizar que el fabricante sólo vendiera su producto a través de MDreieck.
De esta forma, aunque el gobierno mexicano pagó todo el proceso previo que llevó al desarrollo de los radios marca Sarmex, las licencias intelectuales y de fabricación se convirtieron en un activo privado del consorcio CIRES-MDreieck, que luego transó con una empresa estadunidense.
Ambiciones
En la actualidad, el consorcio CIRES-MDreieck asegura que el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano da cobertura a la población de una entidad federativa completa, la Ciudad de México, y a los habitantes de cinco urbes estatales: la ciudad de Puebla, la ciudad de Oaxaca, Morelia, Chilpancinco y Acapulco.
Dicha cobertura, sin embargo, es intermitente: en las ciudades de Oaxaca y Morelia, por ejemplo, el servicio ha sido interrumpido en distintas ocasiones por “falta de pago”.
De hecho, este criterio empresarial dejó a la población de Morelia sin advertencia previa, ante los pasados sismos del 7 y 19 de septiembre.
Pese a la gravedad de este hecho, el director de CIRES bromea en la entrevista, y asegura que a Morelia le cortaron el servicio “por exceso de pago”.
Pero el plan de este consorcio empresarial, aclaró Espinosa, no se limita a dar servicio a estas urbes, que por ahora son las únicas en las que los radios Sarmex pueden tener algún uso.
El objetivo de CIRES-MDreieck, explicó, es que estos radios sean la base para constituir el Sistema Nacional de Alertas, que fue anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto en 2013, y que hasta ahora sólo existe en el papel.
“El presidente Peña Nieto pidió (desarrollar) el Sistema Nacional de Alertas en 2013. Y lo único que ya se tiene, en automático, es la Alerta Sísmica –aseguró–. El Sistema Nacional de Alertas hace falta en el país completo, y esta tecnología (los radios que vende el consorcio CIRES-MDreieck) ya está lista, no se tiene que desarrollar, simplemente hay que ampliarla”.
Obviamente, este plan de ampliación implicaría que el gobierno mexicano compre al consorcio CIRES-MDreieck decenas de miles de radios más, ahora a 34 mil pesos por unidad, para repartir no sólo en algunas entidades al sur del país (como ocurrió entre 2010 y 2011), sino en la república entera.
“Esperamos ver un repunte en el ánimo” de los compradores, remató Juan Manuel Espinosa.
Ernesto 'Che' Guevara, medio siglo después


