Dossier 1. Para entender lo que está pasando en Palestina

  Contenido: PARTE I. Historia de una resistencia y lucha: 1. Conflicto Israel-Palestina: una breve historia en map...

Victoria de un racista en EU; nuevo acuerdo en Colombia; México con recortes... (notas para mural)

  • http://www.escambray.cu/2016/ignacio-ramonet-las-siete-propuestas-de-donald-trump-que-explican-su-victoria/
Ignacio Ramonet: Las siete propuestas de Donald Trump que explican su victoria

Miércoles, 9 noviembre, 2016
La victoria de Donald Trump ( como el ‘Brexit’ en el Reino Unido, o la victoria del ‘no’ en Colombia ) significa, primero, una nueva estrepitosa derrota de los grandes medios dominantes y de los institutos de sondeo y de las encuestas de opinión. Pero significa también que toda la arquitectura mundial, establecida al final de la Segunda Guerra Mundial, se ve ahora trastocada y se derrumba. Los naipes de la geopolítica se van a barajar de nuevo. Otra partida empieza. Entramos en una era nueva cuyo rasgo determinante es ‘lo desconocido’. Ahora todo puede ocurrir.
¿Cómo consiguió Trump invertir una tendencia que lo daba perdedor y lograr imponerse en la recta final de la campaña? Este personaje atípico, con sus propuestas grotescas y sus ideas sensacionalistas, ya había desbaratado hasta ahora todos los pronósticos. Frente a pesos pesados como Jeb Bush, Marco Rubio o Ted Cruz, que contaban además con el resuelto apoyo del establishment republicano, muy pocos lo veían imponerse en las primarias del Partido Republicano, y sin embargo carbonizó a sus adversarios, reduciéndolos a cenizas.
Hay que entender que desde la crisis financiera de 2008 (de la que aún no hemos salido) ya nada es igual en ninguna parte. Los ciudadanos están profundamente desencantados. La propia democracia, como modelo, ha perdido credibilidad. Los sistemas políticos han sido sacudidos hasta las raíces. En Europa, por ejemplo, se han multiplicado los terremotos electorales (entre ellos, el Brexit). Los grandes partidos tradicionales están en crisis. Y en todas partes percibimos subidas de formaciones de extrema derecha (en Francia, en Austria y en los países nórdicos) o de partidos antisistema y anticorrupción (Italia, España). El paisaje político aparece radicalmente transformado.
Ese fenómeno ha llegado a Estados Unidos, un país que ya conoció, en 2010, una ola populista devastadora, encarnada entonces por el Tea Party. La irrupción del multimillonario Donald Trump en la Casa Blanca prolonga aquello y constituye una revolución electoral que ningún analista supo prever. Aunque pervive, en apariencias, la vieja bicefalia entre demócratas y republicanos, la victoria de un candidato tan heterodoxo como Trump constituye un verdadero seísmo. Su estilo directo, populachero, y su mensaje maniqueo y reduccionista, apelando a los bajos instintos de ciertos sectores de la sociedad, muy distinto del tono habitual de los políticos estadounidenses, le ha conferido un caracter de autenticidad a ojos del sector más decepcionado del electorado de la derecha. Para muchos electores irritados por lo « políticamente correcto », que creen que ya no se puede decir lo que se piensa so pena de ser acusado de racista, la « palabra libre » de Trump sobre los latinos, los inmigrantes o los musulmanes es percibida como un auténtico desahogo.
A ese respecto, el candidato republicano ha sabido interpretar lo que podríamos llamar la « rebelión de las bases ». Mejor que nadie, percibió la fractura cada vez más amplia entre las élites políticas, económicas, intelectuales y mediáticas, por una parte, y la base del electorado conservador, por la otra. Su discurso violentamente anti-Washington y anti-Wall Street sedujo, en particular, a los electores blancos, poco cultos, y empobrecidos por los efectos de la globalización económica.
Hay que precisar que el mensaje de Trump no es semejante al de un partido neofascista europeo. No es un ultraderechista convencional. Él mismo se define como un «conservador con sentido común» y su posición, en el abanico de la política, se situaría más exactamente a la derecha de la derecha. Empresario multimillonario y estrella archipopular de la telerealidad, Trump no es un antisistema, ni obviamente un revolucionario. No censura el modelo político en sí, sino a los políticos que lo han estado piloteando. Su discurso es emocional y espontáneo. Apela a los instintos, a las tripas, no a lo cerebral, ni a la razón. Habla para esa parte del pueblo estadounidense entre la cual ha empezado a cundir el desánimo y el descontento. Se dirige a la gente que está cansada de la vieja política, de la « casta ». Y promete inyectar honestidad en el sistema; renovar nombres, rostros y actitudes.
Los medios han dado gran difusión a algunas de sus declaraciones y propuestas más odiosas, patafísicas o ubuescas. Recordemos, por ejemplo, su afirmación de que todos los inmigrantes ilegales mexicanos son “corruptos, delincuentes y violadores”. O su proyecto de expulsar a los 11 millones de inmigrantes ilegales latinos a quienes quiere meter en autobuses y expulsar del país, mandándoles a México. O su propuesta, inspirada en « Juego de Tronos », de construir un muro fronterizo de 3.145 kilómetros a lo largo de valles, montañas y desiertos, para impedir la entrada de inmigrantes latinoamericanos y cuyo presupuesto de 21 mil millones de dólares sería financiado por el gobierno de México. En ese mismo orden de ideas: también anunció que prohibiría la entrada a todos los inmigrantes musulmanes…Y atacó con vehemencia a los padres de un militar estadounidense de confesión musulmana, Humayun Khan, muerto en combate en 2004, en Irak.
