Dossier 1. Para entender lo que está pasando en Palestina

  Contenido: PARTE I. Historia de una resistencia y lucha: 1. Conflicto Israel-Palestina: una breve historia en map...

Dossier de notas - 13 marzo 2017

Pronunciamiento del FPDT: SÍ EXISTIMOS Y AQUÍ SEGUIMOS (10/03/2017)

“…El sueño se hace a mano y sin permiso…”
Silvio Rodríguez

Al pueblo de México:
A la solidaridad nacional e internacional:
A los organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales:

Una vez más la comunidad de Tocuila, que forma parte del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, vuelve a ser agredida vilmente por un grupo de choque que, armados con pistolas dispararon contra mujeres mayores de edad, hombres adultos, incluso, a una madre con su hijo de tres años.
Ayer 9 de marzo, alrededor de las 10:30 de la mañana, una comisión de mujeres y hombres de la comunidad de Tocuila se dirigieron al ejido que sigue siendo invadido por las empresas Pinfra y Cipsa, quienes están empecinadas en imponer la autopista aledaña al Aeropuerto de muerte, Piramides-Texococo. Al lugar llegó el señor Roberto Corrales Estrada, representante de la Comisión Nacional del Agua, a quien se le cuestionó y solicitó demostrar la documentación legal que pruebe que el territorio es de su propiedad. A lo que el sujeto respondió: que el territorio es propiedad del gobierno y que sí cuenta con “papeles”, pero que estos se encontraban en la Ciudad de México y tendría que trasladarse para ir por ellos. Con este pretexto, el sujeto emprendió su retirada. Momentos después, las compañeras y compañeros decidieron impedir el paso a los camiones de carga y a la maquinaria pesada con las que están devastando el ejido para imponer la mencionada autopista.
Mientras hacían tiempo, hubo compañeros que se trasladaron al pueblo para ir por comida, como tradicionalmente ocurre cuando sabemos que la jornada puede ser larga y siempre hará falta agua fresca, frijoles y tortillas para soportar el día.
Entre las 3:30 y 4 de la tarde, llegó la comida. Se juntaron y aprestaron para probar alimentos cuando un grupo de 30 hombres, aproximadamente, muchos de ellos muy jóvenes, llegaron eufóricos con tubos; y a una distancia de 50 metros, aproximadamente, comenzaron a disparar abiertamente contra nuestros compañeros, quienes apenas pudieron correr alarmados para salvar sus vidas. Hubo compañeras de edad avanzada que bastón en mano con mucho esfuerzo pudieron llegar a la carretera Peñón-Texcoco y pedir auxilio a los camiones de pasajeros. Hubo quienes tuvieron que correr dispersos sobre los ejidos hasta llegar a las comunidades o sólo refugiarse para ponerse a salvo. “¡NOS DISPARARON A MATAR!” Quienes presenciaron el terror, aseguran que podían escuchar las balas disparadas a corta distancia.
Acto seguido, aparecieron dos patrullas de la policía estatal (camionetas pick-up) sorprendiendo al grupo de pistoleros que seguía disparando y destruyendo por lo menos dos autos particulares de los compañeros: uno de estos fue desvalijado y arrojado al río y otro fue destruido. Pronto los policías sometieron a los jóvenes, subiéndolos a las patrullas para llevarlos posteriormente al Ministerio Público.
Algunos compañeros que lograron refugiarse entre el pasto y la tierra, recobraron cierta calma para volverse a juntar, mirando desde lejos a los policías sometiendo a los pistoleros. En un momento, un policía con señas llamó al pequeño grupo y éstos decidieron acercarse. Así se tuvo la oportunidad de tomar algunos registros fotográfico  donde puede verse que la mayoría de este grupo de pistoleros son jóvenes de entre 15 y 30 años de edad, y con toda la similitud que caracteriza a otros grupos de choque que nos han atacado de manera sistemática desde el mes de abril del 2016 hasta la fecha, y que han actuado como cuerpo de ataque de las empresas invasoras.
Frente a estos hechos, ayer mismo se decidió levantar las denuncias legales correspondientes en el ministerio público de Texcoco, donde nos informaron que hay 21 jóvenes detenidos como presuntos responsables por los hechos.
Es condenable la escalada represiva que sufrimos los pueblos organizados contra el saqueo neoliberal, y que el Estado en su conjunto asuma el papel de sabueso y gendarme para beneficio de los dueños del dinero y sus proyectos ecocidas. Pero nos resulta igual de indignante y reprobable que “usen” y pongan como carne de cañón a decenas de jóvenes, muchos de ellos menores de edad y desprovistos del respeto a su dignidad e integridad, para que sean estos los que apunten contra el pueblo, y hagan el trabajo más sucio para que las empresas y gobiernos responsables, gocen del paraíso de la impunidad.
Y sin embargo, alguien tendrá que responder por las balas que intentaron matarnos.
Alguien está detrás de estos grupos de choque, de los agravios que nos cometen, ya como una orden de alto nivel y una decisión política para seguir violando la misma Ley y ni se diga, nuestros derechos humanos, nuestro derecho a defendernos como mexicanos y seres humanos.
Alguien se niega a escuchar que los pueblos dignos (entiéndase: ejidatarios y comunidad en general),  NOS NEGAMOS A ENTREGAR A NUESTRA MADRE TIERRA PARA QUE SEA ASESINADA CON PLANCHAS DE ASFALTO, CON CONCRETOS GRISES Y DE MUERTE.
Alguien tendrá que entender que los pueblos originarios, los pueblos únicos dueños de su tierra, cerros, árboles, agua, de su historia, estamos ejerciendo nuestro derecho a la defensa de la vida misma y la vida, no está a negociación ni de pesos, ni de balas asesinas.
A las empresas responsables de la invasión ilegal que están cometiendo en nuestro territorio, les reiteramos que se vayan, porque están violando la ley y porque la Tierra es de los ejidatarios dignos y pueblo que la estamos defendiendo.
A las instituciones colaboracionistas y operadoras del gran despojo: les recordamos que los pueblos tenemos claro que son ustedes los primeros que están violando la Ley, y con ello traicionando y ensuciando la tarea de proteger y resguardar la soberanía del país, y los derechos de los pueblos que cada día se levantan y organizan para cuidarse de la rapiña con la que ustedes actúan en nombre del progreso, en nombre de la justicia, en nombre del bienestar y el Estado de Derecho.
Al gobierno Federal, al señor Enrique Peña Nieto: le reiteramos que SÍ EXISTIMOS Y AQUÍ SEGUIMOS, que las mismas y los mismos que ordenó encarcelar, violar, perseguir, asesinar, allanar, torturar, castigar… el 3 y 4 de mayo de 2006 en ATENCO, seguimos firmes, y firmes seguimos diciendo: LA TIERRA NO ESTÁ EN VENTA, LA TIERRA ES VIDA, Y LA VIDA ES EL FUTURO QUE DEFENDEMOS Y TRABAJAMOS TODOS LOS DÍAS.
A las instancias de Derechos Humanos nacionales e internacionales, y todos nuestros hermanos que resisten por dignidad y en defensa de la tierra:
les reiteramos que este pedacito de patria a la orilla del agua, no vamos a renunciar a nuestro derecho y obligación moral de luchar, de seguir arando los surcos de la historia.
Por aquellos y aquellas que nos han arrebatado, y lucharon y sonrieron hasta la última batalla.
Por aquellas y aquellos que nos faltan y queremos que nos devuelvan VIVAS y VIVOS.
Por nuestros hijos y nuestras nietas a las que les dejaremos por herencia la tierra, el futuro y el los puños que tendrán que levantar contra la barbarie y también que tendrán que extender para sembrar amor y esperanza.
   