Por José Arreola
Radical antidogmático, con un gusto irrefrenable por la poesía y la fotografía. Viajante empedernido. Hacedor de teoría y teórico desde el hacer. Su imagen, como pocas en el mundo, rebasa los muros que, según los dueños del dinero, dividen la tierra. En guaraní, che quiere decir “mío” y es la expresión más común de los argentinos para decir amigo. Ernesto Guevara de la Serna adquirió el inmortal nombre de tres letras entrenándose para la expedición guerrillera liderada por Fidel Castro. En México encontró un proyecto político por el que valía la pena arriesgar la vida. Estuvo preso casi dos meses; en esos días le escribió a su madre que enfrentando las penurias de la cárcel supo de una moral “comunista”, del paso de un “yo” individual a un “nosotros” indispensable para la creación de toda gran obra humana.
A los veintiséis años, en Guatemala, Guevara tuvo su primera participación política. Una edad sui generispara la época en la que vivió su juventud. Ni siquiera el acendrado antiperonismo presente en su familia y en el círculo de amigos que frecuentaba en la Universidad fue capaz de llamarlo a las calles de Buenos Aires. Como Julio Cortázar, apenas asistió a una que otra protesta antiperonista convocada en el recinto universitario. La juventud comunista de Argentina nunca le resultó una opción y, en no pocas ocasiones, exhortó a su amiga Tita Infante para que abandonara sus filas. El ambiente bohemio de la familia Guevara de la Serna fue la primera fuente de la que bebió discusiones políticas sobre la República española, la segunda guerra mundial y, desde luego, el comunismo. Lejos de una participación política en las calles o como miembro de alguna organización, el Che construyó una militancia algo diferente: la de la lectura. Perseguido por el asma desde muy pequeño, encontró en las novelas de aventura un espacio íntimo de alivio e imaginación. El ejercicio de lectura se convirtió para él, según sus propias palabras, en una segunda naturaleza. Con el tiempo, la militancia lectora representó un componente fundamental en su constitución como sujeto revolucionario. Desde la adolescencia elaboró un cuaderno de notas al que llamó “Diccionario filosófico”, cuya amplitud y eclecticismo dibujan un buen mapa de sus inquietudes políticas e intelectuales. En el cuaderno, que siguió creciendo con los años y que buscó sistematizar durante su estancia en México, figura el existencialismo de Ernesto Sábato, el antiestatismo de José Ingenieros, el anarquismo de Elisée Reclus, el psicoanálisis de Freud y la escuela marxista con textos de Marx, Engels, Lenin y Stalin. Nunca dejaría de leer y de llevar un control de las lecturas que realizaba, incluso en las incursiones guerrilleras. Para el Che los libros fueron más necesarios que los armamentos porque “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”, como decía José Martí.
II
La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, se publicó por vez primera en 1963; en ese mismo año, Julio Cortázar generó un cisma en las letras la-tinoamericanas con Rayuela. En 1967, Gabriel García Márquez inscribió a nuestra América en el imaginario de Macondo a través de Cien años de soledad. Esas tres novelas fueron en el plano artístico lo que la Revolución cubana significó en el plano político. Y, en buena medida, el Che fue autor de esa obra. Durante la guerrilla cubana, una de sus principales preocupaciones era que los combatientes, en su mayoría campesinos analfa-betos, aprendieran a leer. Él mismo enseñó a algunos, organizó círculos de estudio y lectura y, cuando el Ejército Rebelde creció y se consolidó, puso énfasis en la construcción de escuelas, tanto para los combatientes como para los guajiros. Insistió en la necesidad de implementar, desde la propia Sierra Maestra, la Reforma Agraria. Tras el triunfo de los barbudos y la huida de Batista, Cuba vivió lo que, no sin razón, Rafael Rojas ha caracterizado como la década “propiamente revolucionaria”. La velocidad de diferentes sucesos –la expulsión de Cuba de la oea, el ataque a Playa Girón, la campaña de alfabetización, la nacionalización de las industrias fundamentales y la declaración del carácter socialista del proceso– hicieron de la Revolución un acontecimiento que conmovió a toda Latinoamérica. Como ningún otro miembro de la dirección política, el Che buscó sistematizar teóricamente la experiencia insurreccional, pero también el “extraño y apasionante drama” que era la construcción del socialismo. El “intelectual guerrillero”, como lo llamó Julio César Guanche, escribió textos notables entre los que, sin duda alguna, El socialismo y el hombre en Cuba ocupa la cima.