También su afirmación de que el matrimonio tradicional, formado por un hombre y una mujer, es “la base de una sociedad libre”, y su crítica de la decisión del Tribunal Supremo de considerar que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho constitucional. Trump apoya las llamadas “leyes de libertad religiosa”, impulsadas por los conservadores en varios Estados, para denegar servicios a las personas LGTB. Sin olvidar sus declaraciones sobre el “engaño” del cambio climático que, según Trump, es un concepto “creado por y para los chinos, para hacer que el sector manufacturero estadounidense pierda competitividad”.
Este catálogo de necedades horripilantes y detestables ha sido, repito, masivamente difundido por los medios dominantes no solo en Estados Unidos sino en el resto del mundo. Y la principal pregunta que mucha gente se hacía era: ¿ cómo es posible que un personaje con tan lamentables ideas consiga una audiencia tan considerable entre los electores estadounidenses que, obviamente, no pueden estar todos lobotomizados ? Algo no cuadraba.
Para responder a esa pregunta tuvimos que hendir la muralla informativa y analizar más de cerca el programa completo del candidato republicano y descubrir los siete puntos fundamentales que defiende, silenciados por los grandes medios.
1) Los periodistas no le perdonan, en primer lugar, que ataque de frente al poder mediático. Le reprochan que constantemente anime al público en sus mítines a abuchear a los “deshonestos” medios. Trump suele afirmar: « No estoy compitiendo contra Hillary Clinton, estoy compitiendo contra los corruptos medios de comunicación[i] » . En un tweet reciente, por ejemplo, escribió: « Si los repugnantes y corruptos medios me cubrieran de forma honesta y no inyectaran significados falsos a las palabras que digo, estaría ganando a Hillary por un 20%. »
Por considerar injusta o sesgada la cobertura mediática, el candidato republicano no dudó en retirar las credenciales de prensa para cubrir sus actos de campaña a varios medios importantes, entre otros: The Washington Post, Politico, Huffington Post y BuzzFeed. Y hasta se ha atrevido a atacar a Fox News, la gran cadena del derechismo panfletario, a pesar de que lo apoya a fondo como candidato favorito…
2) Otra razón por la que los grandes medios atacaron con saña a Trump es porque denuncia la globalización económica, convencido de que ésta ha acabado con la clase media. Según él, la economía globalizada está fallando cada vez a más gente, y recuerda que, en los últimos quince años, en Estados Unidos, más de 60.000 fábricas tuvieron que cerrar y casi cinco millones de empleos industriales bien pagados desaparecieron.
3) Es un ferviente proteccionista. Propone aumentar las tasas sobre todos los productos importados. « Vamos a recuperar el control del país, haremos que Estados Unidos vuelva a ser un gran país. », suele afirmar, retomando su eslogan de campaña.
Partidario del Brexit, Donald Trump ha develado que, una vez elegido presidente, tratará de sacar a EE.UU. del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés). También arremetió contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), y aseguró que, de alcanzar la Presidencia, sacará al país del mismo : « El TPP sería un golpe mortal para la industria manufacturera de Estados Unidos. »
En regiones como el rust belt, el «cinturón del óxido» del noreste, donde las deslocalizaciones y el cierre de fábricas manufactureras dejaron altos niveles de desempleo y de pobreza, este mensaje de Trump está calando hondo.
4) Así como su rechazo de los recortes neoliberales en materia de seguridad social. Muchos electores republicanos, víctimas de la crisis económica del 2008 o que tienen más de 65 años, necesitan beneficiarse de la Social Security (jubilación) y del Medicare (seguro de salud) que desarrolló el presidente Barack Obama y que otros líderes republicanos desean suprimir. Tump ha prometido no tocar a estos avances sociales, bajar el precio de los medicamentos, ayudar a resolver los problemas de los « sin techo », reformar la fiscalidad de los pequeños contribuyentes y suprimir el impuesto federal que afecta a 73 millones de hogares modestos.
5) Contra la arrogancia de Wall Street, Trump propone aumentar significativamente los impuestos de los corredores de hedge funds que ganan fortunas, y apoya el restablecimiento de la Ley Glass-Steagall. Aprobada en 1933, en plena Depresión, esta ley separó la banca tradicional de la banca de inversiones con el objetivo de evitar que la primera pudiera hacer inversiones de alto riesgo. Obviamente, todo el sector financiero se opone absolutamente al restablecimiento de esta medida.
6) En política internacional, Trump quiere establecer una alianza con Rusia para combatir con eficacia a la Organización Estado islámico (ISIS por sus siglas en inglés). Aunque para ello Washington tenga que reconocer la anexión de Crimea por Moscú.
7) Trump estima que con su enorme deuda soberana, los Estados Unidos ya no disponen de los recursos necesarios para conducir una politica extranjera intervencionista indiscriminada. Ya no pueden imponen la paz a cualquier precio. En contradiction con varios caciques de su partido, y como consecuencia lógica del final de la guerra fría, quiere cambiar la OTAN : « No habrá nunca más garantía de una protección automática de los Estados Unidos para los países de la OTAN. »
Todas estas propuestas no invalidan en absoluto las inaceptables, odiosas y a veces nauseabundas declaraciones del candidato republicano difundidas a bombo y platillo por los grandes medios dominantes. Pero sí explican mejor el por qué de su éxito.
En 1980, la inesperada victoria de Ronald Reagan a la presidencia de Estados Unidos había hecho entrar el planeta en un Ciclo de cuarenta años de neoliberalismo y de globalización financiera. La victoria hoy de Donald Trump puede hacernos entrar en un nuevo Ciclo geopolítico cuya peligrosa característica ideológica principal –que vemos surgir por todas partes y en particular en Francia con Marine Le Pen – es el ‘autoritarismo identitario’. Un mundo se derrumba pues, y da vértigo…


