Dossier 1. Para entender lo que está pasando en Palestina

  Contenido: PARTE I. Historia de una resistencia y lucha: 1. Conflicto Israel-Palestina: una breve historia en map...

Dossier #UNAMEnRebeldia: Odebrecht, el socavón de EPN; Televisa en crisis, sale Azcárraga de la dirección; a más de 1 mes del #19S, daminificados denucian escaso acceso a recursos; CDMX, la sexta más peligros del mundo para las mujeres; elecciones en Argentina; familia de Santiago Maldonado exige justicia; Parlamento declara independencia de Cataluña

INDICE






Odebrecht, el socavón de Peña Nieto


POR JENARO VILLAMIL , 24 OCTUBRE, 2017
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Cuando Raúl Cervantes Andrade renunció, el lunes 16, como tercer titular de la Procuraduría General de la República (PGR) en este sexenio, Enrique Peña Nieto mostró su molestia en un evento ante banqueros porque los mexicanos creen que su gobierno es uno de los más corruptos de la historia. Y tomó el peor ejemplo: el socavón del Paso Exprés de Cuernavaca.
“Hemos tenido los ejemplos de socavones. Pues, a ver, pasan en todas partes del mundo, uno señalado, pero ha habido varios más. Y ahora quieren encontrar un responsable, un culpable, y siempre es decir: la corrupción”, subrayó Peña Nieto, visiblemente molesto.
Dos días después, el miércoles 18, el socavón dejó de ser el Paso Exprés y se convirtió en el expediente de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, que hasta ese momento vinculaba al exdirector de petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, amigo de Peña Nieto, hijo de un destacado integrante del “grupo compacto” de Carlos Salinas de Gortari (Emilio Lozoya Thalman, exsecretario de Energía) y exintegrante del Consejo de Administración de OHL, otro consorcio trasnacional en la mira de los jueces de España por sus sobornos.
Ese día, el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), Santiago Nieto, dio a conocer en el periódico Reforma parte de una misiva que le envió Lozoya Austin para que se le informara sobre los detalles de la investigación sobre los presuntos sobornos que Odebrecht entregó en 2012, en plena campaña electoral presidencial de Peña Nieto.
Durante ese año, Lozoya Austin fue el responsable de Vinculación Internacional del equipo de Peña Nieto, y el actual canciller Luis Videgaray fungió como coordinador general, una especie de comandante en jefe que concentraba tanto el dinero como las relaciones que llegaban a la campaña de Peña Nieto.
La información publicada hasta ese momento era que el exdirector de Pemex habría recibido 10 millones de dólares en sobornos por parte de la firma brasileña para obtener indebidamente contratos de obra pública.
Esta acusación fue realizada por tres inculpados de la justicia brasileña involucrados en esta extensa y compleja red de corrupción: Luis Alberto de Meneses, Luiz Mameri e Hilberto da Silva.
La acusación era muy detallada: primero, Lozoya habría recibido sobornos de 4 millones 100 mil dólares entre abril y noviembre de 2012, antes de que iniciara el actual gobierno de Enrique Peña Nieto y él fuera nombrado director de Pemex, y en marzo les proporcionó el nombre de una empresa off shore, en las Islas Vírgenes Británicas, para que se le hicieran los depósitos. A partir de abril de 2012 esos recursos llegarían “en cascada”.
Una de las partes más delicadas de las revelaciones de la trama Odebrecht apuntaron a presuntas donaciones ilegales a la campaña presidencial del PRI en 2012. Por esta razón, la FEPADE abrió una carpeta de investigación desde agosto de este año. Ni el procurador Cervantes Andrade ni el titular de la fiscalía, Santiago Nieto, se frenaron en esta investigación. Los abogados de Lozoya contraatacaron mediáticamente para saber qué era exactamente lo que tenían las autoridades ministeriales en contra de su cliente.
La ecuación cambió cuando el viernes 20 el “encargado de despacho” de la PGR, Alberto Elías Beltrán, cesó de manera fulminante al titular de la FEPADE, Santiago Nieto. Sin darle garantía de audiencia, sin informar al Senado de la República y menos sin ser titular de la procuraduría con las facultades constitucionales para tomar esta decisión, Elías Beltrán argumentó presuntas violaciones de Nieto Castillo al Código de Conducta de la PGR. Un código que no está publicado en el Diario Oficial de la Federación, que nadie conoce de manera detallada y que es la primera vez que se menciona para cesar a un fiscal incómodo.
Ahí comenzó el “socavón” de Peña Nieto. Una decisión tan delicada no se toma sin el consentimiento del Ejecutivo federal. Menos si pasa por alto al Senado de la República. El hombre fuerte del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, guardó un hermético silencio. Quizá fue el acuerdo en los campos de golf donde Peña Nieto acostumbra tomar estas decisiones.
Este lunes 23 de octubre, una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad reveló que al menos tres depósitos de 500 mil, 490 mil y 510 mil dólares se realizaron el 23 de mayo, 30 de mayo y 8 de junio de 2012, respectivamente, en una cuenta off shore a una empresa llamada Latin America Asia Capital. Los testigos de Odebrecht han señalado a esta cuenta como el vínculo con Lozoya y con la campaña presidencial del 2012.
Legisladores del Senado de la República habían pedido antes que se congelaran todas las cuentas de Lozoya, incluida ésta que había sido señalada, pero no ocurrió nada. La FEPADE de Santiago Nieto había avanzado en la información de estas cuentas cuando fue cesado.
La información señaló directamente a la filial de Odebrecht, la empresa Braskem, como el vehículo para hacer los depósitos a la campaña presidencial del PRI. En ese momento, el dirigente nacional del tricolor era Pedro Joaquín Coldwell, actual titular de Energía (vaya coincidencia con el padre de Lozoya Austin), quien no ha sido llamado a declarar ante la fiscalía, hasta donde se sabe.
Entrampado en la mala operación para cesar a Santiago Nieto y en la reacción unificada de la oposición en el Senado (PAN, PRD, Morena-PT, que tendrían la mayoría de 65 votos necesarios para revertir la decisión del encargado de la PGR), Peña Nieto le ordenó a su vocero Eduardo Sánchez “aclarar” el escándalo de Odebrecht.
En un comunicado enviado el lunes 23 al periódico Reforma, la presidencia de la República admitió que Peña Nieto sostuvo reuniones con directivos de Odebrecht entre 2010 y 2013, pero no recibió recursos de ninguna de estas empresas.
“Ningún funcionario de Odebrecht o sus filiales tuvo participación alguna en la campaña a la presidencia del licenciado Peña Nieto… Ni como aspirante ni como candidato recibió recurso alguno de las empresas mencionadas”, afirmó el comunicado.
La dirigencia nacional priista, a cargo de Enrique Ochoa, personaje cercano a Luis Videgaray, destacó que “las autoridades auditaron el financiamiento que utilizó el PRI en 2012, el cual se ajustó a lo que señala la ley”.
¿Entonces para qué se reunió Peña Nieto con directivos de Odebrecht? ¿Sólo para tomarse la foto? ¿Hablaron sólo del clima, de la situación en Brasil, de los futuros negocios petroleros? ¿Qué supo el gobierno de Felipe Calderón sobre esta trama? ¿También recibió parte de los “sobornos” de Odebrecht? ¿Si nadie es responsable, dónde quedaron los 10 millones de dólares que funcionarios de la compañía brasileña admiten haber donado en México?
Si todo es una mentira, ¿por qué en menos de una semana la PGR se quedó sin titular, sin fiscal de delitos electorales y sin fiscal anticorrupción para investigar el “socavón” de Odebrecht?
Esta es la respuesta que Peña Nieto no ha podido dar en el momento más delicado del inicio de su sucesión presidencial.
(proceso.com.mx 25/10/2017)




La jugada de Peña para ensuciar el 2018
Por Sanjuana Martínez
Octubre 30, 2017


México vive una profunda crisis institucional. Y no es casual. Más bien es intencionadamente provocada por Enrique Peña Nieto para sostener al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder.
Para ello, Peña Nieto ha ido desmantelando las instituciones estratégicas en la procuración de justicia. Esta consumando, lo que se llama, un golpe a la legalidad y la cultura de la justicia.
Primero nos dejó sin Procurador, aunque sinceramente tener a Raúl Cervantes y no tenerlo apenas hace la diferencia. Pero su puesto ha quedado acéfalo, algo muy grave para un supuesto estado de derecho como el nuestro.
Cervantes se fue arropado en la bandera de mártir. Dijo que renunció para no “detener más las urgentes leyes que México necesita” y para que los señores diputados “tengan altura de miras y aprueben en breve las leyes que aseguren una Fiscalía General y fiscalías eficaces, autónomas e independientes en todas las entidades”. Claro, y como nosotros nos chupamos el dedo, creemos las “honorables” intenciones del señor Ferrari, digo, señor Cervantes. Un procurador que nunca fue independiente, que trabajó poco o nada por la justicia y que finalmente se aprovechó de su cargo para cometer todo tipo de excesos.
Pero su punto final en la PGR tiene otro motivo con miras al 2018. El alfil de Peña Nieto quería ser fiscal carnal. Primero para asegurar la impunidad del gabinete de Peña y otros ilustres priistas y aliados; y luego para garantizar unas elecciones de Estado en el 2018.
No pudieron. Pero dejaron una PGR desmantelada, arrasada en su actividad y prestigio; una institución desacreditada, con pésima fama y cuya imagen para los mexicanos es la de una guarida de incompetentes en donde lo menos que hacen es procurar justicia, sobretodo contra los suyos. El caso Odebrecht es una muestra de la protección y complicidad de la PGR cuando se trata de procesar a los funcionarios del partido en el poder.
Finalmente la PGR sin independencia ni mucho menos prestigio se queda bajo la dirección de un interino que le queda muy grande la silla. Se trata de Alberto Elías Beltrán que nomás llegar al puesto empezó a agachar la cabeza frente a su jefe Peña Nieto y participó en el segundo golpe a la legalidad instrumentalizado desde Presidencia. Y destituyó a Santiago Nieto, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) bajo el argumento de haber faltado al “código de conducta” de la PGR.
Lo que no dice Elías Beltrán es que lo corrió para proteger a Emilio Lozoya Austin, el cerebro del mega escándalo de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht a la candidatura de Peña Nieto a la presidencia.
Por lo tanto, nos quedamos sin Procurador, sin Fiscal y ahora sin jefe de la FEPADE, la institución que se dedica a investigar y sancionar los delitos electorales. El estira y afloja, para dejar o correr a Santiago Nieto nos deja en claro todo lo que nos estamos jugando en este momento. Finalmente pudieron más las presiones y las amenazas. Santiago Nieto aceptó su remoción y todos tan contentos.
Frente a la jugada de Peña Nieto para desmantelar intencionadamente nuestras instituciones, solo nos queda algo muy claro: las elecciones del 2018 serán las más sucias de la historia.
Quedan pocos meses para que inicie el bombardeo de propaganda y campañas sucias. Los mexicanos tenemos que prepararnos para saber discernir claramente la intención de cada mensaje y cada mensajero. La madurez democrática será medida en las urnas. Nuestra conciencia tiene que actuar para separar la podredumbre del cambio. Y entonces, emitir libremente nuestra voluntad.
Tenemos que estar conscientes que esta crisis institucional provocada por Peña Nieto y su gabinete no tiene salida y cada día será más profundo el quiebre del Estado con el fin de no garantizar la limpieza exigida en unas elecciones.
La jugada de Peña Nieto se encamina no solo a desmantelar el sistema de procuración de justicia, sino también otras estamentos como la producción petrolera que en este sexenio ha caído a un millón 730 mil barriles diarios, después de la nefasta reforma energética.
El PRI ha decidido que Pemex solo produzca lo que consumimos de petróleo, pero pronto la crisis se agravará y tendremos que importar gasolina. Para ello, en los últimos 40 años, los presidentes del PAN y del PRI han decidido no construir refinerías. De esta manera va quedando desmantelada la industria petrolera mexicana, hoy privatizada.
No es el único desmantelamiento que nos esta dejando el perverso sexenio peñista. Peña Nieto, también se ha encargado de desmantelar la educación y la cultura. La educación básica y media es un desastre gracias a la reforma y en este momento hay quiebra técnica en siete universidades públicas por los recortes. Todas están afectadas, aunque las más dañadas son las autónomas de Morelos, Zacatecas, Estado de México, Nayarit, Tabasco, Oaxaca y la Michoacana en Hidalgo.
Obviamente, el desmantelamiento de Peña Nieto se está tornando masivo. También desmanteló la política salarial que se encuentra en la peor de América y se atrevió a destruir el bolsillo de los trabajadores.
El sexenio de Peña Nieto se traduce pues, en una auténtica ruina para los mexicanos. Pero el PRI y sus aliados del frente democrático (PRD, PAN y Movimiento Ciudadano) quieren mantenerse en el poder y sostener sus privilegios. Pretenden ganar las elecciones del 2018, aunque hayan arruinado la vida de los mexicanos.
Sin Procurador, sin Fiscal Anticorrupción, sin titular de la Fepade, la PGR anuncia que está investigando a 2 mil funcionarios por corrupción, asegurando que ahora utiliza un “nuevo modelo” de impartición de justicia que dará grandes resultados.
No se rían, por favor, el gobierno sigue creyendo que nos chupamos el dedo. Pero ustedes y yo, sabemos que todo es una puesta en escena encaminada al sabotaje de las elecciones del 2018.
Como estará el patio, que hasta Angelica Rivera, “La Gaviota” ha utilizado nuevamente su revista oficial Holapara mostrarnos que “El show debe seguir” declarando su amor incondicional al inquilino de Los Pinos y a su hermosa y unida familia.
Atentos. La guerra sucia apenas empieza.