¡SÍ EXISTIMOS, AQUÍ SEGUIMOS, AMAMOS LA TIERRA Y CON OTROS PUEBLOS HERMANOS SOMOS TRINCHERA!

¡TIERRA SÍ, AVIONES, DESPOJO NO!

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra

A la orilla del agua, México, 10 de marzo 2017.

México: Grupo de choque balacea a campesinos y pobladores opositores al Nuevo Aeropuerto en Tocuila, Atenco
Publicado el 09 de Marzo de 2017
Tocuila, Estado de México. Entre 30 y 40 golpeadores agredieron a integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y a diversos pobladores del Estado de México que se oponen a la construcción del NAICM. Este grupo de choque estaba armado y balaceó en distintas ocasiones a los campesinos que se encontraban en un bloqueo de protesta en la localidad de Tocuila. Los campesinos señalan que “bloqueamos los accesos y los camiones de carga que transportan los materiales para el Nuevo Aeropuerto porque atraviesan nuestras tierras y no nos permiten sembrar la alfalfa y maíz que se da en estas temporadas, a pesar de que diversos amparos demuestran que estas construcciones son ilegales”.
Desde la mañana de este jueves, los ejidatarios se organizaron para destruir el camino artificial habilitado para el paso de camiones de carga que transportan material de construcción extraído de cerros y reservas naturales del oriente del Edomex -el camino abarca casi 2 kilómetros de longitud y 20 metros de anchura por cada lado-; colocaron también montones de tierra para evitar que siguieran dañando las tierras ejidales de la zona.
Al filo de las 3:30 hrs. de la tarde comenzaron las agresiones con armas de fuego, afortunadamente, los manifestantes lograron replegarse sin mayor percance. Denuncian directamente al gobierno federal de Enrique Peña Nieto -quien ya habría ordenado una brutal represión en el municipio de Atenco en mayo de 2006-, al Grupo Aeropuertario y a CIPSA y PINFRA, principales concesionarias de este megaproyecto de muerte.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/09/discute-la-corte-validez-de-ley-atenco
Discute la Corte validez de 'Ley Atenco'
Jesús Aranda |  jueves, 09 mar 2017
Ciudad de México. Al iniciar la discusión sobre la constitucionalidad de la llamada Ley Atenco, el ministro Eduardo Medina Mora fue contundente: es inconstitucional, porque para eso existen protocolos y manuales, además que está pendiente la aprobación de una Ley General en la materia, como se lo demandó al Estado mexicano la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Ciudad de México. Al iniciar la discusión sobre la constitucionalidad de la llamada Ley Atenco, el ministro Eduardo Medina Mora fue contundente: es inconstitucional, porque para eso existen protocolos y manuales, además que está pendiente la aprobación de una Ley General en la materia, como se lo demandó al Estado mexicano la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
PUBLICIDAD
“Sería como querer clavar gelatina con tachuelas”, aseveró.
Al pronunciarse por la invalidez de las fracciones II y III del artículo tercero de la Ley que regula el uso de la fuerza en el Estado de México –al igual que José Ramón Cossío-, Norma Lucía Piña Hernández advirtió que la norma no es clara al definir los conceptos “agresión real” y “agresión inminente” , lo que “puede generar abusos sumamente graves”.
Dijo que tan no es claro el artículo referido que, si en una manifestación alguien grita injurias a autoridades o funcionarios, ésta actitud podría catalogarse como un “bien jurídico protegido” que se persiga penalmente como es el honor, por lo que si una persona amenaza a la autoridad o la agrede verbalmente, se justificaría el uso de la fuerza pública según la ley impugnada.
Aseveró que el uso de la fuerza pública es extremo y limitante para el Estado y tiene la única finalidad de garantizar los derechos humanos.
Piña Hernández cuestionó el proyecto de dictamen que avala el artículo referido, ya que éste propone una “interpretación conforme” del mismo señalando que si la autoridad o los ciudadanos la interpretan de tal manera, entonces sería constitucional; sin embargo, subrayó, precisamente la falta de claridad es lo que define su inconstitucionalidad.
En una sesión que empezó pasadas las 12 del día y que terminó casi una hora después, los ministros iniciaron la discusión de las acciones de inconstitucionalidad que presentaron las Comisiones Nacional de Derechos Humanos y Estatal de Derechos Humanos del Estado de México, las cuales impugnan una docena de artículos.
A pesar de ello, Medina Mora cuestionó que no es posible comparar estándares de uso de la fuerza de parte de las fuerzas armadas con las policías, porque eso crea confusión.
Comentó que los antecedentes que trae el proyecto de dictamen –elaborado por Alberto Pérez Dayán- sobre excesos de militares en casos resueltos por la justicia interamericana con relación a Perú y Venezuela, no son aplicables a la ley mexiquense, porque no se puede comparar una toma de rehenes con una manifestación.
Para el ex procurador general de la República y ex secretario de Seguridad Pública federal, cuando ocurrieron los hechos violentos en San Salvador Atenco - por cierto la ley impugnada es conocida como Ley Atenco-, para un Estado democrático, “es indispensable tener una policía grande y fuerte, para no tener que usarla, el poder coercitivo debe ser creíble para hacer valer la paz pública”.
Destacó que la policía tiene parámetros y protocolos que debe cumplir, cuando escapa del cumplimiento de su deber es cuando se actualizan responsabilidades administrativas o penales.
Medina Mora aseveró que la debe prevalecer la racionalidad en el uso de la fuerza para hacer cumplir las leyes, siempre respetando los derechos humanos, porque la legitimidad misma de un Estado fuerte se da cuando usa medios coercitivos sólo, cuando es indispensable,
El respeto irrestricto de los derechos humanos es precondición de eficacia operacional, de lo contrario, las policías pierden credibilidad, dijo.
Después de intervención de Piña Hernández, el ministro presidente mandó a receso para regresar casi 20 minutos después, sólo para anunciar que, debido a la hora faltaban casi 30 minutos para las dos de la tarde -hora en la que termina la transmisión de la sesión por el Canal Judicial-, la discusión continuará el próximo lunes.
Aprueban ley que abre a particulares la explotación de bosques y selvas