  • https://medium.com/@politibot/11-mitos-sobre-el-triunfo-de-trump-b40f336df1fe#.5hb0gkm2v
11 mitos sobre el triunfo de Trump
Por María Ramírez y Eduardo Suárez
Empezamos a cubrir estas elecciones en agosto de 2015. Eduardo fue testigo del primer debate de las primarias republicanas y desde entonces hemos seguido a los candidatos en lugares como Iowa, New Hampshire, Pensilvania, Ohio o Nevada. En enero publicamos este libro sobre el aspirante hispano Marco Rubio y hemos escrito decenas de miles de palabras sobre muchos aspectos de esta carrera presidencial.
A continuación intentamos explicar por qué no son ciertas algunas afirmaciones que hemos visto repetidas muchas veces durante estos últimos días.
1. Nadie vio venir el triunfo de Trump
La carrera estuvo ajustada durante el verano aunque Hillary Clinton fue casi siempre por delante en intención de voto y en preguntas clave como quién está preparado para ser presidente.
Los escándalos de Trump, sus insultos continuos contras las mujeres, los inmigrantes o los periodistas y su falta de conocimiento de los detalles más básicos de las políticas públicas impulsaban la lógica de que un candidato con esas cargas no podría llegar a ser presidente. Pero había datos que alertaban sobre las debilidades de la campaña de Clinton y que destacaron algunos expertos en campañas. También muchos periodistas que cubrieron la campaña en lugares como Ohio o Pensilvania.
Durante la convención demócrata y en medio del entusiasmo de un espectáculo impecable con los políticos más populares del país, una persona relevante dio la voz de alarma. Durante una reunión del caucus negro en Filadelfia, Cornell Belcher, el encuestador de Obama, hizo una presentación muy persuasiva que explicaba por qué la campaña de Clinton se estaba equivocando al perseguir “el unicornio” del voto obrero blanco y no poner más recursos en movilizar a jóvenes, negros e hispanos.
María estaba allí y unas semanas después entrevistó a Belcher justo cuando las encuestas mostraban que Clinton podía arrasar. El encuestador dijo que la candidata podía perder si no ponía más recursos en los grupos demográficos clave, sobre todo en los jóvenes. Dijo que la campaña de Clinton estaba confiando demasiado en que los republicanos no fueran a votar como indicaban entonces las encuestas y que el electorado de Clinton se estaba pareciendo peligrosamente más al de John Kerry en 2004 que al de Barack Obama en 2012. Merece la pena releer la entrevista porque adelanta lo que sucedió después.
En los últimos diez días de las elecciones, la carrera se ajustó. Sobre todo después de la carta del director del FBI alertando sobre la posibilidad de reabrir la investigación sobre sus emails. La advertencia resultó ser una falsa alarma pero quizá fue el empujón que necesitaban miles de republicanos en estados clave que no se habían atrevido a votar por Trump.
Henry Olsen, un profesor de la Universidad de Villanova en Pensilvania, publicó este artículo unas horas antes de la votación augurando que Clinton ganaría la mayoría de los votos pero perdería la suma del colegio electoral. Sus números son exactos.
Otro que avisó incluso con cierto coste personal fue Nate Silver, el experto en encuestas de FiveThirtyEight. En las últimas horas de la campaña se batiócontra los que le criticaban.The Huffington Post escribió este artículo contra él pero no fue el único. Al final la actitud escéptica de Silver se vio refrendada unas horas después.
Una de las mejores explicaciones de la división del país y de por qué los demócratas estaban perdiendo terreno en estados clave la dio Alec MacGillis en esta historia publicada a finales de octubre sobre el abandono del Medio Oeste por parte de los jóvenes más educados. La complacencia que perciben ahora sobre todo quienes no siguieron la campaña no fue tal. Esta portada del New Yorker publicada en la víspera de las elecciones habla por sí sola.
2. Los periodistas no pisaron la calle y no hablaron con votantes de Trump
Muchas voces nos han acusado a los periodistas de cubrir el ascenso de Trump sin salir de nuestras burbujas urbanas de ciudades como Miami, Los Ángeles o Nueva York. Ese relato quizá sirve para un puñado de columnistas, tertulianos y bustos parlantes pero es injusto para muchos reporteros que han dedicado miles de horas desde 2015 a conversar con los seguidores del candidato republicano en los estados donde ganó.
Nuestro colega de Univision Fernando Peinado ha hecho miles de kilómetros persiguiendo a Trump por decenas de estados y ha escuchado los problemas de quienes hacían cola cada día para entrar en sus mítines. En este artículo de abril contó cómo el candidato hizo un evento en Long Island a unos metros del lugar donde habían asesinado a un hispano en un crimen de odio y en este otro de septiembre subrayó las dudas que suscitaba entre las mujeres de un suburbio de Wisconsin.
Algunos nos han acusado a los periodistas de trazar una caricatura irreal de los seguidores del magnate. Por supuesto hay quien se ha dejado llevar por sus prejuicios y ha transmitido la idea de que son todos racistas sin escrúpulos. Pero muchos reporteros se han aproximado al fenómeno sin prejuicios y han hecho lo posible por ahondar en sus motivos para votar por Trump.