(Portada La Jornada 25/10/2017)



Azcárraga Jean deja la dirección de Televisa frente a la crisis de la compañía

POR JENARO VILLAMIL , 26 OCTUBRE, 2017
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La tercera era de Grupo Televisa como generador de contenidos audiovisuales culminó hoy al anunciarse la renuncia de Emilio Azcárraga Jean como director general o Chief Executive Office (CEO) del consorcio, para quedarse como presidente del Consejo de Administración, según confirmó la compañía tras la información publicada este jueves 26 por The Wall Street Journal.
La renuncia de Azcárraga Jean se formaliza 20 años después de que asumiera la conducción de Televisa tras la muerte de su padre Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, en 1997, y frente a la peor crisis económica y financiera para la principal compañía de medios audiovisuales que ha visto disminuida su audiencia, sus ingresos por venta de contenidos televisivos, y que en agosto del año pasado anunció un proceso de reorganización de contenidos que ha sido un fracaso frente al crecimiento de las redes sociales y de la televisión on line.
Al frente de la compañía quedarán sus dos principales colaboradores: Alfonso de Angoitia, vicepresidente de Finanzas, y Bernardo Gómez, vicepresidentes de Noticias y Relaciones Gubernamentales, a quien se le atribuye el cabildeo y la presión política.
Azcárraga Jean se quedará como presidente del Consejo de Administración de Televisa, creada en 1973 por su padre, reorganizará la fundación “de caridad” de la empresa y estará al frente del equipo de futbol soccer América, según la información del rotativo estadunidense.
La salida de Azcárraga Jean coincidió con la aprobación este jueves, en comisiones del Senado de la República, de una reforma a la Ley de Radiodifusión y Telecomunicaciones que permitirá a los medios electrónicos vender publicidad que se presente como opinión o información en programas de espectáculos, en pleno inicio de proceso electoral.
Esta reforma legal, conocida como Ley Televisa Doring, pretende también que los derechos de las audiencias disminuyan y que el Instituto Federal de Telecomunicaciones no tenga facultades para sancionar y que la autorregulación sea lo más importante en materia de derechos de audiencias.
Antes de esta renuncia, Televisa tuvo que ceder ante Univisión la dirección de los contenidos audiovisuales de la empresa que estaban a cargo de José Bastón, el cuarto integrante del grupo denominado Los Cuatro Fantásticos (Azcárraga Jean, De Angoitia y Gómez) que tomaron las riendas de la empresa en 1997.
En lugar de Bastón se nombró al periodista colombiano Isaac Lee, directivo de Univisión, al frente del área de contenidos. En los últimos meses ha intentado reestructurar los contenidos audiovisuales sin mucho éxito. Se suspendieron las “exclusividades”, muchos actores se fueron de la compañía y las telenovelas y programas de espectáculos perdieron rating frente a su competencia, especialmente, TV Azteca.
The Wall Street Journal consideró que la salida de Azcárraga Jean “se produce cuando el mayor productor mundial de contenidos de programas de televisión en español lucha contra los desafíos planteados en la era del internet”.
Los jóvenes ya no consumen los contenidos de espectáculos, telenovelas, informativos y de deportes de Televisa como antes lo hicieron. Según el Journal, se ha registrado una “caída de ingresos y rentabilidad de los últimos años”. Los ingresos por venta de contenidos audiovisuales representan menos del 40% de los beneficios operativos de la compañía, mientras que hace 10 años representaban el 60% de las ventas y 70% de sus utilidades.
La salida de Azcárraga Jean coincide también con un periodo intenso de despidos del personal de Grupo Televisa. Extraoficialmente se calcula que el 20% de los cerca de 18 mil trabajadores del consorcio, incluyendo técnicos, corresponsales, áreas administrativas y de ventas, han salido de la empresa.
En la última década, Azcárraga Jean protagonizó una intensa guerra por las telecomunicaciones con su exsocio y accionista Carlos Slim, el magnate propietario de América Móvil. La “guerra de las telecomunicaciones” llevó no sólo al enfrentamiento de Televisa con Telmex sino a polémicas decisiones con altos costos para la empresa.
Entre esas decisiones polémicas estuvo la fusión con Grupo Salinas –propietario de su competidora TV Azteca- para ser socios en la empresa de telefonía móvil Iusacell. La sociedad fue un fracaso. A los dos años, Grupo Televisa vendió el 50% de su propiedad.
También en la última década, Azcárraga Jean se enfrentó a sus competidores en televisión restringida, principalmente a Grupo Dish, de MVS, por el mercado de televisión vía satélite, que domina Sky, la filial más rentable de la empresa.
El autoexilio del padre
La salida de Azcárraga Jean como presidente de Televisa recordó a muchos especialistas y conocedores de la empresa, la maniobra de su padre Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, quien anunció su autoexilio y la renuncia a la presidencia del consorcio seis semanas después de que terminara la Copa Mundial México en 1986.
En ese entonces, El Tigre le entregó las riendas de la empresa a Miguel Alemán Velasco, el segundo accionista más importante de la compañía e hijo del expresidente del mismo nombre.
Azcárraga Milmo se fue a radicar a Estados Unidos. El pretexto fue incursionar en el mercado estadunidense, fundar una agencia informativa trasnacional denominada Eco.
El autoexilio de El Tigre se produjo tras la polémica generada por la cobertura de Televisa frente al fraude electoral del PRI en las elecciones de Chihuahua. En 1986 se dio el primer movimiento social para llamar a un boicot contra el monopolio televisivo.
Ahora, Azcárraga Jean se retira en el ocaso del sexenio de Enrique Peña Nieto, el político mexiquense que ascendió a la presidencia de la República con el apoyo explícito de Televisa, a cambio de jugosos contratos de publicidad y de prebendas.
Televisa y Peña Nieto comparten ahora una severa crisis de credibilidad, de confianza y de viabilidad frente a la sucesión presidencial de 2018.




Mientras Nuño se mudará a oficinas de 34 mdp mensuales, niños de Chiapas asisten a escuelas destruidas; padres tienen que pagar 500 pesos para reparar



Por Emma Martínez  25 Octubre, 2017


(26 de octubre, 2017. Revolución TRESPUNTOCERO).- Mientras el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño prepara una mudanza a un despacho ubicado en las exclusivas instalaciones Torre Bancomer, ubicadas en avenida Universidad 1200 y cuyo arrendamiento costará cerca de 34 millones de pesos mensuales, miles de padres de familia en Chiapas están siendo obligados a dar una ‘cooperación’ de entre 300 y 500 pesos para la reparación de las escuelas. De lo contrario no se les entregará boletas de calificaciones, denunciaron maestros y padres de familia a Revolución TRESPUNTOCERO.