En 1960, Guevara le confesó a Ernesto Sábato que en algún momento de su vida el título de escritor representó “lo más sagrado del mundo”. A León Felipe le escribió que, a modo de homenaje en un discurso ante trabajadores cubanos, citó unos versos suyos porque en ese momento afloró “un poco del poeta fracasado” que habitaba en él. A su esposa, Aleida March, le señaló que él era un poeta “no tanto de composición como de pensamiento”. Asiduo lector de Pablo Neruda, César Vallejo y el propio León Felipe, la confidencia revelaba la imposibilidad de ser poeta. Su pluma no estaba forjada para la poesía, pero tuvo una facilidad innata para narrar y describir. Guevara era, a decir de Fidel Castro, el artista de la Revolución. Como tal actuaba. Como tal pensaba. Creía que el arte en el socialismo era indispensable para la construcción del “hombre nuevo”; que debía romper las formas congeladas del realismo socialista, las fórmulas simples de los artistas “revolucionarios” para emplear a fondo una “audacia intelectual” no supeditada a la esfera de los burócratas culturales. Para el Che, el socialismo era menos un problema de distribución de la riqueza que un acontecimiento de conciencia y de sentimientos. Por ello, en los debates sobre la economía cubana, fue tildado de idealista, “demasiado” intelectual y romántico. Alejado de la escuela soviética del socialismo que priorizaba los estímulos materiales, el Che sostenía que la conciencia era el motor indispensable para la construcción de una sociedad nueva; la conciencia sig-nificaba un fenómeno económico. El arte, el amor, sentir la injusticia cometida contra alguien más como propia eran elementos para forjar una moral comunista, alejada del frío ordenamiento económico que reduce todo a una cuestión de pesos y centavos.
Los partidarios del socialismo soviético lo tacharon de “pro-chino”. Los simpatizantes de los chinos, de “pro-soviético”. El oficialismo del “materialismo dialéctico” lo etiquetó como simpatizante del “trotskismo”. Pasa que el Che no estaba atado a ningún molde, que no lo pudieron encasillar. La escuela del hacer que Guevara practicó y pensó como nadie no era “ni calco ni copia”. Bien dijo Fernando Martínez Heredia que el argentino cometió la osadía de pensar “con cabeza propia”. El héroe de Santa Clara insistió, tesonera y corajudamente, en la necesidad de estudiar y de contradecir todo aquello que estuviera mal, “lo haya dicho quien lo haya dicho”. La valía del Che es que nunca se calló. Actuó como la conciencia le dictó. Nunca pidió hacer nada que él mismo no hiciera. No exigió sacrificio que no estuviera dispuesto a realizar. Alguna vez, en una tribuna internacional, en 1964, dijo que la Revolución cubana no era un satélite de nadie porque estaba “fuera de órbita”. Así era él: fuera de órbita. Cuando se sintió morir en su bautizo de fuego al desembarcar del Granma, en lugar de recordar a sus familiares o a algún héroe revolucionario, Guevara evocó al personaje de un “viejo cuento de Jack London”. Si moría quería hacerlo dignamente, como ese personaje. Así murió.
III
Ernesto Guevara era un “vago rematado”. Lo fue desde pequeño. El ansia de movilidad estaba en sus huesos. Para participar en la guerrilla cubana sólo hizo una petición: que cuando se alcanzara la victoria contra Batista, en el momento que lo decidiera, partiría a otras tierras. Salió de Cuba hacia el Congo, en una experiencia que resultó la historia de un fracaso. Regresó de manera encubierta a Cuba, luego de que, ante la campaña mediática contra la Revolución, Fidel Castro leyó aquella conmovedora carta de despedida. Partió a Bolivia, apresurado quizá porque sentía que su edad empezaba a ser un fardo para las lides gue-rrilleras, o porque, como escribió en el mensaje a la Tricontinental, América Latina era el escenario de las grandes batallas por la liberación de la humanidad. Convencido de la necesidad estratégica de la lucha armada, la llevó hasta sus últimas consecuencias; puso su vida como prueba. En selvas bolivianas, con pocos hombres, rotas las comunicaciones, con guerrilleros apresados, resistió el embate del ejército boliviano y los rangersque iban tras sus huellas. Sólo hasta el 8 de octubre de 1967, herido y con su arma inutilizada, supo que todo estaba perdido. Era, como escribió Paco Ignacio Taibo ii, un hombre esencialmente vencido porque no podía escribir lo que estaba viviendo. El Che, que tanta importancia le otorgó a la educación, murió en una humilde escuela de La higuera. Y fue Julia Cortés, la maes-tra del poblado, su última interlocutora civil. En el pizarrón había una frase, “Yo se leer”. Guevara le hizo saber a la maestra la falta del acento. Para Ricardo Piglia, el hecho de que haya sido esa frase la última que el Che leyera, representa una cristalización, una suerte de “oráculo”. Según Mario Terán, el soldado encargado de ejecutar al guerrillero, el Che simplemente le dijo: “Póngase sereno. Usted va a matar a un hombre.” Un 9 de octubre de 1967, Ernesto Guevara de la Serna fue asesinado.
IV
José Lezama Lima definió al Che como un “nuevo Viracocha porque de él se esperaban todos los prodigios de la posibilidad”. Y es cierto. Decir Che es referirse a una época, a una épica, a una mística. Una época: la del poder forjado desde las calles latinoamericanas, la de la Revolución palpable. Una épica: la de un puñado de combatientes que creció y derrotó a un ejército brutal; la del socialismo alegre, a pocos kiló-metros del poder imperialista. Una mística: la de un hombre que nació en cuna burguesa, pero que se reveló contra ella. La del tipo mal vestido, desafiante de la etiqueta y el buen comportamiento. La del revolucionario guiado por “grandes sentimientos de amor”. Por esa época, por esa épica, por esa mística es que, después de tanto, Guevara no cabe en la muerte.
Che se nombra desde el cariño, desde la resistencia. Porque así, tozudo y peleón, por irreverente, por incallable, el Che sigue entre los humildes, con los humil-des y para los humildes. Che es, como escribió Eduardo Galeano, el más nacedor de todos porque, a pesar de la guerra, de la violencia y el dolor, la ternura nunca se le apagó •
En La Higuera miles de personas lideradas por Evo Morales reivindicaron al Che