Este artículo de George Packer en el New Yorker sobre el declive inexorable de la clase obrera blanca es uno de los más exhaustivos pero no es un ejemplo aislado. Roger Cohen escribió este largo reportaje sobre los habitantes de un pueblo minero de Kentucky en el que una mujer explicaba por qué iba a votar por Trump. “Me encanta Trump”, decía. “Hace las cosas sin pensar demasiado. ¿Que es peligroso? No me importa. Después de todo lo que hemos pasado, me da igual”.
Como explica este artículo de Christopher Ingraham, esos condados mineros de los Apalaches son el lugar donde más ha calado el discurso de Trump y muchos medios han enviado a sus reporteros a describir los problemas de quienes viven allí. Este reportaje de Larissa MacFarquhar en el New Yorker describe en detalle la ansiedad de quienes han vivido del carbón en West Virginia y este otro de Kelefa Sanneh explica los dilemas de uno de los líderes evángelicos al oponerse a un candidato por el que iba a votar la mayoría de sus feligreses en 2016.
No son casos aislados. Miles de reporteros han intentado explicar el atractivo de Trump escuchando a sus seguidores también en lugares acomodados de la costa Este. Alec MacGillis de ProPublica publicó esta joya sobre el declive de Dayton hace unas semanas y Eduardo publicó este artículo en el que detallaba tres conversaciones que le habían convencido de que el candidato republicano podía ganar.
Un joven puertorriqueño, una afroamericana y un republicano conservador explicaban por qué votarían por Trump. Entre líneas citaban el atractivo del empresario de éxito, el enfado con los políticos de siempre, el hartazgo que provocaban los Clinton o la desmovilización de los jóvenes que habían votado por Bernie Sanders y esta vez no iban a ir a votar.
Esas pistas estaban presentes también en este reportaje que publicamos en febrero en El Español. El título era El porqué del ruido y la furia e incluía decenas de conversaciones con votantes de Sanders y Trump en New Hampshire y Iowa. Aquel invierno de descontento fue el principio de lo que vino después. Estas frases del propietario de una empresa de excavadoras explican el triunfo del empresario: “Su punto fuerte es que nadie le puede comprar. Hay que poner patas arriba el sistema y Trump es el único que puede hacerlo. Los políticos de siempre tienen dos caras y están en deuda con sus donantes. Trump no”.
3. Los sondeos se equivocaron más que nunca
Unas horas antes de la votación, Fernando Berlín le preguntó a María en La Cafetera si las encuestas no estarían manipuladas para dar la sensación de que la carrera estaba muy justa y así animar a los votantes de Clinton a salir a votar contra Trump. No era cierto. Pero lo que indica la pregunta es que incluso a miles de kilómetros se había entendido que las encuestas indicaban un resultado muy justo.
La mañana de las elecciones el artículo que abría la página de Univision llevaba el mapa de cómo estaba el promedio de sondeos (sin ponderar) dela página Real Clear Politics. Ese mapa que incluimos aquí debajo ya le daba al candidato republicano el triunfo en Florida, Ohio y Carolina del Norte. Incluso en Nevada, donde al final ganó su adversaria por el despertar del voto hispano en algunos condados clave.
Lo que no predijeron las encuestas fueron las victorias de Trump en Pensilvania, Wisconsin y Michigan. (En este último estado, por cierto, aún sigue el recuento y todavía puede ganar Clinton). El error más grave ocurrió en Pensilvania, donde las grandes firmas habían elaborado un buen número de sondeos.
En el caso de Wisconsin y Michigan casi no había sondeos porque estos lugares suelen votar por candidatos demócratas. Había pocos y de poca calidad. En las primarias demócratas de Michigan, por ejemplo, los pocos que había auguraban el triunfo de Clinton por unos 20 puntos y al final ganó Sanders por muy poco.
Las encuestas en realidad fueron bastante precisas a la hora de calcular el voto popular. Como recuerda Nate Silver, se acercaron al resultado final más que en 2012, cuando subestimaron el voto de Obama.
4. No se explicó al detalle el impacto de las propuestas de Trump
Quienes dicen esto ignoran cientos de artículos que se publicaron dentro y fuera de Estados Unidos y muchos segmentos que se emitieron en televisión. El reportero Evan Osnos publicó a finales de septiembre este artículo en el explicaba en detalle cómo podía ser el primer mandato de Trump.
El New Yorker fue uno de los medios que mejor cubrieron los problemas que podría originar el carácter de Trump: su ignorancia sobre cómo funciona la Justicia, su autoritarismo y sus mentiras, diseccionadas en esta serie que se publicó unas semanas antes de la jornada electoral.
Pero los medios descifraron también el impacto de sus propuestas. El vídeo de John Oliver que incluimos aquí arriba dejó en evidencia hasta qué punto era absurdo construir un muro en la frontera. La agencia Reuters intentó explicar en este artículo su confuso plan para derogar la reforma sanitaria de Obama. Nuestros colegas Damiá Bonmatí y Antonieta Cádiz detallaron aquí por qué su plan económico era inviable según varias organizaciones independientes.
El impacto de las palabras del candidato en las minorías lo describió en este reportaje de nuestra colega Juliana Jiménez sobre una hispana musulmana de Long Island. También este artículo largo de Eduardo sobre los indocumentados que viven en un pueblo de Ohio y que sufrieron la retórica racista de Trump.
Podríamos añadir muchos más ejemplos de periodistas como Dave Weigel, Ezra Klein o Matt Yglesias. El problema no fue la falta de escrutinio sino que muchos votantes prefirieron probar suerte con el candidato republicano pese a sus defectos. Como explica el gráfico de este tuit, rechazaron lo malo conocido y optaron por lo malo por conocer.