El fin de semana pasado, el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Juan Carlos Romero Hicks, señaló que se solicitaría información precisa sobre el traslado de las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a un lujoso desarrollo inmobiliario en el sur de la ciudad. Un tema, que dijo, será cuestionado el día de la comparecencia de Nuño, que será el próximo día 31.
Por su parte, un periodista que prefirió mantenerse en el anonimato, dijo a Revolución TRESPUNTOCERO, “en una semana hemos visto manifestarse a más de 10 escuelas, pero no hablo de las que están en otros municipios, me refiero a las que están a unas cuadras del palacio de gobierno estatal, las cuales no tienen ni para cuándo ser reconstruidas.
Este miércoles, la bancada de PT-Morena en el Senado retomó el tema y demandó que se detenga de inmediato la mudanza de oficinas que ya realiza Aurelio Nuño. Señalando que se tiene conocimiento que el contrato es por cinco años, lo que significaría un monto cercano a 2 mil millones de pesos de renta, “recursos que deben reorientarse a la reconstrucción de las escuelas afectadas por los sismos de septiembre”, se resaltó.
El profesor de nivel secundaria, Juan José Villalobos, plantea a Revolución TRESPUNTOCERO, el ejemplo de la escuela secundaria técnica General Lázaro Cárdenas, que es la más grande del estado, y sufrió daños derivado del sismo, comenta. “Hubo dictámenes de Protección Civil estatal y federal, que indicaron que la escuela tiene un alto riesgo. Sin embargo, a más de un mes del siniestro la escuela sigue en la misma condición sin que se observe que se tenga planeado reconstruir, sigue en la misma condición.
Quien a su vez, señala que los padres han sido obligados por el director a pagar 300 pesos aproximados para reconstruir la escuela, de lo contrario no le serán entregadas sus boletas de calificaciones al final del ciclo escolar. “Cuando esta situación es una responsabilidad exclusiva del gobierno federal y estatal”, puntualiza.
Dicha escuela tiene una estructura de 24 grupos, es decir ocho grupos por cada grado de secundaria. Es decir son más de mil alumnos en riesgo, porque además, corren caminan hay un peso que puede provocar algún daño, comenta.
“Nuño estuvo en algunas zonas céntricas de la entidad con el discurso de siempre, que sí iban a aportar y apoyar a la reconstrucción de escuelas. Incluso se sabe que habrá una entrega de tarjetas con 125 mil para arreglar los daños de las escuelas. Sin embargo, Aurelio Nuño solamente quiere aplicar su Reforma Educativa, usando el mecanismo ‘escuelas al cien’ como fondo para las escuelas”, indica el profesor Villalobos.
“Nuño vino a Chiapas a hacer promesas pero no ha cumplido ninguna. Todo lo están haciendo los padres de familia lo cual es incorrecto porque lo justo es que el gobierno federal repare las instituciones. En el caso de la escuela secundaria técnica General Lázaro Cárdenas lo padres han buscado la ayuda, presionado para que se cumpla con lo prometido, sin embargo no ha habido respuesta alguna. Ni del gobierno estatal, ni federal, ni la SEP para poder iniciar trabajos de reconstrucción.
Y así como la escuela técnica, muchas instituciones en los municipios afectados están en las mismas condiciones. Arriesgando a la población estudiantil, muchas veces por presión de los mismos directores que se encuentran obedeciendo órdenes de la SEP. Se están poniendo vidas en riesgo cuando el recurso que usará Aurelio Nuño para la renta de unas oficinas debería ser un recurso destinado para la reconstrucción de escuelas entre otras necesidades que tiene la educación”, puntualiza el maestro Juan José Villalobos.
“El gobierno es pura boca, nada ha dado, ha nadie ha mandado ni siquiera a tapar un centímetro de alguna grieta. SEP induce a los directivos que presionen a los padres de familia para que sean ellos quienes se ocupen de las reparaciones, quienes tomen la reconstrucción por su cuenta y con los costos que eso implica.
La escuela técnica General Lázaro Cárdenas solamente es un pequeño ejemplo del desastre en el que se encuentra en este momento la infraestructura educativa en Chiapas y que hasta ahora el gobierno federal no ha gastado ni siquiera un kilo de cemento en ninguna de las escuelas distribuidas en los 122 municipios de Chiapas”, afirma Ruiz Zuart.
“Tan sólo en San Cristóbal de las Casas, no existe un antecedente que indique que a más de un mes del sismo ya iniciaron reconstrucción de escuelas. No hay una sola escuela donde se diga que el gobierno ya comenzó a quitar las tejas o los escombros, ni siquiera el gobierno del estado ha dicho ‘inicia hoy la reconstrucción’. Y así está toda la entidad”, añade Zuart.
Durante la reunión de la Comisión de la Ciudad de México, el senador Álvaro Delgado se refirió también a ese asunto. Dijo que “la SEP debe dar una explicación clara y puntual del derroche que pretende generar”.
Hay, insistió, “2 mil 316 escuelas de educación básica y media superior que siguen sin operar, mientras la SEP pretende rentar seis niveles en el Desarrollo Inmobiliario Mitikah, que pertenece al consorcio Fibra Uno”.
Kiara, madre de familia de un menor que asiste al sexto grado de primaria de una escuela rural en Chiapas, indica que “hasta ahí no llegó Aurelio Nuño”. Pero sabe que se comprometió a la reconstrucción de las escuelas. En el caso de la institución a la que acude su menor hijo, “las aulas quedaron devastadas. El dictamen que dio Protección Civil explicaba que van a tener que ser demolidos los salones y volver a construir.
Por eso esa zona está prohibida con cintas amarillas y rojas para impedir el paso. Entonces por ahora los niños están tomando clases en los pequeños espacios que quedaron menos dañados, como lo es la cocina y la biblioteca, pero no garantiza que estén en 100% buenas condiciones. Nada nos asegura que una réplica no vaya a provocar algún daño en esas zonas donde los niños toman clases, porque las réplicas continúan”, declara Kiara a Revolución TRESPUNTOCERO.
A ese plantel rural también llegó la idea que los padres sean quienes paguen la reconstrucción, bajo el plan de cooperar con 200 pesos, además de poner también la mano de obra los fines de semana. “Pero no somos solo nosotros quienes estamos en el abandono total, otras madres de otras escuelas nos han dicho que pareciera que al final tendremos que responsabilizarnos nosotros de todos los costos”. Por lo cual Kiera no cree que solamente vayan a tener que aportar 200 pesos por persona, sino que “será muchísimo más”.
Lo cual ella califica como “sumamente injusto”, y comenta que podría ser este un reflejo de lo que se encuentra en la Reforma Educativa, “lo que se dijo era la autogestión de los padres de familia”, donde son ellos quienes tienen que asumir los costos de los arreglos o cualquier tipo de construcción que requiera el planten educativo.
“No cabe duda que sí hay dinero, si el señor Nuño gastará millones en renta entonces sí hay fondos para la reconstrucción de las escuelas. Cada país tiene determinada cantidad de recursos en caso de desastres entonces deben usarse. Como gobierno y él como representante de la SEP tiene la responsabilidad de cumplir, es por lo que debería de estar preocupado”, afirma la madre de familia.
De acuerdo con el profesor Javier Vidal, perteneciente a la Sección 7, afirma que hasta el momento se desconoce el número de escuelas afectadas en la entidad, porque incluso muchas de éstas no cuentan aún con un dictamen técnico.
Este martes, comenta Vidal, nos enteramos que Nuño dice que está entregando tarjetas a un total de 16 mil escuelas en los ocho estados mayormente afectados en el país y que van de los 7 mil a los 250 mil pesos. “Ahí es donde nosotros preguntamos de qué se trata. Porque aquí en Chiapas en los programas de construcción y rehabilitación de espacios escolares, un aula didáctica en el mejor de los casos tiene un precio de 350 mil pesos, siempre y cuando se encuentre en las ciudades, pero si es las comunidades lejanas, por lo difícil que es el acarreo de materiales se eleva el costo hasta un millón de pesos”.
Es por esto que la Sección 7 denunció este hecho como un ‘tortuguismo burocrático’, con el cual se está retrasando el apoyo a las escuelas, para que al final de cuentas, se regrese a trabajar sin condiciones adecuadas y seguras ni para los alumnos ni para los maestros, ni para ningún usuario de las escuelas.
Se robaron el dinero cuando construyeron esas escuelas y las entregaron con mala calidad y como no había temblado tan fuerte no nos habíamos dado cuenta, pero ahora que sucedió el temblor del 7 de septiembre y hemos tenido más de 8 mil réplicas, cada que tiembla cae la arenilla de los techos”, denuncia el maestro Javier Vidal.




No es ético que Mancera piense en la Presidencia mientras muchos siguen en la calle: damnificados