Roberto Garduño y Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de marzo de 2017, p. 40
La mayoría legislativa en la Cámara de Diputados aprobó ayer una nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la cual abre a la iniciativa privada la explotación de bosques y selvas en el país –mediante figuras como plantaciones forestales comerciales–, incluso los llamados recursos asociados.
Según el dictamen –objetado por PRD, MC y Morena–, los recursos asociados son las especies silvestres animales y vegetales, así como el agua, que coexisten en relación de interdependencia con los recursos forestales.
La legislación argumenta que se trata de lograr un desarrollo forestal sustentable y considera a éste un área prioritaria del desarrollo nacional. Por tanto, tendrán ese carácter las actividades públicas o privadas que se relacionen. La política en la materia, afirma, deberá promover la generación de valor agregado. Además, plantea que el aprovechamiento de los ecosistemas forestales sea fuente permanente de ingresos y mejora de las condiciones de vida para sus propietarios o poseedores, generando una oferta suficiente para la demanda social, industrial y la exportación, así como que fortalezca la capacidad productiva de los ecosistemas.
Con distintas posturas, los diputados de dichas bancadas aseguraron que no se conocía el contenido del dictamen, alertaron que la Comisión de Presupuesto, que debía emitir su opinión, fue convocada por la tarde, cuando el dictamen ya había sido aprobado en el pleno, y lamentaron que la nueva ley reduce los bosques a un medio económico de lucro y depredación con procesos productivos y cadenas de valor, pero no como reserva para las futuras generaciones.
Con sólo 238 votos en favor de PRI, PAN, PVEM, PES y Panal, el pleno aprobó una iniciativa que presentó en septiembre del año pasado la diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso (PVEM), quien fue secretaria de Medio Ambiente durante el gobierno del priísta Mariano González Zarur en Tlaxcala.
En la tribuna, los diputados Tomás Octaviano Félix (PRD) y Juan Romero Tenorio (Morena) resaltaron que la Comisión de Medio Ambiente, que presentó el dictamen, mintió en la redacción del documento, porque en éste se afirma que la Comisión de Presupuesto presentó una opinión en favor. Sin embargo, subrayó Octaviano Félix, esa comisión fue citada para discutir el punto de vista el 28 de febrero, que se aplazó para este martes.
Movimiento Ciudadano resaltó que la nueva norma contrasta con la prohibición, aprobada el año pasado, del cambio de uso de suelo de un terreno sometido a incendio hasta que hayan transcurrido 20 años y se verifique la regeneración del ecosistema.
Con la modificación, expuso, dicho cambio se autorizará si la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales acredita que la vegetación forestal, ya no el ecosistema, se ha regenerado, lo cual facilitaría la comercialización de los terrenos.
Respecto de ese punto, la nueva ley define el cambio de uso de suelo en terreno forestal como la remoción total o parcial de la vegetación de los predios forestales para destinarlos a actividades no forestales.
Además, el dictamen aprobado incluye la denominación aprovechamiento forestal para permitir la extracción realizada en los términos de esta ley de los recursos del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y no maderables.
Explica que una plantación forestal comercial es el cultivo de especies forestales establecidas en terrenos agropecuarios temporalmente forestales o preferentemente forestales con propósitos mercantiles.
La nueva norma, que se envió al Senado para su discusión, concede a los gobiernos de los estados la atribución de promover la participación de organismos públicos, privados y no gubernamentales en proyectos de apoyo directo al desarrollo forestal sustentable.
De EU a Canadá huyendo de Trump