5. Los periodistas se ensañaron con Clinton y no denunciaron a Trump
Algunos demócratas concentraron su ira en la cobertura de los grandes medios de Clinton y Trump y nos acusaron a los periodistas de hacer “falsas equivalencias”.
Los periodistas no podíamos dejar de cubrir los problemas de Clinton igual que no dejábamos de cubrir los problemas de Trump.
Pero los medios entregados a la información y no al activismo distinguieron bien los elementos de Trump que iban mucho más allá de las diferencias ideológicas y que ponían en peligro la democracia y alentaban al racismo y a la violencia. En las últimas semanas de la campaña, un medio tan cuidadoso como el New York Times tomó decisiones inéditas como publicar la palabra pussy o llamar “mentiroso” a Trump en su portada de papel.
Sus periodistas recopilaron y publicaron en su página web y en su edición impresa la colección de insultos del republicano. También emitieron este vídeocon los comentarios racistas de los seguidores de Trump sin filtrar.
El jefe de Opinión del Times, James Bennet, le dijo a María aquí que su sección debatía mejores maneras de tener impacto con sus editoriales y por eso quiso publicar un editorial sobre el voto hispano en español.
Desde el punto de vista informativo, las grandes exclusivas afectaron a Trump. El Washington Post consiguió la famosa grabación de Trump presumiendo de su acoso a las mujeres y las donaciones falsas de su Fundación. El Times desveló en este artículo que no pagaba impuestos federales. Buzzfeed sacó muchos detalles sobre sus obscenidades y desveló aquí que mentía cuando decía que se había opuesto a la guerra de Irak.
6. Los periodistas se ensañaron con Trump
Algunas voces acusaron a los medios de dejar a un lado la imparcialidad periodística durante la campaña y ser demasiado duros con el candidato republicano. Hay casos aislados de algunos colegas pero la mayoría de los medios han reaccionado ante Trump con la única respuesta válida para un periodista: explicar a los votantes si las palabras de un candidato se ajustan a la verdad.
El fact-checking ha florecido durante la campaña en medios como Univision, el New York Times o el Washington Post. Resúmenes como éste de Politifact demuestran que Trump hizo muchas más afirmaciones falsas que su adversaria. El deber de los periodistas es hacer una cobertura equilibrada y medir a los políticos por el rasero de la verdad. Así fue como actuó la mayoría en unas condiciones difíciles y con un candidato que no dejó de insultarlos hasta el final.
7. Los periodistas se lo pusieron muy fácil a Clinton
Por lo general, la campaña de Clinton recibió menos cobertura que la de Trump. En Univision, por ejemplo, había dos personas dedicadas a tiempo completo al seguimiento del candidato y de sus votantes (Eduardo y Fernando Peinado) y no había ninguna dedicada por entero a la candidata demócrata. Trump era la historia de la campaña para la mayoría de los medios y la falta de cobertura tal vez perjudicó a la candidata demócrata.
El nivel de insultos y escándalos de Trump con sus impuestos, su fundación o su desprecio público y privado a las mujeres era tal que había peores noticias para el republicano, pero también se cubrieron al detalle los puntos débiles de Clinton.
No hay que olvidar que el New York Times fue el medio que descubrió en este artículo que la candidata demócrata había utilizado un servidor privado para parte de su email en lugar del que tenía el Departamento de Estado.
La prensa investigó al detalle los manejos de Bill Clinton para conseguir donantes para su fundación aprovechando la posición de su mujer. Uno de los artículos que tuvo más impacto unas semanas antes de las elecciones fue éstedel Washington Post.
Una semana antes de las elecciones el Post publicaba artículos como ésteadvirtiendo sobre los posibles escándalos de la futura Administración Clinton. Politico tenía un live blog sobre cualquier novedad de los emails de John Podesta, el jefe de campaña, hackeados y filtrados por Wikileaks.
El día antes de las elecciones, Juliana Jimenez publicó este resumen de lo que habían revelado los emails, que trazaba un retrato que podía molestar a los más izquierdistas del partido.
8. Los más pobres encumbraron a Trump
Algunos análisis iniciales destacaron el atractivo de Trump entre los votantes con rentas más bajas pero el sondeo a pie de urna ofrece una historia un poco distinta.
El candidato republicano ganó un 41% de los votos de los ciudadanos que ganan menos de 30,000 dólares al año. Es un porcentaje notable a la luz de los problemas de los republicanos para conectar con ese grupo desde la irrupción de Obama: McCain sacó apenas un 32% y Romney sólo tres puntos más.
Trump no ha hecho sino volver a las cifras de George W. Bush en 2004. Más llamativo es el margen por el que perdieron uno y otro entre los ciudadanos más pobres. Bush perdió por 20 puntos en 2004. Trump perdió por 12 en 2016. La diferencia tiene que ver con el voto a los candidatos menores y con la desconexión de Clinton con la clase obrera blanca que describe el reportero George Packer en este artículo que hemos citado más arriba.
El gráfico que reproducimos aquí arriba refleja el margen por el que ganó cada candidato en cada grupo demográfico desde 1976. El que reproducimos aquí debajo se centra en los márgenes entre los distintos sectores de la población blanca. Las cifras pertenecen al sondeo nacional a pie de urna, que incluye unas 28.000 entrevistas. Las encuestas que se publicaron durante la campaña solían tener algo más de mil.