Por Dulce Olvera
octubre 27, 2017


A más de un mes del sismo del 19 de septiembre que cimbró la Ciudad de México y otras entidades del país, los capitalinos afectados siguen en la incertidumbre sobre si pueden seguir viviendo en el inmueble que fue su hogar, ya que no han recibido el dictamen de Protección Civil. Otros más expresan su imposibilidad de pagar una tasa de interés de 9 por ciento para tomar un crédito a 20 años por 2 millones de pesos.
En medio de campamentos improvisados atacados por la lluvia, el frío, las pérdidas de patrimonio, los escombros y también los robos y la violencia, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, no descarta abandonar el cargo en diciembre para contender por la Presidencia de México, decisión que los ciudadanos que lo votaron y analistas políticos tachan de irresponsable, “actitud comodina” y falta de ética al anteponer sus intereses personales pese a no tener posibilidades reales de ganar e instalarse en Los Pinos.
Ciudad de México, 27 de octubre (SinEmbargo).– Sobre un edificio de más de siete pisos que presenta daño estructural reposa un espectacular –que es ilegal– con el rostro de Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quien presentó su V Informe días antes del sismo y, un mes después del terremoto, no descarta dejar el cargo en diciembre para contender por la Presidencia, a pesar de que cientos de capitalinos se refugian en la organización vecinal, en el asilo con familiares o en campamentos improvisados, y viven con dolor, desesperación y coraje ante lo que ya no existe –su patrimonio–, lo que los obliga al crédito y al desplazamiento a través de calles, algunas aún con escombros.
Los habitantes de la capital del país que perdieron el lugar donde vivían consideran que antes de pensar en el 2018, Mancera Espinosa debe asumir su papel y responsabilidad. En lugar de emitir créditos o dar los insuficientes 3 mil pesos mensuales para renta, dijeron, debe investigar a los culpables de que edificios nuevos se hayan derrumbado, presionar a Protección Civil para que termine de emitir los dictámenes y aclarar el destino de las donaciones internacionales.
Bryan vive en un campamento junto con 47 personas instalado afuera de un edificio en la colonia Josefa Ortiz de Domínguez, en la Delegación Benito Juárez. “Esta reconstrucción debe de hacerse con los mismos donativos que dieron órganos internacionales, artistas y otros países”, exigió.
En tanto, Irma Chávez, damnificada de una unidad habitacional de la céntrica colonia Doctores, coincidió al asegurar que Mancera primero tiene que resolver la situación de los damnificados –algunos, como ella, que están refugiados en campamentos– y después plantearse metas personales.
El temblor que evocó el de 1985 colapsó 38 inmuebles en ocho delegaciones y provocó que 228 personas perdieron la vida [78 hombres, 122 mujeres, 28 menores], mientras que 69 personas fueron rescatadas con vida y algunas incluso aún permanecen hospitalizadas. El Secretario de Desarrollo Social capitalino, José Ramón Amieva, reportó que hay 12 campamentos donde se refugian alrededor de 500 personas. Hasta el momento, hay aún 13 albergues abiertos. Los damnificados también duermen en carpas e incluso en parques.
A un mes del desastre, cientos de afectados por el sismo marcharon por las calles del centro de la capital el jueves 19 y el domingo 22 de octubre. Una mujer de la Delegación Coyoacán, como reflejo del hartazgo de vivir cuatro semanas sin nada, gritaba: “Mancera, ¿qué estás haciendo con todo el dinero que se mandó del extranjero? ¿Se lo van a robar como siempre? Las mismas chingaderas como siempre nos han hecho. Ya estamos hartos de este país que no nos hace caso, a las autoridades les vale madres lo que nos está pasando”.
Con micrófono en mano y mientras caminaba, continuó expresando csu rabia.
Los analistas políticos consultados por este diario digital aseguraron que insistir en competir en la carrera rumbo a la Presidencia de la República es una estrategia para palomear su actuación ante la contingencia, así como una “apuesta política” aprovechando su puesto actual, pero con tintes antiéticos hacia sus gobernados.
Martín Moreno, autor de libros sobre política, aseguró vía telefónica que si hubiera contrapeso en la Asamblea Legislativa no se permitiría al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, entidad que requiere tiempo completo, renunciar ante la situación de emergencia que aún se está enfrentando y, agregó, si Miguel Ángel Mancera tuviera ética, no pensaría en abandonar el cargo para el que fue electo. No obstante, no esta velando por los intereses de la ciudadanía al anteponer su interés personal al aspirar a una candidatura “de fantasía”, consideró.
El politólogo Maximiliano García Guzmán, especialista en Gobierno y Asuntos Públicos, interpretó que al buscar la candidatura presidencial Mancera intenta presentar la imagen de que “actuó bien” ante los sismos y emite un mensaje de que su imagen “no salió dañada”, pero para que eso se concrete intervendrán otros factores.
Aunque en las elecciones de 2012 Mancera Espinosa arrasó con más de 60 por ciento de la votación, Martín Moreno consideró que no ganó el personaje sino el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en ese entonces aún con poder en la capital del país. Sobre el tema, el académico Maximiliano García agregó que para una parte crítica de la sociedad el sismo evidenció las fallas del Gobierno local, incluyendo actos de corrupción que costaron vidas, por lo que llega con una desventaja respecto al apoyo inicial de su gestión.
El mismo jueves de la manifestación, el Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera emitió un mensaje en el cual pidió a los afectados  que “no desesperen; a todos y a todas los vamos a atender, a nadie vamos a dejar sin el apoyo del Gobierno capitalino”.
Por otro lado, también dio una entrevista al diario El Universal. Le dijo que la ciudad “está de pie”, que su gobierno está comprometido y que el plan de reconstrucción capitalino será transexenal, lo cual incluye reparar vialidades, infraestructura y servicios. También detalló que buscará la silla grande abanderado por el Frente Ciudadano por México dependiendo los avances. Para concretar su plan tiene, legalmente, hasta finales de diciembre para actuar.
El Senador Mario Delgado Carrillo, frente al Pleno de la Cámara Alta, mostró la portada del periódico.
“¿VAMOS A PODER HABITAR O NO?”
A lo largo de este último mes han emanado asociaciones vecinales para apoyarse mutuamente y exigir una solución, entre ellas, Brigadas Autónomas y la Asociación de Vecinos del Multifamiliar Tlalpan, donde nueve personas fallecieron y 500 familias se quedaron afuera. En otros rincones de la ciudad, ya acechada por las lluvias y viento otoñal, se han refugiado en campamentos o parques.
En la colonia Josefa Ortiz de Domínguez, de la Delegación Benito Juárez, justo donde vivía Bryan, el edificio está acordonado con cintas de Protección Civil, instancia que no ha acudido a dar el dictamen final. Con
“Ha sido bastante difícil [vivir en un campamento] porque a pesar de que tenemos casas de campaña y la sociedad civil nos sigue apoyando con víveres, tenemos problemas de clima. Nos ha llovido, nos agarra el viento, el calor, el frío. Unas lonas se nos reventaron. Ha sido muy complicado por el poco apoyo de las autoridades”, aseguró a este diario digital. “Nos están corriendo pese a que no nos han dado un dictamen; sólo les importa liberar la vialidad”, añadió.
Bryan expuso que los 3 mil pesos otorgados por el Gobierno capitalino no alcanzan para una renta en la Delegación Benito Juárez, la cual cuesta, como mínimo, 8 mil pesos más los depósitos y las trabas administrativas. Vecinos de colonias cercanas, como Narvarte, Del Valle y Portales, donde también hay edificios inhabitables, tampoco tienen dictámenes pero viven afuera por el miedo a que les roben sus pertenencias, comentó.
Irma Chávez, colona de la Doctores, situada en la delegación Cuauhtémoc, dijo que en el conjunto habitacional Morelos –de 43 edificios– hay dos deshabitados: Osa Mayor y Centauro. En Osa Mayor hay un campamento, en el cual están alrededor de 60 personas. “Al menos aquí nos conocemos, en cambio en los otros albergues no se podían dejar las cosas y no se tenía el control”, contó.
Ante la súbita pérdida patrimonial, algunos de ellos han encontrado espacio con amigos o familiares y otros, habitantes de los pisos más bajos, han entrado al predio para sacar algunos de sus muebles o ropa para uso diario.
“Queremos que nos den un dictamen para revisarlo y hablarlo con otros ingenieros. Tenemos muchísimos días pidiendo el del temblor del 19 de septiembre; ya tenemos el del 7 de septiembre”, pidió Irma, ya que tienen la duda de si su edificio de casi 50 años será demolido porque las declaraciones oficiales se contradicen.
“Queremos seguir viviendo ahí”, agregó, ya que aunque no son de los capitalinos con salario mínimo, tampoco ganan 50 mil pesos para pedir el crédito a 20 años por 2 millones de pesos porque implica pagar 15 mil pesos mensuales más los gastos diarios. “La banca ni siquiera nos tomaría en cuenta. Hay muchos recursos que existen, pero no se han dado de manera correcta a los damnificados”, consideró.
Al sur de la ciudad, en la Unidad Habitacional Nueva Tenochtitlan, en Santa Cruz Acalpixca, en la Delegación Tláhuac, 50 de las personas afectadas duermen en el parque junto a la Unidad, el cual convirtieron en albergue. Una mujer dijo que lo que les urge es un dictamen para eliminar la incertidumbre sobre el estado del edificio, el cual se construyó en 1993 después de ser víctimas del sismo de 1985.
“¿Vamos a poder habitar o no?”, se preguntan en la Nueva Tenochtitlan. “Necesitamos protección porque la delincuencia está desatada. Nos han venido a espantar. Hay aquí personas discapacitadas y niños”, contó otra mujer sentada en el parque. “Señor Presidente, señor Mancera, pónganse la mano en el corazón”, pidió la vecina.
En el centro de la capital, vecinos del edificio del Tribunal Superior de Justicia en la calle Fray Servando, colonia Centro, temen que en cualquier momento colapse. Hay grietas horizontales. Por la noche escuchan crujidos. Para pedir su demolición mediante presión instalaron una pequeña carpa en Tizapán y Eje Central.
América Molina, habitante de la calle Tizapán, aseguró que tiene miedo y no puede dormir porque ese edificio está a lado de su predio donde vive con sus dos hijas. En una madrugada, a las tres de la mañana, le dio un ataque de pánico. Isabel López García, otra vecina de 75 años, pidió que tiren el inmueble porque tampoco puede conciliar el sueño por el temor.
También en el centro, en Avenida del Taller 21, Colonia Paulino Navarro, de la Delegación Cuauhtémoc, los habitantes del edificio viejo que tiene rupturas, incluso en el drenaje, ahora acampan afuera en una carpa. Reclaman que Protección Civil no ha acudido para realizar el dictamen de inhabitable.
“Es una burla pedirle [a Miguel Ángel Mancera] el apoyo de 3 mil pesos; una tomada de pelo. Él sabe cómo son las rentas. No alcanza ni para un depósito y los que ahorita están rentando piden dos depósitos. Son rentas de 5 a 6 mil pesos”, reclamó uno de sus habitantes.
Al sur de la ciudad, en la Unidad Habitacional Nueva Tenochtitlan, en Santa Cruz Acalpixca, en la Delegación Tláhuac, 50 de las personas afectadas duermen en el parque junto a la Unidad, el cual convirtieron en albergue. Una mujer dijo que lo que les urge es un dictamen para eliminar la incertidumbre sobre el estado del edificio, el cual se construyó en 1993 después de ser víctimas del sismo de 1985.
“¿Vamos a poder habitar o no?”, se preguntan en la Nueva Tenochtitlan. “Necesitamos protección porque la delincuencia está desatada. Nos han venido a espantar. Hay aquí personas discapacitadas y niños”, contó otra mujer sentada en el parque. “Señor Presidente, señor Mancera, pónganse la mano en el corazón”, pidió la vecina.
En el centro de la capital, vecinos del edificio del Tribunal Superior de Justicia en la calle Fray Servando, colonia Centro, temen que en cualquier momento colapse. Hay grietas horizontales. Por la noche escuchan crujidos. Para pedir su demolición mediante presión instalaron una pequeña carpa en Tizapán y Eje Central.
América Molina, habitante de la calle Tizapán, aseguró que tiene miedo y no puede dormir porque ese edificio está a lado de su predio donde vive con sus dos hijas. En una madrugada, a las tres de la mañana, le dio un ataque de pánico. Isabel López García, otra vecina de 75 años, pidió que tiren el inmueble porque tampoco puede conciliar el sueño por el temor.
También en el centro, en Avenida del Taller 21, Colonia Paulino Navarro, de la Delegación Cuauhtémoc, los habitantes del edificio viejo que tiene rupturas, incluso en el drenaje, ahora acampan afuera en una carpa. Reclaman que Protección Civil no ha acudido para realizar el dictamen de inhabitable.
“Es una burla pedirle [a Miguel Ángel Mancera] el apoyo de 3 mil pesos; una tomada de pelo. Él sabe cómo son las rentas. No alcanza ni para un depósito y los que ahorita están rentando piden dos depósitos. Son rentas de 5 a 6 mil pesos”, reclamó uno de sus habitantes.


PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN
La Coordinadora Democrática de la Ciudad de México, encabezada por Luis Méndez Ortiz Paredes y Martha Alicia Ortiz Amador, cercanos al partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), presentó hace unos días el Programa por la Emergencia, la Seguridad y a la Reconstrucción con la Gente, en el cual destaca que en el Programa del gobierno para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México no operen los financiamientos de la Sociedad Hipotecaria Federal que cobrará créditos a los damnificados.
El Gobierno capitalino informó que la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) está otorgando un crédito hipotecario máximo de 2 millones de pesos a un plazo de 20 años para la compra de casa o departamento, y los acreditados deben pagar el 9 por ciento de la tasa de interés del crédito. Después de que el 9 de octubre la Secretaría de Finanzas instaló un módulo para personas con códigos rojos, tiene 999 solicitudes ya en trámite.
En el documento de la coordinadora se demanda una declaratoria de emergencia; garantizar de manera inmediata el suministro de agua en las delegaciones afectadas, así como en las escuelas que han reiniciado actividades; el número exacto de inmuebles que se encuentran en alto riesgo, revisión exhaustiva de los predios en alto riesgo, solución a los ciudadanos que están en campamentos y albergues; expedir Certificados de Restitución o Reconstrucción de vivienda para dar certeza jurídica; y un Fideicomiso Público Integral.
También pide la participación de las organizaciones sociales y académicos en la elaboración del Programa para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México.
El jueves 19 de octubre, un mes después del seísmo, cientos de ciudadanos afectados, incluyendo esta Coordinadora, marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino para rechazar los créditos, exigir los dictámenes de sus propiedades y señalar la corrupción de las inmobiliarias.
“Somos damnificados no seremos deudores”, reza una lona del Colectivo 19-S17, el cual ha rechazado la propuesta de reconstrucción de Mancera Espinosa y entre sus integrantes está la Diputada morenista, Alicia Barrientos y su hermana Erika.
Erika Barrientos opinó para este sitio que el hecho de que Mancera Espinosa busque la Presidencia en este contexto “es una irresponsabilidad y una falta de respeto” a los ciudadanos de la Ciudad de México, ya que “por ambiciones personales abandona a los más de 3 millones que en él confiaron las pasadas elecciones”.
Miguel Ángel Mancera, candidato por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), ganó por un histórico 63 por ciento de la votación en julio de 2012.