MONTREAL (Proceso).- El poblado quebequense de Hemming¬ford (a 70 kilómetros de Montreal) comparte con Mooers, Nueva York, un camino llamado Roxham. Una zanja poco profunda, una pequeña reja oxidada y un par de letreros fungen como los únicos elementos que indican el límite entre Estados Unidos y Canadá. Desde hace algunos meses, cientos de personas –un número considerablemente mayor al promedio– han ingresado ilegalmente a este último país a través de esta ruta.
Son las nueve de la mañana del miércoles 1. Dos patrullas de la Policía Montada de Canadá se encuentran estacionadas a pocos metros de la zanja entre Hemming¬ford y Mooers. De repente, un taxi se detiene del lado estadunidense de la frontera. Una mujer desciende del vehículo acompañada de tres niños. Agentes de migración de Estados Unidos llegan inmediatamente y le piden los pasaportes. Verifican que madre e hijos se encuentren en el país de manera legal. Luego del control migratorio, la mujer camina con sus pequeños mientras maniobra para sujetar, al mismo tiempo, sus pocas pertenencias. Agentes de la Policía Montada de Canadá le advierten que, si continúa, será detenida por ingresar ilegalmente al país. Responde que está consciente de la situación y que proviene de Sudán. Los agentes toman a los niños de la mano e informan a la madre que está oficialmente detenida, leyéndole enseguida sus derechos. Todo ha salido para ella de acuerdo con lo previsto.
“La gente ha cruzado aquí desde hace años, aunque no en un número tan grande como desde hace unas semanas”, comenta a Proceso Pierre Sigouin, cuya casa está a unos 200 metros de la línea divisoria. Sigouin es un profesor jubilado con 20 años de residencia en Hemmingford. “Antes veíamos a individuos caminando por las calles con sus maletas. Ahora es distinto. La policía los detiene en cuanto ponen pie en Canadá”, agrega. Dice también que él y sus vecinos no se preocupan por la seguridad a raíz de esta actividad creciente en la frontera. Están al tanto de que esa gente sólo busca sentirse a salvo.
BC hace historia: Gobernador, diputados y ediles se quedan sin fuero; “es un triunfo ciudadano”
Por Redacción / Sin Embargo marzo 9, 2017
En un hecho histórico, el Congreso de Baja California eliminó el fuero y se convirtió en la primera entidad del país en acabar con los privilegios de la clase política.  Esta medida aplicará para jueces, diputados, magistrados, alcaldes e incluso el Gobernador.
Ciudad de México, 9 de marzo (SinEmbargo).– Con una votación unánime, esta mañana el Congreso de Baja California eliminó la figura del fuero y se convirtió en la primera entidad del país en acabar con los privilegios de la clase política.
Esta eliminación del fuero aplicará para jueces, diputados, magistrados, alcaldes e incluso el Gobernador. Además se enviará una iniciativa al Congreso de la Unión para hacer lo mismo en el orden federal.
Los 25 diputados del Congreso, pertenecientes a la XXII legislatura, aprobaron el dictamen para la eliminación del Fuero Constitucional en el Estado de Baja California.
El movimiento Mexicali Resiste compartió la información desde temprana hora en su página oficial de Facebook. Varias personas acudieron a las instalaciones a presenciar la votación acompañadas de pancartas.
Ahora corresponde a los municipios, en un lapso de 30 días, aprobar dicho dictamen. Se necesitan al menos tres municipios a favor; si tras ese mes no es atendido, el mínimo de esas entidades será publicada en el Periódico Oficial y entrará en vigor 90 días después de su publicación.
La reforma constitucional modifica los artículos 91, 94 y 95 de la Constitución de Baja California, misma que fue solicitada desde octubre de 2016.
La votación se presentó como resultado de las mesas de negociación entre los legisladores y el grupo Mexicali Resiste y se llevó sin la mayor discusión, puesto que había un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas.
Luego de que los diputados locales eliminaron el fuero, las personas presentes celebraron esta iniciativa con aplausos, ya que, dijeron, “significa el triunfo de los ciudadanos”.
Previo a la votación, el Diputado del Partido Acción Nacional (PAN) Carlos Torres Torres, señaló que si bien el fuero permanecerá en el Constitución Política Mexicana al ser de orden federal, como diputados locales se puede actuar en su competencia y eliminarlo.
Y agregó que si bien el espíritu de la inmunidad constitucional tenía un propósito “muy claro en sus orígenes, que era que los representantes populares tuvieran la completa libertad de debatir ideas y no ser detenidos por ello, al paso de los años esta figura jurídica se desvirtuó al grado que en el país algunos políticos tergiversaron su uso y la ley no les fue aplicada aun cuando hubieran cometido delitos”.
El Gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, declaró que se trata de una prueba más de la voluntad de los bajacalifornianos para la consolidación de la democracia y aseguró no sentirse vulnerable por ello.
“En este momento somos ejemplo de que si se puede seguir escuchando a la gente, la gente quiere, ocupa y merece que los políticos también estemos en el mismo nivel. Ahora falta un paso muy importante: llevar esto al Congreso de la Unión”, sostuvo.
El tema no solo llevará a los políticos a conducirse con mayor transparencia, afirmó Vega, y abonará al combate a la corrupción en el servicio público.
Las razones del amotinamiento de las niñas del hogar seguro
POR GABRIEL WOLTKE Y MARTÍN RODRÍGUEZ PELLECER / 9 MARZO, 2017
“Los adolescentes estaban sancionados por extorsión. Las niñas tenían objetos punzocortantes escondidos en el pelo. Agotamos el diálogo con las niñas. No podíamos aceptar un informe que dice que ese lugar es un gallinero en donde se tortura a los niños. Considero que la causa del amotinamiento, porque no les gusta la comida, no era válida. No hubo negligencia. No voy a presentar mi renuncia como Secretario de Bienestar Social. El Presidente ordenó anoche a la policía que encontrara y regresara a los 60 adolescentes fugados. El problema es que los jueces mezclan a los niños que han cometido delitos con niños abandonados por sus familias. Pedimos al Ministerio Público que investigue pero no responsabilizamos directamente a nadie. El Presidente no vino a participar en la conferencia porque está atendiendo asuntos urgentes de la nación. Se termina esta conferencia de prensa.”
Así explicó el Gobierno de Guatemala a sus ciudadanos qué había ocurrido la mañana del 8 de marzo de 2017 cuando unas niñas y adolescentes se amotinaron en la casa hogar gubernamental en la que vivían. Las niñas se amotinaron y prendieron fuego a unos colchones en unas habitaciones para que las dejaran salir. No las dejaron salir y murieron calcinadas. En ese momento eran 19 las que murieron. Hasta ahora van 22.
El Hogar Seguro Virgen de la Asunción queda en una colina a 6 kilómetros del inicio de la Carretera a El Salvador, una de las zonas residenciales más exclusivas de la Ciudad de Guatemala. Está en el municipio de San José Pinula, rodeado por bosques y barrancos que han servido de escondite para más de 100 niños y adolescentes que escaparon durante el último año de lo que debería ser su casa pero consideran su cárcel.
Las niñas no se amotinaron porque no les gustara el sabor de la comida.
Son las 11 de la mañana de ese miércoles. El Hogar Seguro está rodeado de llanto. De madres, padres y abuelas que llegan a preguntar si sus niños están con vida.
¿Por qué delito están allí esos niños y niñas y adolescentes? Algunos fueron reclutados por las pandillas para el robo, la extorsión o el asesinato. Otros cometieron la insolencia de pertenecer a una familia que los abandonó a la calle, a un padre que les pegaba hasta que un vecino llamó a la policía. A una red que las prostituía siendo niñas. A unos padres que no supieron qué hacer cuando vieron que su hijo tenía capacidades especiales. Otros nacieron allí, hijos de adolescentes violadas por sus compañeros o sus maestros o los trabajadores de la Secretaría de Bienestar Social del Gobierno de la República de Guatemala. Todos juntos suman más de 800 bebés, niños y adolescentes viviendo en un lugar con capacidad para 500.
Una señora sube con los ojos llorosos. Le preguntamos si busca a un hijo y nos dice que no, que es una vecina. Que ayer subió cuando escuchó que había problemas, que vio como las niñas tiraban piedras a sus maestros y a los policías mientras gritaban:
– Viólennos aquí, delante de todos. Vengan a violarnos pues, si eso quieren otra vez.
La señora sigue con los ojos llorosos.
– Ésta fue una rebelión de niñas. Cualquiera que viva aquí cerca sabe que esto es un infierno.
El infierno no es una metáfora.
“Ustedes no salen de aquí hasta que me hagan sexo oral”, ordenó el maestro Edgar Rolando Diéguez Ispache a los estudiantes de 12 y 13 años de edad, cuando éstos pretendían salir del salón en el que recibían los cursos de quinto y sexto primaria. Ninguno logró salir ni evitar el abuso sexual. Las violaciones ocurrieron en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, según la Fiscalía de Santa Catarina Pinula del Ministerio Público (MP), y fueron contadas en un reportaje de Plaza Pública en octubre de 2016, hace cuatro meses.
El reportaje narra el terror. El mismo maestro ordenaba a alumnas y alumnos caminar desnudos frente a sus compañeros en el salón de clase. Uno de los albañiles, José Roberto Arias Pérez, violó a una niña con retraso mental. Un supuesto trabajador, descrito en una de las 28 denuncias a la Secretaría de Bienestar Social como Joseph, obligaba a las niñas a tener relaciones sexuales con él y las sacaba del hogar.
Diéguez Ispache está en juicio. Arias Pérez fue condenado a 8 años de prisión. Joseph probablemente todavía trabaja en el Hogar Seguro.
El Hogar Seguro en el que tuvieron que morir 19, 22 niñas para que Guatemala le pusiera atención.
***
En las afueras de este refugio gubernamental sigue el llanto de los familiares y los vecinos.