9. Trump es un empresario de éxito ‘anti-establishment’
Este mito no ha dejado de explotarlo Trump durante la campaña y es uno de los motivos por los que ha llegado a la Casa Blanca pero no puede ser menos cierto y así lo advirtieron durante meses los periodistas que mejor lo conocen y que empezaron a investigarlo mucho antes de que se lanzara a la carrera presidencial.
Politico reunió en este artículo a los cinco reporteros que mejor conocen al magnate y sus palabras explican muy bien quién es.
Trump no es un hombre hecho a sí mismo sino un tipo que heredó la fortuna de su padre y que construyó un imperio inmobiliario después de endeudarse hasta los dientes, llegar a acuerdos dudosos con la mafia y explotar las ayudas públicas de ciudades como Nueva York. Sus negocios quebraron varias veces y sólo sobrevivió a las quiebras porque sus acreedores pensaron que sus ruinosos casinos o sus hoteles tendrían menos valor sin el nombre de Trump.
Muchos han documentado durante estos meses hasta qué punto Trump es un desastre como gestor y cómo lanzó una línea de hipotecas unos meses antes de la crisis financiera de 2008. Quien quisiera saber qué tipo de empresario era el candidato republicano sólo debía leer esta biografía de Michael Kranish y Marc Fisher o artículos como éste que publicó Eduardo en Univision.
Es una noción que el candidato ha explotado a menudo en sus mítines pero los medios aquí han denunciado muchas veces que no se corresponde a la verdad. Trump cortejó durante décadas a los políticos de Nueva York o Atlantic City para conseguir licencias y ayudas públicas. Hizo donaciones a congresistas y senadores demócratas y llegó a ceder su casa para un acto de recaudación de Hillary Clinton durante la campaña al Senado del año 2000.
Su retórica contra los grupos de presión y contra las puertas giratorias sería creíble si su campaña no estuviera gestionada por personas como Paul Manafort, que ha ejercido como lobista para los regímenes autoritarios de Ucrania, Zimbabue o el Congo belga.
El éxito de la campaña de Sanders le empujó a presentarse como el hombre llamado a limpiar la corrupción de Washington y a decir que se había lanzado a la campaña de forma desinteresada mientras sus empresas facturaban más de un millón de dólares al servicio secreto por los vuelos y por el alojamiento de sus agentes y cobraban a la campaña una cifra fuera de mercado por el alquiler de una de las plantas de la Torre Trump.
Esos y otros detalles los desvelaron los reporteros especializados en la financiación de las campañas. Muchas televisiones se hicieron eco de lo que ocurría pero a muchos votantes no les importó.
10. El país que votó a Obama se ha entregado a Trump
Hillary Clinton ganó más votos que Donald Trump en todo el país. Los resultados completos no los tendremos hasta principios de diciembre cuando acabe el recuento, se diriman posibles disputas y se sume todo el voto por correo.
Pero los últimos datos indican que la candidata demócrata ganó unos 400.000 votos más que el republicano. Aquí se van actualizando los datos cada día. Henry Olsen, el experto de Pensilvania que clavó el resultado, dice que seguirá creciendo la diferencia a favor de Clinton porque faltan votos de California. De hecho, es posible que al final la demócrata consiga casi tantos votos como Obama en 2012.
Trump ganó la suma de los votos del colegio electoral y esa suma es la que hace que alguien sea presidente en EEUU. Lo hizo sobre todo por unos 100.000 votos repartidos entre Wisconsin, Pensilvania y tal vez Michigan (aún no ha terminado el recuento allí).
El colegio electoral favoreció a Trump en este caso. Así ha sido siempre el sistema aunque la divergencia entre el voto popular y los votos del colegio electoral es poco habitual. En tiempos modernos sólo sucedió en 2000 y por menos diferencia de votos entre George W. Bush y Al Gore.
Los intentos de reformar el sistema para que cada persona valga un voto son casi tan viejos como el propio colegio electoral que inventaron Hamilton y Madison. El dilema está explicado en detalle en este artículo de María en Univision.
11. Los americanos están a favor del muro y las deportaciones
El discurso agresivo de Trump contra los mexicanos podría hacer pensar que la mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos comparte sus recetas sobre la inmigración. Pero las cifras de decenas de sondeos indican que eso no es cierto. La mayoría de los votantes no comparte las recetas más radicales de su campaña. Si las aplica, será contra el criterio de la mayoría de la población.
Un 70% de quienes fueron a votar está a favor de legalizar a millones de indocumentados. Entre ellos, más de la mitad de quienes votaron por Trump. Un 54% está en contra de construir el muro en la frontera. Una iniciativa que costaría al menos 25.000 millones de dólares y que el Congreso controlado por los republicanos deberá aprobar.
Las deportaciones masivas son una medida muy impopular en Estados Unidos. La inmensa mayoría de la población se opone a expulsar a familias que no hayan cometido delitos graves. Según las cifras de los sondeos a pie de urna, sólo un 21% de quienes fueron a votar está a favor de hacerlo. Si tenemos en cuenta la abstención, ese porcentaje supone apenas un 11% de la población con derecho a voto en el país.