La ciudad “rosa” no es rosa con las mujeres: CdMx es la sexta más peligrosa del mundo para ellas


Por Redacción / Sin Embargo
Octubre 25, 2017


Taxis color rosa, un logo oficial del mismo color, los chalecos rosa de los trabajadores públicos de la zona, también. En la capital del país todo es rosa o morado por instrucciones de Miguel Ángel Mancera, quien gobierna una urbe considerada como la sexta más peligrosa del mundo para las mujeres, en la que se han registrado más de 600 feminicidios en los últimos seis años.
En promedio, cada tres horas y media muere una mujer por la violencia machista en México. Son más de siete feminicidios al día, según datos de la ONU. En la capital, la tendencia va en alza. A nivel nacional, la Ciudad de México ocupa el primer lugar de violencia contra las mujeres con una tasa de prevalencia de 79.8 por ciento, más de 10 puntos por encima de la media nacional.
Ciudad de México, 25 de octubre (RT/SinEmbargo).- “A mí me eyacularon dentro del vagón del metro cuando tenía 20 años”, cuenta Laura Mena después de sorber un café medio aguado y morder una costra de nata.
Su caso no es una excepción, ni siquiera podría ser considerado extraordinario porque esto es Ciudad de México, la capital de un país donde más de 66.1 por ciento de las mujeres mayores de 15 años admite haber sido víctima de una agresión sexual; una urbe considerada como la cuarta más peligrosa del mundo para las mujeres por los altos índices de violencia machista y en la que se registran más de 600 feminicidios en los últimos seis años. Lo de Laura, si acaso, es la regla.
Pero afuera de la cafetería donde estamos, muy cerca de Bellas Artes, en el centro de la ciudad, lo que sorprende es el enjambre de taxis color rosa, la tipografía rosa de la propaganda oficial, los chalecos rosa de los trabajadores públicos de la zona. Todo es rosa o morado por instrucciones de Miguel Ángel Mancera, el Jefe de Gobierno de la ciudad, quien según sus asesores ha tratado de evocar con esa identidad cromática el derecho al voto de las mujeres, la lucha contra el cáncer de mama y la erradicación del feminicidio.
Sin embargo, la realidad pone en duda la eficacia de la curiosa pátina de goma de mascar: Ciudad de México ocupa el primer lugar de violencia contra las mujeres con una tasa de prevalencia de 79.8 por ciento, más de 10 puntos por encima de la media nacional.
¿ES CULTURAL?
En los andenes del Metro de la capital mexicana hay una barda naranja que separa a unos usuarios de otros. La entrada a esa zona exclusiva casi siempre está resguardada por un par de policías y si se alza la vista es posible leer un cartel color rosa con la inscripción: “Solo mujeres y menores de 12 años”.
Ya dentro del vagón, las miradas de las chicas suelen ser para constatar que no haya presencia de hombres. En privado, cuando alguien les pregunta si se sienten seguras, contestan vagamente. Pero todas, sin excepción, hacen la misma sugerencia de no usar la zona exclusiva en la noche o en las horas de menor afluencia de usuarios porque “es peligroso”.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), presentada en agosto de este año, al menos 34.3 por ciento de las mujeres mexicanas admitió haber sido víctima de violencia sexual y acoso en espacios públicos; 13.2 por ciento de esas agresiones fueron en el autobús y 6.5 por ciento en el metro.
Omaira Ochoa Mercado, integrante de una ONG que forma parte del Observatorio Nacional del Feminicidio (ONF), lo resume sin cortapisas: “ser mujer en México es un riesgo potencial”.
“Vivimos en un país sumamente misógino. Sé que hay mucha gente que está en contra de esa separación en el Metro, por ejemplo, pero son medidas que se tomaron por la presión de la sociedad civil, porque teníamos que hacer algo para evitar la violencia en alguna medida, porque es imposible resolver lo de fondo inmediatamente”. Para ella, el carozo del problema es mucho más profundo y difícil de asir porque abarca esa espesura que llaman “la cultura”.
El poeta y ensayista Octavio Paz, respetado y criticado casi en la misma proporción en México, planteaba en sus Máscaras mexicanas (1950) que la virtud femenina se asentaba en un comportamiento donde “imperen el pudor, el recato y la reserva ceremoniosa” porque ellas son “como un instrumento, ya de los deseos del hombre, ya de los fines que le asigna la ley, la sociedad o la moral”. Por eso, la actividad, la movilidad, la renuncia a ser seres estáticos era considerado un suerte de anti valor a la figura de “madre abnegada”, “novia que espera” y era merecedor del mote de “mala mujer”. Pero desde que se escribió ese texto han pasado casi 70 años y podría decirse que las cosas han cambiado, ¿o no?
“LA MALA MUJER”
Laura Mena, en México, es vista como una mala mujer. Ella misma lo admite: “ahorita que estoy participando políticamente siempre me recriminan, me preguntan que por qué no estoy en mi casa, me dicen que me voy a quedar sola, que no voy a encontrar un hombre porque no me la paso lavando trastes, haciendo comida. Dicen que estoy mal de la cabeza, fíjate”.
Laura tiene “cuarenta y tantos años”, se identifica como feminista, forma parte de un movimiento político de mujeres llamado “Las constituyentes” y aspira ser concejal por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El día que nos conocimos, ella regresaba de una marcha contra el feminicidio luego de la violación y estrangulamiento de la joven Mara Castilla, en Puebla, por parte de un taxista de Cabify. Inevitablemente pensó en su hija de 17 años, víctima de acoso a los 15: “Ella iba en por la calle, muy temprano en la mañana, y un tipo en un taxi sacó la mano y le dio una nalgada. Cuando reaccionó, se puso a llorar. Es un sentimiento muy fuerte”.
Laura también padeció violencia económica y patrimonial de parte de sus parejas. Mientras estuvo casada, su esposo le impidió trabajar y terminar los estudios; después de la separación, perdió el apoyo financiero para mantener a sus hijos y su compañero de entonces, quien la ayudó a conseguir un puesto en una institución, le cobraba una suerte de coima mensual de su salario. De acuerdo a los datos de la Endireh, 43.9 por ciento de las mujeres mexicanas han sido agredidas por sus esposos o novios a lo largo de la relación.
“La cultura en sí misma —explica Ochoa Mercado— es la que propicia este tipo de prácticas contra la mujer. Desde la manera en que aprendemos el proceso de socialización hasta cómo se nos educa, con diferencias de roles y estereotipos, todo ha permeado nuestras relaciones entre la familia, las instituciones, la vida pública.
“Es un tema de raíz profunda que tiene origen en la sociedad y eso trae como consecuencia la naturalización de la violencia, la explotación y la violación contra nosotras. Somos consideradas unos objetos y los hombres se sienten con derecho a decidir sobre nuestras vidas”.
Después del feminicidio de Mara Castilla, Laura cuenta que les mandaba mensajes a sus amigas para denunciar el caso, y le respondían “que había sido culpa de ella por estar de fiesta, por estar metida en un antro, por andar bebiendo y llegando a su casa en la madrugada”.
“En México se revictimiza a las mujeres agredidas, las familias reciben maltrato y las responsabilidades se diluyen. Pocos casos se esclarecen, no se garantiza el derecho a la verdad y por eso no hay reparación”, agrega por su parte activista del ONF. La herida queda allí, abierta.
LA IMPUNIDAD
En promedio, cada tres horas y media muere una mujer por la violencia machista en México. Son más de siete feminicidios al día, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En la capital, la tendencia va en alza.
Si las tapas de los periódicos dan algún indicio, las de este martes podrían considerarse propicias: “Alerta por feminicidios en Puebla”, “Asesinan a su jefa por una tanda”, “Desaparece otra estudiante en Puebla”.
Aunque las cifras de por sí son alarmantes, Ochoa Mercado pone el acento en un aspecto medular: “Más allá de que exista un incremento o no, la gravedad de la problemática radica en la impunidad de los crímenes y la violencia con la que se comenten”. La corrupción judicial, la opacidad en el manejo de los casos, la dificultad para tipificar los delitos como feminicidios y el estigma que pesa sobre las mujeres que denuncian a sus agresores no ayudan a mejorar la situación.
Un estudio realizado entre 2012 y 2016 por la red Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que de los 9 mil 581 asesinatos violentos contra mujeres reportados, sólo mil 887 fueron tipificados como feminicidios, o lo que es lo mismo, menos de 20 por ciento. En esa misma investigación se advirtió que en algunas procuradurías había un “subregistro” de homicidios contra las mujeres porque se reportaban menos crímenes de los que habían ocurrido. La diferencias de datos dejaban de contabilizar, al menos, mil 648 casos.
Sin embargo, mujeres como Laura siguen con la idea de llegar a un cargo de elección popular para tratar de cambiar esa realidad. Ella misma admite que dentro de su propio partido sufre discriminación por parte de los hombres que buscan el apoyo femenino en campañas, pero son renuentes a ayudarlas a la inversa.
“Quiero que mi hija viva en una ciudad donde pueda tener una libertad económica, educativa, que pueda andar en las calles sin miedo”, dice mientras revisa su teléfono para saber a qué hora sale de clases. Afuera del café, de camino a la parada de autobús, hay un anuncio pegado en la pared con la foto de una joven rubia, de 28 años y rostro sonriente que fue vista por última vez en agosto. En letras rojas, se lee: desaparecida.


Jóvenes matan a su jefa de 19 años en Tlaxcala; no soportaron que una mujer los mandara: esposo


Redacción Animal Político
Octubre 23 2017


Jazmín Contreras López de 19 años era subgerente en una tienda de telas en Mazatecochco, Tlaxcala. Dos de sus empleados la asesinaron pues no soportaban que una mujer más joven que ellos les diera órdenes.
Miguel “N” y Óscar “N” ambos de 24 años de edad sacaron a Jazmín durante la jornada laboral el pasado 16 de octubre para después ahorcarla y dejar su cadáver en el bosque de La Malinche, informó la Procuraduría del estado.
“No soportaban que una mujer y más joven que ellos los mandara, por eso la mataron, por su machismo”, dijo Francisco, esposo de Jazmín, al diario Reforma.
El 17 de octubre, su esposo y familiares reportaron la desaparición de Jazmín, por lo que la Unidad Especializada en Investigación y Combate al Delito de Secuestro inició una investigación.
Fue gracias a testimonios y la revisión de cámaras de seguridad de la tienda y otras filmaciones privadas que se dio con los responsables, quienes fueron trasladados al penal de Tlaxcala.
Los presuntos asesinos declararon a la Procuraduría que tenían problemas personales con Jazmín, además Miguel le debía 21 mil pesos. Ambos habían planeado el asesinato desde el 9 de octubre.
Durante la audiencia inicial de los implicados, que fue el sábado, el mismo día del funeral de Jazmín, uno de ellos confesó al juez: “La maté porque ya me tenía hasta la madre”.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) exigió a las autoridades en septiembre pasado investigar las redes delincuenciales en Puebla y Tlaxcala, entidades en donde operan redes de trata de personas y grupos criminales que violan y asesinan mujeres.
En el año 2013, la Comisión Nacional de Derechos Humanos denunció que el estado de Tlaxcala forma parte de al menos cinco corredores controlados por bandas del crimen organizado, especializadas en trata de personas.