Socorro tiene los ojos rojos y la piel blanca. No dejaba de llorar sobre el teléfono. Tenía una hija.
– Ayer me dijeron que ya hoy la visita iba a ser normal y cuando venía en el bus escucho que las quemaron.
Se recuesta sobre una patrulla mientras sigue llorando.
Cuando llegó Socorro, los bomberos estaban sacando los cuerpos, pero tres horas después nadie le daba razón de su hija.
Cada cierto tiempo salía un trabajador social con un papel para tomar los datos de quienes buscaban a sus niños. Leía los nombres y ellos respondían con un suspiro. En el mejor de los casos llevaba consigo una foto para mayor calma. Un padre borracho, casi al punto de tambalearse decía:
– ¿Por qué se llama “seguro” esto, vos? ¿Puta, no pueden cuidar ni a mi patojo?
Aquello era un retrato de familiares muy pobres y de familias disfuncionales. A casi un metro del barranco dos niños de año y medio jugaban, mientras sus papás, que no tendrían más de 18 años, hablaban del partido del Barcelona. Uno de los bebés se cayó y se golpeó la cabeza contra un carro, empezó a llorar. Sus papás lo vieron y siguieron hablando. El otro niño, con sus pasitos tambaleantes, lo abrazó y lo ayudó a pararse.
– ¿Ahora para qué putas vienen?, gritaba una señora con la voz rota mientras la magistrada María Eugenia Morales entra al Hogar.
– Ahora para qué, si ya se quemaron, secunda otra señora.
Al menos la magistrada llegó. En las afueras del Hogar Seguro se había esparcido el rumor que el presidente Jimmy Morales llegaría. No lo hizo.
En vez de eso se anunció una conferencia en el salón de banderas del Palacio Nacional.
El cambio de ambiente era abismal. Se pararon frente a las cámaras Anabella Morfín, Procuradora General de la Nación; Carlos Rodas, Secretario de Bienestar Social; Julio Aguilar, vocero de la PNC; Víctor Godoy, comisionado de Derechos Humanos; y el vocero de la presidencia, Heinz Heinmann.
Los siguientes 40 minutos fueron surreales.
Los adolescentes estaban sancionados por extorsión. Las niñas tenían objetos punzocortantes escondidos en el pelo. Agotamos el diálogo con las niñas. No podíamos aceptar un informe que dice que ese lugar es un gallinero en donde se tortura a los niños. Considero que la causa del amotinamiento, porque no les gusta la comida, no era válida. No hubo negligencia. No voy a presentar mi renuncia como Secretario de Bienestar Social. El Presidente ordenó anoche a la policía que encontrara y regresara a los 60 adolescentes fugados. El problema es que los jueces mezclan a los niños que han cometido delitos con niños abandonados por sus familias. Pedimos al Ministerio Público que investigue pero no responsabilizamos directamente a nadie. El Presidente no vino a participar en la conferencia porque está atendiendo asuntos urgentes de la nación. Se termina esta conferencia de prensa.
***
Nunca se le ha permitido a la prensa entrar al Hogar Seguro, ni siquiera luego de la tragedia.
Las únicas fotografías de lo sucedido ayer son de un fotoperiodista que ingresó adentro de una ambulancia. Podría ser una fotografía de crímenes de lesa humanidad. En blanco y negro podría confundirse con Auschwitz. Los cuerpos de niñas y jóvenes, llenos de ceniza, apilados unos sobre otros, dejando ver todavía algunos detalles de sus pijamas.
Doce horas después de lo ocurrido, en la Plaza de la Constitución mujeres prendían 770 velas por cada una de las mujeres que mueren al año. Mientras se encendían, 3 niñas más morían en el hospital a causa de las quemaduras en el hogar seguro. Guatemala, entera, está en llamas.
El luto marca el 8 de marzo en México: “Si las mujeres asesinadas no descansan, menos nosotras”
Por Dulce Olvera marzo 8, 2017
El Día Internacional de la Mujer, no es un día para celebrar, sino para protestar; en ello coincidieron cientos de mexicanas reunidas en plazas públicas de Nuevo León, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, la Ciudad de México, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Baja California. Feminicidios, inequidad,desigualdad en los salarios, violencia sexual y violencia económica, es parte de la realidad a la que se enfrentan las mujeres todos los días en este país.
Ciudad de México, 8 de marzo (SinEmbargo).– No queremos flores, sino derechos, mostró una mujer entre cientos y cientos que marcharon este miércoles nublado del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez para exigir un año más igualdad de género a través del Día Internacional de la Mujer.
Entre tambores, cruces rosas que demandaron “ni una menos” y banderas blancas y moradas que combinaban con las jacarandas de Paseo de la Reforma, gritaron “vivas de las llevaron, vivas las queremos”.
“Nos queremos vivas, libres y sin miedo”, pidió una joven habitante de un país que registra un alto índice de feminicidios.