2017-10-09
AL MAYADEEN TV ESPAÑOL
Este 8 de octubre miles de manifestantes reivindicaron el legado de Ernesto Che Guevara, asesinado hace 50 años, y se hicieron presentes en La Higuera (Vallegrande) acompañando una marcha de varios kilómetros encabezada por el presidente Evo Morales.
Allí entre abrazos de fuerte emotividad entre quienes fueron parte la gesta del Che como los cubanos Pombo y Urbano, consignas guevaristas y por la liberación definitiva de la Patria Grande, Evo Morales ofreció una ofrenda floral al Che y a todos los combatientes caídos, tanto los bolivianos como los internacionalistas. Entre estos últimos, muchos fueron los que recordaron a Tamara Bunke, Tania, asesinada junto a otros guerrilleros.


Hasta La Higuera llegaron cientos de jóvenes de organizaciones sociales y populares de todo el continente, quienes se comprometieron de hecho a reivindicar las enseñanzas revolucionarias del Che y llevar a la práctica su legado y su ética.
Muchos de los asistentes pasaron primero por la escuelita donde fue llevado el Che con otros combatientes cuando fueron detenidos por el ejército boliviano, hasta que un asesino de la CIA lo ejecutó a sangre fría.


Después de rendir homenaje al Che, Evo se reunió en un almuerzo con una delegación cubana que asistió a los actos conmemorativos.
Desde La Higuera, el presidente boliviano se trasladó en helicóptero hasta Vallegrande y participó de otra importante actividad en el Hospital local, en el marco de la Feria de la Salud, otra de las iniciativas realizadas para recordar al Che.
Así, durante dos días, médicos cubanos y bolivianos atendieron a miles de pacientes gratuitamente demostrando que la medicina para ambos países es una acción estrictamente humanitaria y en defensa de la vida, y no está emparentada con el dinero.


Entre los participantes estuvo el vicepresidente cubano y comandante histórico de la Revolución, Ramiro Valdés, la hija y hermano del Che, Aleida Guevara March y Ramiro Guevara; el hijo de Coco Peredo, quien fuera comandante del ELN  boliviano y que resultara asesinado en los años 70; el histórico guerrillero peruano, Héctor Bejar, y los citados Pombo y Urbano, sobrevivientes de la guerrilla del Che.
En el acto intervino la joven ministra de Salud de Bolivia, Ariana Campero, quien hizo un balance de todo lo que se ha avanzado en temas de salud vinculada a los más  humildes. Agradeció al presidente Evo todo el apoyo recibido y a Cuba por su compromiso y enseñanzas en temas de salud.


El guerrillero Pombo (Harry Villegas Tamayo) evocó los años en que con el Che decidieron venir a Bolivia y enmarcó esa lucha en la decisión de Guevara de liberar a un pueblo oprimido. Señaló con orgullo que muchas de las cosas por las que pelearon hoy se cumplen en la gestión del presidente Evo, y concluyó reivindicando la frase del Che frente al imperialismo: “no ceder ni un tantito así”.
Evo Morales evocó el espíritu de sacrificio del Che y llamó a recoger su legado para llevarlo a nuevas victorias. También habló de la política de salud llevada adelante por su gobierno y celebró los acuerdos con Cuba en ese sentido.


Por último, se pudo escuchar también al trovador cubano Gerardo Alfonso, quien hizo vibrar a los presentes con su tema “Son los sueños todavía”. La actividad concluyó con la inauguración de un excelente mural de Tania y el Che, obra del muralista boliviano Feredi Escobar.


La Revolución Cubana conmemora al Che Guevara
Publicado 7 octubre 2017
Ernesto "Che" Guevara, conocido también como el Guerrillero Heroico, cayó en combate en Bolivia mientras lideraba una operación que pretendía extender la revolución de los pueblos a toda la región latinoamericana.
Este próximo domingo tendrá lugar en la Plaza Ernesto Che Guevara, de la ciudad de Santa Clara, el Acto Político-Cultural en homenaje al aniversario 50 de la caída en combate de Ernesto Che Guevara en Bolivia.
Está previsto el acto central de los homenajes, un suceso para el cual está prevista la asistencia de una amplia representación de todas las instituciones políticas, sociales y económicas de la provincia, así como de numerosos invitados nacionales y de otros países del mundo.
El acto central en homenaje al Guerrillero Heroico y sus compañeros, en el cual participará una representación del pueblo villaclareño, será transmitido por medios y radios locales.
El pasado viernes tuvo lugar el ensayo general de la gala conmemorativa con la presencia del primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
El también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba presenció los preparativos del evento, que contará con la presencia de lo mejor del talento artístico de la provincia.
Para Ernesto Alejo, director general del espectáculo, el mérito de esta gala "radica en el convencimiento de ver a un Che vivo. Que uno danza y canta junto a él. Con esta puesta buscamos que cualquier espectador, cubano o extranjero, entienda su significado, sienta lo que decimos".
Otras actividades previstas para este sábado son el tradicional cambio de flores en el mausoleo que guarda los restos del Che y sus compañeros en la guerrilla boliviana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestras publicaciones más populares