Movimientos sociales mantienen paro indefinido en Colombia por incumplimiento de acuerdos
Publicado 24 octubre 2017


Con estas movilizaciones buscan exigir la implementación plena del Acuerdo de Paz  firmado en La Habana el año pasado y manifestar su rechazo a los recientes asesinatos de líderes sociales cometidos en varias localidades del país.
La convocatoria también fue realizada por la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria Fensuagro, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas Conpi y la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc).
Además, tienen previsto para este miércoles movilizaciones en los departamentos de Antioquia, Caquetá y Valle del Cauca, para exigir garantías de protesta, instauración de una mesa nacional y la apertura de mesas regionales, así como los diferentes reclamos de las comunidades.
Los integrantes de los movimientos convocantes del paro indefinido realizaron un pliego de peticiones para expresar sus demandas y preocupaciones sobre las graves amenazas contra la paz.




Elecciones legislativas en Argentina: algunas claves y reflexiones para no retroceder sobre la marcha





Publicado 24 octubre 2017


________________________________________
Ciertamente, el gobierno de Macri confirmó que no puede ser subestimado como un fenómeno pasajero y ha ampliado su capacidad para lograr adhesiones.
Mucho se ha escrito y mucho aún queda por terminar de entender sobre qué significa un fenómeno como Cambiemos. ¿Cuánto hay de sorpresivo en lo que expresaron las urnas el pasado domingo? ¿Cuál es su significado para el curso de la disputa política en la Argentina? ¿Qué condiciones marcarán de ahora en más la capacidad de maniobra de los principales actores en la escena política argentina?
“Todos juntos somos imparables”. Mauricio Macri se refería al conjunto de la nación –como corresponde a la etiqueta presidencial- pero parecía hablar más bien de la fuerza que encabeza, la coalición Cambiemos y el partido que la hegemoniza, el PRO. Es el titular ideal que esperaban en las redacciones de los medios de comunicación asociados al gobierno; sin duda de ahora en más se invertirá un gran esfuerzo para cimentar una idea: el ascenso irrefrenable del proyecto neoliberal y la consolidación de su hegemonía en la Argentina.
Vistas como la antesala para las elecciones presidenciales de 2019, estas elecciones legislativas son recibidas como un termómetro que permite medir el grado de satisfacción y apoyo que los distintos sectores sociales dan al oficialismo. Ciertamente, el gobierno de Macri confirmó que no puede ser subestimado como un fenómeno pasajero y ha ampliado su capacidad para lograr adhesiones.
Aún no le alcanzará para tener quorum por voluntad propia, pero con 107 de 257 bancas en la cámara de Diputados y 24 de 72 en la cámara de Senadores, se posiciona con una gran ventaja. Deberá saber explotar las fisuras en una oposición disgregada para atraer voluntades que apoyen las reformas estructurales que pretende.
La grieta en las urnas: Crecimiento oficialista y profundización de la polarización
¿Cómo pueden interpretarse estos resultados? Sin pretensiones de dar respuestas cerradas y definitivas, existen varios ángulos que explorar.
Primero, tratándose de elecciones donde se renovaban las representaciones provinciales, es imposible negar el carácter fuertemente local de la competencia. En un país con una tradición fuertemente regionalizada, habrá que estudiar con detenimiento cuál fue el desarrollo de los últimos años en la vida social y política de cada distrito en particular.
El desgaste de los oficialismos locales bien pudo ser capitalizado por Cambiemos para presentarse como una alternativa de renovación de la vida política en cada distrito. La coalición se afirmó en 13 de las 24 provincias, y logrando buenos resultados algunas que le eran ajenas hasta hace poco. Sobre todo, ha ganado en las 5 provincias más pobladas y ha golpeado a un peronismo en fragmentación en sus bastiones históricos.
Entre los primeros perdedores de los comicios se encuentran figuras como el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey y el de Córdoba, Juan Schiaretti. Sumados al retroceso notable de Sergio Massa y su Frente Renovador, protagonizaron la derrota de dirigentes peronistas que ya antagonizaban con el liderazgo de Cristina Fernández cuando ella ocupaba la presidencia, o que bien que profundizaron su alejamiento tras la victoria de Mauricio Macri en 2015.
Una suerte similar padeció el Partido Socialista en Santa Fe y el progresista Martín Losteau en la Ciudad de Buenos Aires. Hecho que parece ratificar que dentro del reordenamiento de las fuerzas políticas es difícil ocupar un lugar entre el oficialismo y el liderazgo opositor de la ex presidenta. Puede decirse que a la par de una consolidación del oficialismo encontramos una ratificación de la polarización del país no ha dado lugar a terceras alternativas dentro de la oferta electoral.
De marchas y retrocesos
Cristina Fernández se posiciona como el referente por excelencia de la oposición, pero es un liderazgo expuesto, vulnerable al enorme acoso que ha recibido su persona y las pasiones que desata. Por sí sola cuenta con un caudal de apoyo insoslayable (37 puntos), igual o mayor a un tercio del electorado, pero insuficiente para volcar la disputa a su favor. Su liderazgo deberá repensar nuevas estrategias en la construcción de consenso y direcciones colectivas para terminar de captar a sectores indecisos
Cristina introdujo una novedad notable durante la campaña. Se desligó personalmente del aparato del partido Justicialista para lanzar su propio espacio: Unidad Ciudadana. Buscando una renovación de discurso e imagen, no renegó de la tradición y legado del peronismo y de su gobierno, pero buscó ampliar su horizonte al hablar a una ciudadanía más allá de las identidades partidarias. En cierto sentido, supo interpretar cierta aspiración social por una renovación de la representación política; aspiración también encarnada a su modo (aunque con un signo político diferente) por el macrismo.
No obstante, Unidad Ciudadana ha debido caminar durante su corta existencia sobre un delicado equilibrio: cómo expresar una alternativa de cambio al tiempo que es encabezada por una figura que encarna al gobierno anterior. En este sentido, la campaña contó con todos los beneficios pero también de la carga de la “hiperpersonalización”; es un desafío común con todos los demás proyectos de cambio que emergieron en nuestro continente en el último periodo: la creación de nuevos liderazgos que sucedan y/o acompañen a la figura central que los encabeza. Ante eso, el oficialismo ha sabido repartir la presión de la exposición mediática entre varios de sus representantes y portavoces, disminuyendo el daño y construyendo la apariencia de una dirección “democratizada” en sus formas.
Habrá que ver qué curso adoptará Unidad Ciudadana. ¿Se quedará limitada a una experiencia electoral o será el nacimiento de una nueva fuerza política? ¿Qué rol tendrá en la recomposición del peronismo?
Esto señala el tercer factor: la fragmentación y dispersión de la oposición; en especial del peronismo, que ha visto quebrada su cohesión nacional, hoy se parece más bien una confederación de liderazgos regionales.
De hegemonías y fatalismos
No hay tierra de nadie en la política. El terreno –concreto o simbólico- que un proyecto cede es rápidamente cubierto por su rival. Sobran los análisis que describen en profundidad la capacidad del macrismo para articular a su favor vastos recursos en materia de cobertura mediática, apoyo financiero, colaboración de la corporación judicial y el control del aparato estatal.
Ha sabido usar hábilmente la gestión pública en favor de la construcción de adhesiones y nuevos consensos durante estos dos años en los que ha controlado simultáneamente el gobierno de la Capital Federal, la provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional. Todo ello acompañado por una marcada derechización de la sociedad en cuanto a las prioridades que marcan la agenda pública. En resumen, ha contado con condiciones más que ideales para forjar un escenario a su favor.
Pero más allá, el macrismo ha podido articular un relato que si bien no se encuadra dentro de las formas que solían adoptar los programas políticos del siglo XX, no por ello deja de enunciar varias ideas fuerza que empalman con aspiraciones, deseos, miedos y necesidades de una parte de la población. Estos sectores no necesariamente se identifican con el proyecto macrista en su integridad pero encuentran alguna satisfacción material o subjetiva en apoyar hoy a esta propuesta. O al menos no han encontrado suficientes razones para respaldar a alternativas de oposición.
Hay un desafío común a los proyectos progresistas no han sabido actualizarse ante los cambios que ellos mismos contribuyeron a impulsar. Nuevas necesidades, nuevas reclamos fluyen a la par de algunas deudas históricas no satisfechas completamente. Y ello ha podido ser aprovechado por esta (no tan) nueva derecha.
El énfasis defensivo en “proteger” o “rescatar” lo que fue concedido en el pasado (y que parte de la sociedad ha asumido como natural) puede confundirse con un discurso desfasado frente a las nuevas realidades. Al menos en la Argentina, parece que la “perspectiva de futuro” ha quedado momentáneamente en manos del discurso de renovación que ha impulsado este conjunto de fuerzas hoy representado por Cambiemos.
Quizá haya que empezar por preguntarse dónde se hayan los nudos que componen el sistema de valores que expresa la derecha argentina y latinoamericana hoy y cómo desatarlos. El kirchnerismo y sus aliados no han ganado una elección nacional desde 2011. Allí hay una migración en cuanto a la identificación y apoyo de una parte nada despreciable de la sociedad argentina que aún no ha sido explicado satisfactoriamente del todo.
¿Significa esto la conformación de una nueva hegemonía del proyecto que representa Cambiemos y encabeza Mauricio Macri? Sin duda es pronto para decirlo, aunque el oficialismo y sus aliados volcarán sus esfuerzos en fortalecer esa idea. Pero a la par de la consolidación del triunfo de Cambiemos en 2015, se reafirma la polarización social y política traducida a las urnas.
No todo está dicho y es sumamente temprano para fatalismos. Más allá del impacto político que representa esta votación, una renovación parcial del Parlamento no se traduce automáticamente en consenso. En ese sentido, los enfoques estrictamente electoralistas acaban nublando más de lo que acaban. Quizá simplemente esa dinámica social aún no logra traducirse efectivamente en las urnas. Pese a la centralidad que tienen la competencia electoral en nuestra cultura política representativa, la política la trasciende.




Declaración por Santiago Maldonado y su Familia: "justicia y castigo a los culpables"


2017-10-24
El cuerpo sin vida, el cuerpo mancillado del joven argentino Santiago Maldonado fue reconocido por su familia en el día de ayer 20 de octubre. Nos negamos a reproducir la imagen de Santiago y la humillación de su cuerpo dentro de una bolsa plástica negra.


Aún falta conocer los detalles de la autopsia que revelarán cuánto sufrió durante el ataque represivo de la Gendarmería, ordenado por la ministra de seguridad nacional Patricia Bullrich y el gobierno de Macri a la comunidad mapuche de Pu Lof, con la que Santiago se solidarizó.


No solo son responsables la gendarmería, la ministra de seguridad Patricia Bullrich y su secretario Pablo Noceti, presente en los hechos el día de la feroz represión. Es Mauricio Macri. Todos ellos deben ser juzgados y condenados por este crimen.


Santiago era un joven hermoso, valiente, solidario, artesano y tatuador, hijo de una familia que denunció su secuestro, lo buscó incansablemente desde el 1ro de agosto junto a los organismos de derechos humanos que movilizaron a cientos de miles de personas en todo el país y despertaron las miradas atónitas del mundo.