Los hombres también marcharon este 8M. Algunos acompañando a varias mujeres y otros, como José Luis, caminaron solos entre la masa.
“Estoy harto de la violencia de género en México y Latinoamérica”, dijo.
“Si hay desigualdad en el núcleo familiar”, expuso, “¿qué podemos esperar? El patriarcado ha vivido durante muchos años”, añadió mientras más adelante gritaban “hay que abortar, hay que abortar este sistema patriarcal”.
Valentina, maestra de primaria, vestía una playera morada y portaba un cartel, el cual criticaba que al llamar “princesas” a las mujeres se limitan sus roles.
Desde el salón de clases, dijo, fomenta la igualdad entre alumnas y alumnos para que lo asimilen y lo lleven a sus casas. La familia, aseguró, es fundamental para evitar el machismo que hoy las mujeres salieron a combatir.
“Dicen que las mujeres hacen a los machos al decir que no laven ni limpien y solo estudien y trabajen”, afirmó.
“Yo soy libre de luchar por el mundo que quiero”, decían en letreros.
Como en otras protestas civiles, se recordó a los 43 normalistas de Ayotzinapa, pero también a las miles de desaparecidas y a sus madres de Ciudad Juárez, Chihuahua.
Exigieron, también, libertad a las presas por abortar.
“Que nuestras hijas sean libres y no valientes”, exponía otro letrero.
El morado, rosa y blanco abundaba en esta “lucha feminista”.
Tampoco se olvidaron a “las víctimas de impunidad” de cada uno de los feminicidios.
Una joven caminaba con un vestido blanco manchado de sangre a lado de un trasvesti que pedía “Ni una menos”.
Por parte del movimiento 8M que llamó a un paro laboral de mujeres en varios países, cantaron “de noche o de día / desnudas o vestidas / en la calle o en las casas / se respetan nuestras vidas”.
Una manifestante, detrás de una manta de vaginas, aseguró que está marchando “en contra de la violencia machista. Queremos estar vivas”.
Mientras algunas hicieron pintas de mariposas en el suelo o intervinieron monumentos, otras gritaron al unísono “no me da la gana ser asesinada por quien dice que me ama”.
El color morado que predominó en la marcha por el Día Internacional de la Mujer volvió a fusionarse con las jacarandas de la Alameda a un lado del término de la marcha en el Hemiciclo a Juárez.
Mujeres, niñas y hombres no pararon de exigir, durante más de una hora, no más asesinadas, no más sistema patriarcal, y pidieron libertad y derechos por igual.
Entre grandes imágenes de Rosario Castellanos, Frida Kahlo, Sor Juana Inés, Comandanta Galeana y otras, las mujeres aplaudieron y pidieron que no haya indiferencia ante los asesinatos.
“Si las mujeres asesinadas no descansan, menos nosotras”, escribieron en un letrero que cargaban dos hombres.
Ya en el mitin en el hemiciclo, frente al Museo de Memoria y Tolerancia, Norma exigió justicia por su hija Alejandra, quien fue desaparecida y asesinada hace 16 años en Ciudad Juárez.
Afirmó estar triste y con coraje porque casos como el suyo no han servido para frenar la ola de feminicidios que ha crecido.
“Hoy asesinas a siete mujeres al día”, destacó.
Luego acusó que la segunda violencia es la impunidad y la corrupción del Estado que no frena desapariciones, acoso sexual y feminicidios. “De Juárez a Chiapas, ni una asesinada más”, gritó.
Otra madre de otra mujer desaparecida y asesinada, mientras cargaba una cruz rosa, afirmó en el templete que la violencia de género ha sido amparada por quien callaba o por quien hablaba y nadie escuchaba.
“El silencio es miedo, dolor y vergüenza que genera más violencia. El silencio mata más que los golpes”, aseguró.
Mariana Martínez, madre de un normalista desaparecido en Iguala en 2014, entre gritos de “no estás sola”, declaró que como mujeres y madres deben entender el dolor e impotencia.
“Ya basta de impunidad. El gobierno es el criminal. Yo no le pedí nada para mi hijo, ¿con qué derecho vino a quitármelo?”, cuestionó.
El cielo nublado dio paso al anochecer del 8 de marzo, día en que miles de mujeres salieron a las calles a exigir derechos por igual y detener la impunidad ante el aumento “alarmante” de desapariciones, feminicidios y la criminilización del aborto.
Mientras que en Oaxaca, maestras, indígenas, amas de casas y activistas salieron a las calles para demandar el alto a los feminicidios y el acoso a las mujeres en los distintos espacios de trabajo.
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con cantos y consignas, marchó un grupo de mujeres por las principales calles de Cuernavaca, Morelos. Denunciaron la violencia política, los feminicidios, y pidieron que la Alerta de Violencia de Género se amplié más allá de los ocho municipios en los que actualmente se aplica.
Asimismo, estudiantes de la facultad de artes plásticas realizaron un performance en la Plaza Sebastian Lerdo, Xalapa, Veracuz, para protestar por la ola de feminicidios en el estado.
A su vez, mujeres periodistas de Minatitlán realizaron manifestación pacífica de llamado a la paz, después del hallazgo de los cuerpos de tres mujeres asesinadas la semana pasada. “No queremos muerta ni una más, queremos un Minatitlán en paz, necesitamos seguridad”, aseguraron en medio de la celebración del “Día Internacional de la Mujer” y de los hechos violentos que han dejado enlutadas a las familias de este municipio.
Mujeres se congregaron en el Centro Cívico en Mexicali, Baja California, para manifestarse en contra del machismo y la violencia en contra de ellas. En la manifestación participaron organizaciones como Diversa en Mexicali y Comités del Pueblo, entre otras organizaciones.