-    http://blogs.publico.es/pablo-iglesias/1091/trump-y-el-momento-populista/
Trump y el momento populista
9/11/2016
Pablo Iglesias
Ha ganado un fascista. Decirlo no es banalizar el fascismo. El fascismo no es un fenómeno exclusivamente italiano y alemán de los años 30; es una forma de construir lo político. Algunos politólogos españoles trataron de delimitar el fenómeno fuera de nuestras fronteras para evitar hablar de fascismo en España. En España sólo habrían sido fascistas los camisas viejas de la minúscula Falange joseantoniana. No es cierto. El fascismo en España se construyó con los materiales ideológicos disponibles para un proyecto de masas; el catolicismo más reaccionario. Lo que algunos llamaron nacional-catolicismo es la versión española del fascismo. Y fascismo ha habido en muchos países de Europa y de América con diferentes combinaciones discursivas de patrioterismo, xenofobia, reivindicación de un pasado nacional glorioso, religión, una fraseología anti-élites, chovinismo y ningún cuestionamiento de las relaciones de propiedad. Trump es un fascista viable en los EEUU; no hace el saludo romano ni luce esvásticas, pero ha sido apoyado explícitamente por fascistas inviables, desde el Ku Klux Klan hasta varias milicias armadas americanas.
Quienes llamen a lo de Trump populismo de derechas tendrán razón ¿Hay una forma mejor de describir el fascismo que como populismo de derechas? El populismo no es una ideología, ni un paquete de políticas públicas, es una forma de construcción de lo político desde un “afuera” que se expande en los momentos de crisis. Ese afuera es el que ha movilizado a la white american working class con Trump, del mismo modo que movilizó a la británica a favor del Brexit. Ese desprecio aristocrático tan políticamente correcto por los rednecks americanos, por los chavs británicos o por los badaloneses que hicieron alcalde a Albiol,  revela la miopía de cierto progresismo cosmopolita que sólo es paletismo urbano.
Los populistas son outsiders y pueden ser de derechas, de izquierdas, ultraliberales o proteccionistas. ¿Quiere esto decir que los “extremos” se tocan o se parecen? En ningún caso. No por repetido es menos ridículo ese argumento mediante el que un extremista de centro se autoidentifica como el virtuoso término medio y en un triple salto mortal dice que los puntos más lejanos a un lado y a otro en realidad están cerca. Trump no está cerca de Sanders, está cerca de las políticas migratorias de Bush y de la Unión Europea. Trump, multimillonario, está cerca del mundo construido por los presidentes que le precedieron, incluido Obama, que dejaron a la intemperie a las clases populares americanas. Trump simplemente ha aprovechado el momento.
Y es que en realidad el populismo no define las opciones políticas sino los momentos políticos. Hubo un momento populista Berlusconi, un momento Putin, un momento Perón y Estados Unidos acaba de vivir el momento Trump. Pero no es un momento aislado. El colapso financiero de 2007 fue la antesala de la crisis de buena parte de los sistemas políticos occidentales. No olvidemos que esos sistemas, sustentados sobre la mejora de las expectativas de vida de la clase trabajadora, el consumo de masas, la redistribución y los derechos sociales, nacieron sobre el espíritu del antifascismo, en un contexto geopolítico bipolar. Todo eso entró en crisis con Thatcher y Reagan y se acabó definitivamente con la caída del muro de Berlín. Lo que reveló la crisis financiera de 2007 fue un conjunto de verdades económicas que, tarde o temprano, habrían de tener traducción política: el empobrecimiento de los sectores medios y asalariados y el deterioro de los servicios públicos y los derechos sociales. La traducción política en EEUU se llama Trump, en Francia se llama Le Pen y en España, gracias a la virgen que diría Esperanza Aguirre, se llama Podemos. ¿Nos parecemos en algo? En nada, lo que se parecen son los momentos políticos.
Lo importante de los momentos políticos populistas es que desnudan la política de sus ropajes parlamentarios (y de paso ponen de moda al Carl Schmitt de Chantal Mouffe incluso entre los politólogos mainstream). Trump es eso: desnuda obscenidad que tenía enfrente a la candidata de Wall Street. Qué distinto hubiera sido todo si Trump hubiera tenido enfrente a alguien que, sin obscenidad fascista, hablara al pueblo llamando a las cosas por su nombre. Ese rival existía y era Bernie Sanders. Los populistas también pueden ser socialistas porque en realidad el populismo sólo define los momentos y el momento de EEUU era el de Trump y Sanders, no el de la candidata del establishment. ¿Hubo alguna vez un momento más populista que aquel en el que hace 99 años alguien dijo paz y pan? Lo que tiene similitudes, insisto, son los momentos políticos, no las opciones políticas que los aprovechan.
Piensen ahora en España. Pregúntense cuál ha sido el asunto político más importante de este año. Algunos dirían que el bloqueo político. Pero tratemos de concretarlo. Juan Miguel Villar Mir lo dijo bien claro: “lo importante de verdad es que Podemos no esté en el Gobierno porque desajustaría la economía”.
La política cuando es de verdad es descarnada, agonista, dura. Los matices, la cortesía, la mesura, las formas palaciegas y la pulcritud aparecen a veces en los parlamentos y en las recepciones pero si se habla de lo importante se acabaron las buenas formas. No hay nada más elegante que la diplomacia pero todo el que conozca las relaciones internacionales sabe que detrás de la diplomacia hay divisiones acorazadas e inmensos poderes económicos. Por eso lo de Trump es ya un acontecimiento geopolítico que transciende su propio momento.
En estos días nosotros estamos saboreando el amargo caramelo de lo que significa ser una oposición que es realmente alternativa y que puede ganar. No tiene nada que ver con los debates parlamentarios, por mucho que allí nos llamen gilipollas, sinvergüenzas o nos acusen de trabajar para dictaduras. No se engañen, al lado de Villar Mir, Rafa Hernando es un osito de peluche, su obscenidad es cándida. En el Congreso, aunque el árbitro no sea imparcial, al menos podemos hablar con libertad y darnos el gusto de decir desde la tribuna verdades que casi nadie dijo antes.
Pero es mentira que el Congreso sea hoy el escenario más importante de la política, como es mentira que en el banco azul del Gobierno se sienten los hombres y mujeres más poderosos del país. Lo decía el otro día Rubén Juste en su valiente artículo en Ctxt: “hay un Estado paralelo y privado, o semiprivado, con un apellido propio: sociedad anónima”. Juste señala el parlamento privado de ese Estado en la sombra, compuesto por 417 consejeros entre los que solo hay 74 mujeres y señala también a sus ministros: los Villar Mir, los Echenique Landiribar, los Isla… Dueños de Repsol, Telefónica, ACS, Inditex, OHL, Santander, ex ejecutivos en Goldman Sachs, y dueños de casi todo lo que los españoles pueden ver, oír y leer para informarse. Esa sí es la política de verdad y la excepcionalidad del momento que vivimos tiene que ver también con la desnudez de los dueños de la opinión. Nunca como ahora el viejo proverbio según el cual perro no come carne de perro había estado tan lejos de la realidad. Hemos viso al dueño de un grupo mediático despedir y llevar a los tribunales a periodistas por informar sobre él. Política de la verdad en estado puro.
La victoria de Trump nos deja una importante lección, que tiene mucho que ver con nuestros debates internos. El antídoto frente a los Trump, los Albiol, los Le Pen, el antídoto frente al fascismo y el autoritarismo finaciero es la política que interpela y organiza a la gente asumiendo al enemigo como lo que es. Tiene muchos riesgos. Desata la ira de los poderosos y sus aparatos y es mucho más áspera que la política parlamentaria. Tiene muchas dificultades porque implica dotar de instrumentos de poder y auto-organización a la sociedad civil y a los movimientos populares. Tipos como Trump sólo pueden avanzar allí donde no hay trincheras de la sociedad civil organizada, allí donde la anomia y la soledad de los desposeídos imperan, allí donde puede enfrentar al penúltimo contra el último.
Pero esa política que interpela y habla claro, esa política que da instrumentos para la organización de lo popular es la única que toca las conciencias y la única que puede ganar.