Durante 80 días el gobierno de Macri y su ministra Bullrich negaron una y otra vez la desaparición del joven, orquestaron todo tipo de mentiras para engañar al pueblo y la comunidad internacional, criminalizaron la justa causa de los mapuches, protegieron a la fuerza militar que lo secuestró, alteraron y ocultaron las pruebas, impidieron a la familia estar presente durante los operativos de la supuesta búsqueda y no dieron respuesta a la pregunta que hicieron al gobierno argentino y  sus cancillerías en el exterior, la simple y dolorosa pregunta Dónde está Santiago? Junto a ella exigimos: Con vida lo llevaron, con Vida lo queremos.


El mismo gobierno que ordenó el crimen, es el que de la manera más oportunista, vil y repulsiva, ante la contienda electoral del próximo domingo, hizo aparecer el cuerpo de Santiago este martes 17 de octubre.


Previendo la reacción popular, el día siguiente al anuncio, la Casa Rosada apareció vallada.  Tanto las fuerzas de la policía, la prefectura y la gendarmería fueron movilizadas, listas para reprimir cuando ellos mismos provocaran la ocasión.


Duele enormemente la muerte de Santiago, duele por él, por su madre y sus hermanos, duele por la juventud argentina, nos retrotrae a los métodos de los peores años de la dictadura militar, donde el secuestro-tortura-desaparición dejó una huella imborrable en la memoria colectiva del pueblo argentino.


Con el gobierno de Macri se agregó el elemento de la aparición del cuerpo. Nada cambia, son los mismos con otros ropajes. La dictadura que provocó la desaparición forzada de 30 mil personas, miles de ellos con la misma edad, los mismos sueños y el mismo espíritu rebelde y solidario de Santiago, lo hizo para imponer a sangre y fuego un plan económico supeditado a los intereses del FMI.


Macri lo está haciendo desde que arribó al poder sin necesidad de recurrir a los cuarteles, a través de la manipulación mediática. No contaba con un elemento clave, la memoria colectiva del pueblo. Ese pueblo que luchó durante cuatro décadas por el Nunca Más, que tiró abajo las leyes de Obediencia Debida, Indulto y Punto Final.


Ese mismo pueblo que cada jueves dio la vuelta a la Plaza de Mayo junto a las Madres, el que sigue junto a las Abuelas buscando a los nietos secuestrados, el que exige pan y trabajo a los cientos de miles de despedidos, el que pide libertad a Milagro Sala, el que al igual que ayer, hoy reclama verdad, justicia y castigo a los culpables del secuestro, desaparición y muerte de Santiago Maldonado.


Junto a ese pueblo estamos, en el dolor de estos días abrazando y pidiendo respeto a la familia de Santiago.


Querido Santiago, Hasta tus Sueños Siempre!


21 de octubre de 2017




El 'suicidio político' prosigue: Capriles Radonski abandona coalición opositora venezolana
Nathali Gómez
Publicado: 24 oct 2017
La tensión en el seno de la oposición venezolana, tras las elecciones donde el chavismo obtuvo la mayoría de las gobernaciones en ese país, ha llegado a su nivel máximo este martes, cuando uno de sus líderes principales y exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, anunció que abandonará la Mesa de Unidad Democrática (MUD), coalición de partidos opositores, a la que pertenecía.
Capriles Radonski, integrante de una familia de pudientes empresarios, ha sido candidato a la presidencia en dos oportunidades. En esa condición fue señalado por el gobierno de alentar hechos de violencia, que dejaron un saldo de 11 personas fallecidas, al no reconocer su derrota en las elecciones de 2013, en las que perdió frente al fallecido presidente Hugo Chávez.
El exgobernador de Miranda, estado que forma parte de la región capital, anunció su separación de la MUD en rechazo a la juramentación ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC, catalogada de ilegítima por algunos sectores radicales de la derecha venezolana) de cuatro de los cinco gobernadores de oposición que ganaron en las pasadas elecciones regionales del 15 de octubre.
Por la misma razón, diversas personalidades y organizaciones opositoras han llamado "traidor" a Henry Ramos Allup, el presidente de Acción Democrática (AD), partido tradicional que perdió su hegemonía tras la llegada de Chávez, en 1999, y que es hoy uno de los mayores integrantes de la MUD.
Los cuatro gobernadores recién juramentados ante la ANC -que obtuvieron las gobernaciones de Táchira, Anzoátegui, Mérida y Nueva Esparta en los pasados comicios regionales- pertenecen al partido de Ramos Allup. Es por ello que algunos dirigentes han afirmado que este sobrepuso los intereses de su movimiento político a los de la coalición. El cisma en curso viene ya desde poco antes de esas elecciones, cuando los integrantes de la MUD no se ponían de acuerdo entre participar en ellas o continuar las protestas que promovieron durante cuatro meses.
Fuera de la MUD
"Hablo por mí, no por mi partido. Mientras esté en la Unidad el señor Ramos Allup, yo no voy a seguir en esa Mesa. Lo de ayer no tiene justificación", afirmó Capriles Radonski con referencia a la juramentación de los gobernadores ante la ANC, que fue electa por más de ocho millones de venezolanos el pasado 30 de julio, recoge el citado medio.
Capriles dijo que la MUD necesita un cambio y que los venezolanos "no son responsables" de lo que ocurre, sino que "la dirigencia no ha sabido escuchar".
"Aquí no se hizo lo que la gente estaba esperando. Todo esto está pasando porque fuimos a elecciones. Planteo la necesidad de una nueva unidad. Los invito a refundar y destraslarnos de eso".
Reacciones en las redes
La situación en el seno de la oposición, tras los resultados electorales que les dieron sólo cinco gobernaciones de las 23 en disputa, ha abierto un debate en algunos sectores que adversan al gobierno de Nicolás Maduro y que señalan la actuación de la MUD como "errática" y "poco clara con su militancia". Señalan, en particular, que hasta el último momento esa alianza pidió abstenerse de participar en los comicios y continuar con las protestas que en casi cuatro meses dejaron más de cien fallecidos. Luego, abruptamente y sin rectificación pública alguna, decidió incorporarse a la contienda electoral.
Un usuario comentó en tono de broma, en Twitter, que la fractura en la coalición opositora era un "logro" del chavismo.
Por su parte, el político opositor venezolano Enrique Ochoa Antich, quien antes escribió en su cuenta de Twitter que "la derrota es hija de cuatro meses de delirio extremista que cultivó la abstención", afirmó este martes que entre los "extremistas" y "moderados" es preciso "deslindarse".



"Nuevas reflexiones sobre la cuestión de la Independencia y la República de Catalunya"

Atilio Borón

29 de octubre a las 19:09

En primer lugar quiero reiterar lo que dije en mi anterior posteo y por lo visto algunxs compañerxs y camaradas parecen haber pasado por alto. Por eso va en MAYÚSCULAS: ESTOY TOTALMENTE A FAVOR DE LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA. Digo también que admiro al pueblo catalán por su enconada resistencia al franquismo y por la prolongada defensa de su identidad nacional. Y que espero, de todo corazón, que su lucha actual culmine victoriosamente. Más aún: si consideran que hay algo que pueda hacer para ayudarles en su proyecto sólo tienen que hacérmelo saber.
Dicho lo anterior, va una segunda consideración. Observo una cierta distancia entre la entusiasta proclamación de la independencia bajo la forma de la república y algunas desconcertantes continuidades en la vida cotidiana de Catalunya. La foto que acompaña este posteo –tomada el sábado por la noche- muestra el Palacio de la Generalitat con la bandera española ondeando amigablemente a la par de la catalana. Y muestra también unos pocos curiosos pero nada más. Llamativa ausencia de masas en el recinto que sería la quintaesencia material de la nueva nación independiente. Pregunto: ¿hemos entrado en la edad post-simbólica, donde estas cuestiones se convierten en minucias? ¿O no será cosa de que en realidad lo que hay es un discurso –genuino, bienintencionado- independentista que es más un deseo que una realidad? Porque, si no, ¿cómo entender que a ninguna de las autoridades de la república independiente de Catalunya se le haya ocurrido arriar la bandera del estado español? Si se lo hizo en el municipio de Sabadell, pero no en la Generalitat. ¿Cómo entender, además, que esta no haya estado rodeada de multitudes aclamando una doble conquista histórica como la independencia y la república? Tal vez sea mi condición latinoamericana la que me lleva a extrañar la ausencia de imágenes como las que se vieron en toda la América española cuando se declaró la independencia de la monarquía española y se proclamó la república. Sí, ya sé, eran otros tiempos. Pero la falta de protagonismo popular, en eso que Gramsci llamaba “momentos de vida intensamente colectivos”, me parece que puede estar revelando la debilidad del impulso independentista y republicano –¿o tal vez apatía, incluso indiferencia?- a nivel de masas, lo que a la larga podría terminar por abortar todo el proceso. No puede obviarse que el domingo hubo una importante manifestación defendiendo la unidad de España, y que la composición social de la misma tenía un componente obrero y popular que no siempre pudieron exhibir las convocadas a favor de la independencia. Creo, por consiguiente, que existe una llamativa distancia entre deseo y realidad y esto se mide en cosas concretas. A ver, ¿con qué documento viajarían a América Latina hoy algunos de mis amigos catalanes? ¿Con un pasaporte emitido por la República de Catalunya o lo haría con el antiguo pasaporte del estado español? ¿Con qué moneda comprarían sus tiquetes aéreos: con el euro o con alguna nueva moneda catalana? Siendo esto así la doble transición no deja, por ahora, de ser un proyecto –noble, necesario, digno de todo apoyo- pero nada más que eso.
Hablando de estos temas Lenin decía algo que es pertinente para el análisis actual: “cuando se intenta examinar de un modo marxista la llamada autodeterminación, ¿qué hay que entender por ella? ¿Debemos buscar la respuesta en definiciones jurídicas, deducidas de toda clase de ‘conceptos generales’ de derecho? ¿O bien hay que buscar la respuesta en el estudio histórico-económico de los movimientos nacionales? (V. I. Lenin, “Sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación”) Creo que esto ofrece un buen criterio metodológico para saber dónde estamos parados hoy en Catalunya y nos obliga a preguntarnos quiénes quieren, aquí y ahora, la independencia y la república. Siguiendo con Lenin, cuáles son las “fuerzas motrices” de esta revolución política, que no social; y cuáles son sus “fuerzas dirigentes”? Diversas encuestas y la misma respuesta ante el Referendo del 1º de Octubre dan cuenta de la escasa participación de los distritos obreros de Catalunya en el mismo. Un agudo observador de su los asuntos catalanes, Vicenç Navarro, publicó hace poco en Público un incisivo análisis en el que entre otras cosas señalaba que “la falta de atractivo del independentismo entre la clase trabajadora de Cataluña. La evidencia de ello, aunque constantemente negada por los partidos independentistas, es conocida.” Y según Navarro lo es por dos principales razones: “Una es que el movimiento independentista está liderado por una coalición dirigida por el partido del Sr. Mas, es decir, por la derecha catalana, cuyas políticas neoliberales son percibidas, con razón, por la clase trabajadora como dañinas a sus intereses. La proximidad del Presidente Puigdemont con Mas es conocida … y la otra causa de la falta de apoyo al independentismo por parte de las clases populares es que la mayoría son de procedencia de partes de España y emotivamente se consideran españoles y se oponen a la secesión.” (“Los problemas y errores del independentismo catalán” http://blogs.publico.es/…/los-problemas-y-errores-del-inde…/) Esto permite concluir que las “fuerzas motrices” no se encuentran en las clases populares sino en la burguesía catalana, que es a su vez la que asume el papel de la “fuerza dirigente” del proyecto independentista, lo que arroja espesas sombras sobre el destino final del proceso.
Puedo estar equivocado, lo reitero, pero tengo la impresión de que el liderazgo burgués de este proceso está dispuesto a bregar por la república y la independencia a condición de que aquella mantenga su carácter burgués, el neoliberalismo continúe siendo el paradigma macroeconómico del gobierno y que la Corona española acepte una independencia negociada y, por lo tanto, más ilusoria que real. No es un dato menor que en el plebiscito por la independencia la tasa de participación haya sido de apenas un 43 %, lo cual dice que una significativa mayoría ni siquiera consideró que valía la pena tomarse la molestia de ir a votar. (¡En los distritos obreros esa proporción fue aún menor!) La baja participación también se puede explicar porque muchos eventuales votantes anticiparon la ferocidad de la represión española, como quedó en evidencia en esa ocasión. Pero bajo cualquiera de estas dos hipótesis lo que no puede dejar de llamar la atención es la debilidad de la presencia de masas en el desenvolvimiento de un gran proyecto histórico, y la tibieza con que sus líderes, comenzando por Carles Puigdemont, han admitido sin chistar las bravuconadas de Mariano Rajoy. Si el proyecto fuese seriamente el de una república independiente tendría ya que haberse organizado la resistencia ante las amenazas del estado español de someter a la nación rebelde apelando a cualquier recurso. Ante esto, la dirigencia independentista se comporta “parlamentariamente”, como Marx decía para caracterizar el titubeante comportamiento de los republicanos en la Francia de 1848, cuando debería ya mismo instalar al gobierno republicano y movilizar y organizar a la población en las calles, porque el rodaje institucional instaurado por el posfranquismo hará imposible la victoria de los insurgentes. Por algo Ada Colau, la alcaldesa de Barcelona, acaba de declarar, en la noche del domingo: “Me cuesta decir ahora mismo que estemos en una República, no tengo ninguna señal que vaya en ese sentido." (http://www.lasexta.com/…/ada-colau-perpleja-por-la-actuacio….)
Para concluir, si el proceso independentista no se relanza y cambia, incorporando en el mismo a las clases y sectores populares que hasta ahora lo miran con recelo, al final de tantas manifestaciones y declaracionismo independentista la situación de Catalunya podría terminar siendo algo demasiado parecido a la actual, que es lo que muchos temen. Sería una lamentable oportunidad perdida, no sólo para los catalanes sino también para otros pueblos y naciones oprimidas que quieren sacudirse el yugo con que los somete el estado español.