Mujeres periodistas se sumaron al paro internacional de mujeres, conmemorativo del 8 de marzo, y se reunieron en las oficinas del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa de la capital para pronunciarse contra la violencia de género y por los derechos humanos.
La protesta consistió en una parada simbólica de una hora, de 9 a 10 de la mañana antes de empezar la jornada laboral.
Un grupo de mujeres se manifestó contra la violencia de género en la Explanada de los Héroes, en Nuevo León, declarado uno de los cinco municipios con alerta de género. La entidad se encuentra por debajo de la media nacional en homicidios de mujeres, con 1.13 casos por cada 100 mil habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Nosotras Paramos para hacer visible lo invisible
Por: Ximena Andión Ibáñez (@ximena_andion)
Imagina un día en el que las y los niños no tienen quien los lleve a la escuela, quien los recoja, les dé de comer y les ayude a hacer las tareas. Un día en el que los adultos mayores y las personas enfermas no tienen quien los cuide. Un día en el que las fábricas, los hospitales, las escuelas se quedan con más de la mitad de los puestos de trabajo vacíos. Un día en el que las empresas, los negocios, las organizaciones, las instituciones públicas se quedan sin parte de la fuerza intelectual y política que las mueve hacia adelante. Un día así, sin mujeres trabajando en las casas y los espacios públicos, sería un caos. Paralizaría a la economía, a las instituciones, provocaría enormes problemas familiares y sociales. A pesar de esto, las contribuciones que realizan las mujeres todos los días en todos los ámbitos de la vida son muchas veces invisibles, poco valoradas, poco reconocidas.
Es por eso que este 8 de marzo #NosotrasParamos para hacer visible lo invisible, para exigir la erradicación de la discriminación y de las desigualdades de género.
¿Por qué el 8 de marzo?
A estas alturas casi todo mundo sabe que el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, pero pocas personas conocen su significado e historia. El Día Internacional de la Mujer se hizo oficial por la Organización de las Naciones Unidas en 1975, pero se conmemora desde principios del siglo XX.[1] Existen diversas historias sobre sobre por qué se escogió el 8 de marzo como fecha para celebrar el Día Internacional de la Mujer. La más conocida señala que ese día en el año de 1857, el dueño de una fábrica de textiles provocó un incendio porque un grupo de mujeres estaban en huelga. Sin embargo, parecen no existir registros ni evidencia para corroborar que ese hecho ocurrió en esas fechas.[2] Otras historiadoras señalan que lo que ocurrió el 8 de marzo de 1857 fue una marcha convocada por las obreras de una compañía de textiles quienes exigían una jornada laboral de 8 horas.[3]
Más allá de los debates sobre el origen del día, por mucho tiempo fue una fecha simbólica marcada por acciones políticas que reivindicaban la igualdad y los derechos humanos de las mujeres. Estas acciones políticas fueron clave para lograr los derechos que hoy damos por sentado: el derecho a votar, el derecho a estudiar, el derecho a trabajar, el derecho a tener propiedas, entre muchos otros.
Lamentablemente la fecha se ha ido “despolitizando” hasta ser un día donde nos “felicitan”, nos regalan flores o la gente se pregunta cuándo se celebrará un Día Internacional del Hombre. Es por ello que las acciones planteadas para este 8 de marzo de 2017, especialmente en el contexto de crisis social en el que vivimos, resultan fundamentales. Es un esfuerzo por llevar a cabo una acción coordinada en buena parte de los países del mundo, pero no una acción de celebración sino de reivindicación de nuestros derechos y de denuncia pública de lo que aún falta por hacer.
¿Por qué hay que salir a marchar? ¿No hemos conseguido ya la igualdad?
Hay quienes hoy se preguntan por qué hay que salir a marchar o hacer un paro si las mujeres “ya son iguales que los hombres”, “les va mucho mejor que a los hombres”, estos comentarios escuchados a pie de calle sólo reflejan la inmensa necesidad de manifestarnos. Los cuestionamientos a muchas sin duda nos enojan o nos indignan, pero habrá que preguntarse por qué las personas piensan eso. Quizá, sobre todo, porque para cierto sector de la población con mayores privilegios, las desigualdades y la discriminación son menos evidentes pero igual de perversas. Es posible también que se relacione con que las fuerzas conservadoras y los movimientos antiderechos han ganado mucho terreno en los últimos 20 años. Muy probablemente a quienes ha beneficiado la discriminación y la desigualdad de más de la mitad de la población no  cuestionan o están dispuestos a renunciar a sus privilegios; no han entendido que la igualdad de género  beneficia a todas las personas.
Esta negación no cambia las realidades de violencia, discriminación y desigualdad que aún viven las mujeres en todas las esferas de la vida pública y privada. Para muestra algunas estadísticas de la situación en México:
Según el Observatorio Nacional contra el Feminicidio son asesinadas entre 6 y 7 mujeres cada día (ONCF, 2014).
Dos de cada tres mujeres de 15 años y más han vivido algún incidente de violencia en sus vidas (INEGI – ENDIREH, 2011).
La cifra negra de delitos sexuales se estima en 600 mil al año, es decir 1,315 al día, casi todos en contra de mujeres. (CEAV, 2014).
La brecha salarial entre hombres y mujeres es del 27%.
En México ocurren 997 nacimientos cada día de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años. Ello tiene sin duda implicaciones para su salud, su educación, sus oportunidades laborales y su proyecto de vida. (INEGI)
Las mujeres ocupan sólo el 9.4% de las Presidencias Municipales; sólo existe una mujer gobernadora de las 32 entidades federativas y 2 ministras de la Suprema Corte de Justicia.
Las mujeres realizan el 77% de las labores de cuidado (cuidado de niños, adultos mayores, personas enfermas y con discapacidad) que representan el 24% del Producto Interno Bruto (INEGI, ENUT).
De las 2.4 millones de trabajadoras del hogar que hay en México, el 97% no cuenta con ningún tipo de servicio de salud y el 75% gana entre 1 y 2 salarios mínimos, a pesar de que su trabajo es indispensable para la sociedad. Todas viven discriminación. (CONAPRED)
La lista podría ser mucho más larga, pero ilustra claramente el punto de lo mucho que nos falta por avanzar para hacer realidad el anhelo de la igualdad sustantiva, es decir no de la igualdad ante la ley (formal) sino de la igualdad de oportunidades. Ello no implica dejar de reconocer lo mucho que se ha avanzado. El movimiento feminista ha conquistado muchos espacios, ha logrado que se reconozcan y hagan realidad muchos derechos. Pero no podemos quedarnos a la mitad del camino, las que somos privilegiadas no podemos olvidar que no todas lo somos. No podemos soslayar el hecho que siguen existiendo techos de cristal que nos impiden llegar a las esferas más altas en los espacios públicos y pisos pegajosos de las dobles y triples jornadas de trabajo.
Es por ello que las demandas de este Paro Internacional de Mujeres abarcan: el cese a la violencia machista; la garantía de un trabajo digno para todas; el reconocimiento de las labores de cuidado que realizan primordialmente las mujeres y el aumento de servicios e infraestructura en la materia; el reconocimiento pleno de las trabajadoras del hogar con los mismos derechos que cualquier otro trabajador/a; la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres en su diversidad.
El movimiento feminista, como todos los movimientos sociales, tiene sus divergencias. Sin duda esas divergencias se harán patentes en las actividades del Paro Internacional. Pero juntas en la diversidad, mujeres en todo el mundo pararemos este 8 de marzo para hacerle saber al mundo que no descansaremos hasta alcanzar la igualdad y hacer de este mundo un lugar más democrático, más justo y más humano.
#NosotrasParamos por quienes aún no tienen los mismos derechos como las trabajadoras sexuales, las mujeres trans, las mujeres indígenas y afrodescendientes, las trabajadoras del hogar, las mujeres en situación de pobreza, las migrantes, las mujeres de la diversidad sexual. Por todas ellas y por nosotras mismas #NosotrasParamos.
#NosotrasParamos también por quienes no tienen el privilegio de poder parar. Quienes no podrán unirse a las actividades del 8 de marzo porque no pueden pedir permisos en sus trabajos porque si lo hacen las corren; por quienes no tienen con quien dejar a sus hijos/as o a las personas que cuidan; por quienes se encuentran en una situación de violencia.
Nos vemos el 8 de marzo en el Ángel de la Independencia. Las actividades comenzarán a las 12 del día y la marcha será del Ángel al Hemiciclo a Juárez a las 16:00.