Unos 263 millones de niños no asisten a la escuela, advierte la ONU
23 octubre 2017Al menos 263 millones de niños no asisten a la escuela, escenario que dispara el analfabetismo, la discriminación y las tensiones sociales, advirtió hoy la relatora especial de la ONU para el derecho a la educación, Koumbou Boly Barry.
A propósito de la presentación de su reporte a la Asamblea General, la experta de Burkina Faso demandó a los gobiernos que garanticen el regreso de los pequeños a clase en cualquier lugar del planeta que lo requiera.
“La discriminación y la exclusión mantienen a millones de niños alejados de las aulas, en un mundo de casi 750 millones de adultos y adolescentes analfabetos”, señaló.
De acuerdo con Barry, circunstancias geográficas, orígenes lingüísticos o étnicos y el impacto de conflictos, que convierten en refugiados y desplazados internos a muchos menores de edad, se encuentran entre las causas específicas.
Ningún niño debería quedar fuera de las aulas por estas u otras razones, insistió.
La relatora especial defendió la educación inclusiva, que ofrezca un ambiente de aprendizaje seguro para todos los alumnos, al margen de las cuestiones personales.
Corresponde a los Estados velar porque así sea y por la igualdad de oportunidades, a partir de la promoción de leyes y políticas que ataquen la discriminación, dijo Barry, quien abogó por su aplicación en escuelas tanto públicas como privadas.
(Con información de Prensa Latina)




Guerras eternas: EU, con presencia militar en 172 países
Nueva York.  Algo chistoso sucedió en medio de otra controversia más provocada por el comportamiento del presidente esta semana: se descubrió otro frente más de la aparente infinita “guerra contra el terrorismo” de Estados Unidos.
Pocos dentro y fuera del gobierno sabían que casi mil militares estadunidenses operan en Níger hasta que cuatro de ellos murieron en un enfrentamiento, uno de los cuales detonó otra controversia ya que el comandante en jefe Donald Trump no se acordó de su nombre cuando llamó a su viuda para consolarla la semana pasada.
Al inicio, toda la atención giró sobre el asombroso intercambio entre Trump y la familia de uno de los soldados caídos en una emboscada en el país africano, algo que ha continuado hasta ahora. Trump de nuevo insistió el miércoles en que todos menos él están mintiendo, incluyendo la viuda del soldado, quien sostiene que Trump no recordó el nombre de su marido cuando la llamó para consolarla, afirmando que tenía “una de las mejores memorias de todos los tiempos”, y se ufanó de haberse cominicado con todas las familias, más que sus antecesores, entre otras cosas que después han sido disputadas.
Trump enfatizó que fue sumamente cordial y “muy cortés” con la viuda del sargento La David Johnson. Preguntado sobre las críticas de senadores de su propio partido por, entre otras cosas, su capacidad como comandante en jefe, y sus respuestas descalificándolos, se quejó de que “la prensa me hace parecer más incivilizado de lo que soy. Fui a una universidad del Ivy League, fui un estudiante agradable, y me fue muy bien. Soy una persona muy inteligente”.
Mientras el comandante en jefe presumía de qué tan bueno e inteligente es, otros empezaron a preguntar qué fue lo que sucedió en Níger el 4 de octubre y la naturaleza de la misión militar estadunidense ahí y en esa región en general.
Los legisladores encargados de supervisar al Pentágono no estaban enterados de la operación ni de las dimensiones de la presencia estadunidense. El influyente senador republicano y “halcón” pro militar Lindsey Graham del Comité de Fuerzas Armadas dijo que “yo no sabía que había mil tropas [estadunidenses] en Níger”. El líder de la minoría demócrata de la cámara alta Chuck Schumer también afirmó que no sabía de la presencia de tantas tropas de su país ahí. El presidente del Comité de Fuerzas Armadas y veterano de guerra John McCain insistió en que el Pentágono - que después informó que tiene 800 efectivos en Níger- debe proporcionar más información sobre sus operaciones en África.
Ante ello, ahora se abrió un debate sobre la autorización del comandante en jefe de enviar tropas para operaciones bélicas sin autorización expresa del Congreso. Hasta ahora, bajo Trump como sus antecesores, estas operaciones son consideradas autorizadas por la orden aprobada en 2001 por el gobierno estadunidense para el uso de fuerza militar inmediatamente después de los atentados del 11-S, pero algunos dicen que es hora de que el Congreso limite o por lo menos autorice ese despliegue de fuerza internacional.
Todo esto es parte de las guerras más largas de la historia del este país que se lanzaron a partir y con la justificación del 11-S de 2001. Según datos oficiales, Estados Unidos hoy día tiene más de 240 mil tropas desplegadas en por lo menos 172 países -o sea, casi todo país en el planeta- más otros 40 mil que aparentemente están en misiones secretas ya que el Pentágono no revela dónde están ubicados más que en lugares desconocidos.
La lista de países donde hay militares estadunidenses incluye lugares menos conocidos como Níger, hasta ahora, junto con Jordania, Tailandia y Somalia además de los frentes más conocidos como Afganistán, Irak, Siria y Yemen. El Pentágono informó -después de lo ocurrido en Níger- que tieneaproximadamente 6 mil efectivos en 53 países en África.
Más allá de decenas de miles de tropas que han permanecido durante décadas en Europa o Japón y Corea del Sur desde que Estados Unidos se convirtió en el superpoder militar desde la era de la Segunda Guerra Mundial, a partir de 2001, las invasiones de países (Irak, Afganistán) más la ampliación de la llamada “guerra contra el terror”, ahora la misión militar en diversas regiones gira en torno al “contra-terrorismo”, con un nuevo perfil para las fuerzas especiales y nuevas tecnologías como los drones. Estas no se llaman intervenciones militares ni guerras, sino cosas como “operaciones de contingencia”. Aunque el nivel total de tropas estadunidenses desplegadas en el exterior se ha reducido durante las últimas décadas, su alcance es tal vez más amplio.
Vale señalar que esto no es promovido solo por Trump, el Congreso ya aprobó unos 700 mil millones para el presupuesto militar del próximo año –más de los que había solicitado el comandante en jefe.
El nuevo comandante en jefe carece de credibilidad y genera preocupación no solo por su carácter ya tan comentado, ni por sus afirmaciones insultantes durante su campaña de que él era más inteligente que los generales, sino también porque evadió el servicio militar. Cuando el servicio era obligatoria durante la guerra de Vietnam, Trump, como muchos hijos de ricos, obtuvo aplazamientos médicos de su servicio en cinco ocasiones, con el diagnóstico de esporas de hueso en el pie. El senador McCain, quien es veterano condecorado de guerra de Vietnam y prisionero de guerra, hizo alusión a eso hace unos días, cuando comentaba sobre esa guerra y cómo el reclutamiento obligatorio se aplicó a “los de ingresos más bajos… mientas que el nivel de ingreso más alto encontraba un doctor que diría que tienen una espora de hueso. Eso está mal“.
Mientras tanto, ante las tensiones con Corea del Norte que en un momento llevaron al comandante en jefe a declarar que se tenía que contemplar “destruir totalmente” ese país -no dijo su aparato militar, ni su complejo nuclear, sino todo el país lo cual tendría que incluir sus 25 millones de habitantes- ha regresado al centro de atención ya que Trump, calificado como mentalmente inestable por expertos -tiene su dedo sobre el botón del arsenal nuclear más grande del mundo, con unas 4 mil ojivas.
Trump no solo ha amenazado con el uso de las armas nucleares sino que aparentemente sugirió, en una reunión en julio, que ese arsenal actual debería de multiplicarse por 10. Fue ese comentario por el que supuestamente su secretario de Estado Rex Tillerson habría dicho que su jefe era “un ímbecil”.
Por hora, bajo la Ley de Energía Atómica de 1946, el presidente tiene el control exclusivo para lanzar bombas nucleares. “Podría desatar la fuerza apocalíptica del arsenal nuclear solo por su palabra, y en minutos”, recuerda el New York Times en un editorial reciente.
No por nada el Congreso está considerando promover una ley prohibiendo al presidente lanzar un ataque nuclear sin una declaración de guerra por el poder legislativo.
El experto militar y ex coronel Andrew Bacevich, escribiendo en TomDispatch.com, afirma que hoy día dos hechos son indisputables: Estados Unidos está permanentemente involucrado en operaciones de conflicto en por lo menos siete países, y el segundo es que a la gran mayoría de los estadunidenses no les importa. “En el Estados Unidos del siglo 21, la guerra ya no es gran tema… los estadunidenses podrían no darle la bienvenida [a la guerra] pero han aprendido a vivir con ella”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestras publicaciones más populares