Mujeres realizan paro internacional en más de 54 países
Publicado 8 marzo 2017
Se espera que en por lo menos 54 países y más de 200 ciudades realicen marchas para decir #NiUnaMenos.
El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo y en conmemoración a este día las mujeres convocaron a un Paro Internacional para rechazar el machismo, el sexismo, la desigualdad de género, la brecha salarial y los feminicidios.
Se espera que en por lo menos 54 países y más de 200 ciudades realicen marchas para decir #NiUnaMenos.
El paro fue promovido por la organización Paro Internacional de Mujeres (PIM) conformado por féminas organizadas de más de 24 países que invitan a las mujeres de todo el mundo a dejar sus actividades este día, ya sean trabajos remunerados o no remunerados. La iniciativa busca evidenciar el rol que cumplen en la sociedad.
En la lucha feminista uno de los principales reclamos es la violencia de género y los feminicidios  porque afecta a las mujeres de todo el mundo. Según las Naciones Unidas, el 35 por ciento de ellas ha sufrido violencia física o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida.
¿Cómo nace la iniciativa de paro?
En 2016, mujeres de Polonia realizaron una huelga para luchar contra la ley que prohibía el derecho al aborto en cualquier caso. El paro no tuvo impacto económico, pero sí político ya que la ley debió ser retirada.
El paro mundial de este miércoles y el de Polonia se inspiraron en la huelga de mujeres de Islandia de 1975. Ese año fue declarado "Año de la mujer" por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reconocer al feminismo que se extendía en las principales ciudades de Europa y Estados Unidos.
Para entonces, en Islandia promovieron a una “huelga de mujeres” con el objetivo de visibilizar su papel en la sociedad, especialmente el trabajo doméstico no remunerado y la exigencia de mayor representación política.
La huelga en Islandia tuvo un impacto político, ya que en 1976 el Parlamento promulgó una ley que garantizaba la igualdad de derechos para hombres y mujeres, aunque esto no repercutiría en mejores empleos o compensación salarial para las mujeres.
¿Por qué el 8 de marzo se realiza un paro internacional de mujeres?
Publicado: 8 mar 2017 07:37 GMT | Última actualización: 8 mar 2017
Desde hace varios años, las mujeres vienen protagonizando distintos hitos y manifestaciones muy importantes en todo el mundo. A partir de ese recorrido, se ha llegado a concretar para este miércoles 8 de marzo una huelga internacional de mujeres que abarcará a 54 países y más de 200 ciudades. La fecha elegida no es casual y coincide con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

"Nosotras vemos una continuidad en lo que fueron las manifestaciones de mujeres de los últimos años", explicó a RT Florencia Alcaraz, periodista y una de las convocantes del primer #NiUnaMenos en Argentina, el 3 de junio de 2015. Esta concentración pacífica fue para reclamar políticas públicas contra los femicidios.
Para Alcaraz, a partir de esa fecha hubo un punto de inflexión donde se empezaron a ver toda una serie de protestas y acciones protagonizadas por mujeres. El 24 de abril de 2016, "las mexicanas salieron en una marcha histórica que fue 'Vivas nos queremos'. La 'primavera violeta' la llamaron ellas", recordó.
A partir de ahí, se dieron distintas manifestaciones en otros países de América Latina. Unos meses después, el 13 de agosto, las peruanas "también salieron a las calles al grito de 'Ni una menos' en lo que fue la marcha más masiva en la historia de Perú", apuntó la periodista.
Paro de mujeres
Con el antecedente de esas acciones y en el marco de políticas económicas de ajuste, se fue gestando en Argentina un paro de mujeres. El mismo se terminó llevando a cabo el 19 de octubre de 2016 luego "del femicidio de Lucía Pérez y la represión en el Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario", señaló Alcaraz. Asimismo, destacó que "tuvo sus réplicas en México, Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil, Chile" y también "la adhesión y solidaridad en varias naciones europeas".
Previamente, unas semanas antes las mujeres de Polonia habían impulsado una medida similar ante el intento del Gobierno de Varsovia de restringir el derecho al aborto.
"Hay una continuidad, alianzas que se tejen entre mujeres de distintas latitudes", señaló Alcaraz. "Este paro internacional de mujeres se fue gestando en ese tejido que fuimos haciendo entre todas en las calles, encuentros y cruces que tenemos", añadió. Además recordó que "esto también derivó en la primera marcha contra Donald Trump que fue protagonizada por mujeres en EE.UU. y en el mundo".
En esta oportunidad, la huelga internacional tendrá como eje común visibilizar las problemáticas de las mujeres y cada país planteará sus demandas específicas.
En el caso concreto de Argentina, Marta Dillon -otra integrante del colectivo #NiUnaMenos- declaró se va a reclamar "por el fin de la violencia machista" y para exigir "que se mire el trabajo en clave feminista, esto es, entender que las tareas de cuidado y reproductivas también son trabajo y tienen que ser tenidas en cuenta como una cuestión social". En diálogo con Ámbito Financiero, Dillon agregó: "Nos manifestamos para que se revise por qué las mujeres tenemos los trabajos más precarizados. También estamos demandando por el aborto legal, seguro y gratuito, por los derechos LGTBI y por la ley de cupo laboral para las personas trans, entre otras tantas reivindicaciones".
Un feminismo popular
En algunos momentos de la historia, el feminismo logró cobrar cierta masividad, como por ejemplo en la lucha por el sufragio femenino. Sin embargo, se mantuvo la mayor parte del tiempo como un reducto de algunos núcleos activistas y académicos. Esto parece estar cambiando, por lo que la periodista especializada Julia de Titto se pregunta si no nos encontramos ante una "nueva ola de feminismo".
Las anteriores fueron el llamado "feminismo ilustrado", en el marco de la Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre, que exigió "la inclusión de las mujeres en esos principios universalistas".
La segunda ola se dio "entre mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX" y abonó a "las luchas por la igualdad en cuestiones legales como el derecho a la propiedad y, en particular, al voto".
Finalmente, a mediados del siglo XX apareció una tercera "vinculada a otras demandas, como los derechos reproductivos y sexuales, donde se masificaron los grupos de concienciación y problematización sobre la diversidad que implica el 'ser mujer', en términos de clase y étnicos".
Florencia Alcaraz coincide con esta mirada y asegura que "estamos en un momento de un feminismo muy inclusivo, que va ampliando sus márgenes y tiene contornos mucho más difusos que antes". El feminismo actual "habilita a muchas más a sumarse, a participar y tomar conciencia de las situaciones de desigualdad en las que están". Es un feminismo "del 99,9% como dicen las norteamericanas; un feminismo popular, decimos nosotras", concluye.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestras publicaciones más populares