  • http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/estallan-manifestaciones-en-contra-de-trump-en-eu.html
Manifestantes contra Trump protestan en EU
09.11.2016 Última actualización 09.11.2016

Miles de manifestantes molestos por la elección de Donald Trumpcomo presidente de Estados Unidos han causado disturbios este miércoles en diferentes ciudades del país.

Las pasiones que suscitó la elección presidencial en ese país desató protestas en contra del presidente electo, principalmente en la Trump Tower en Nueva York
En esta ciudad, cerraron algunas calles debido a la cantidad de manifestantes, que caminaron por toda la ciudad, donde la consigna es ¡Fuera Trump!. Las manifestaciones se condujeron de manera pacífica.

Desde la madrugada se registraron movilizaciones en las que manifestantes destrozaron ventanas y le prendieron fuego a botes de basura en el centro de Oakland, California, uniéndose a inconformesen otras partes del país que salieron a las calles en respuesta a los comicios.

Otras protestas fueron más bien pacíficas.

En Oregon, decenas de personas bloquearon el tránsito en el centro de Portland y obligaron a que los trenes en dos vías férreas se demoraran. Reportes noticiosos indicaron que la multitud creció a unos 300 individuos, incluidos algunos que se sentaron a la mitad de la calle. El grupo de manifestantes quemó banderas estadounidenses y coreó: "¡Ese no es mi presidente!"
En Pennsylvania, cientos de estudiantes de la Universidad de Pittsburgh marcharon por las calles, y algunos entre la multitud exhortaron a la unidad. El Pitt News, el periódico estudiantil del campus, tuiteó acerca de un evento titulado "Reunión de emergencia: Unámonos para detener al presidente Trump".

En Seattle, unos 100 manifestantes se reunieron en el vecindario del Capitolio, bloquearon caminos y le prendieron fuego a un depósito de basura.

En Twitter, el hashtag "NotMyPresident" ("NoEsMiPresidente") había sido utilizado casi medio millón de veces.

La protesta en Oakland creció a unas 250 personas para el martes por la noche. El policía Marco Marquez dijo que los manifestantes dañaron cinco negocios, rompieron cristales e hicieron pintas de graffiti. Nadie fue arrestado.

Una mujer fue arrollada por un automóvil y resultó herida de gravedad cuando los manifestantes se metieron a una carretera, indicó la Patrulla de Carreteras de California. Los inconformes vandalizaron la camioneta deportiva del conductor antes de que los agentes intervinieran. La vía estuvo cerrada unos 20 minutos.

Oakland es un semillero de protestas violentas en el área de la Bahía de San Francisco. Hace dos años, algunos manifestantes bloquearon dos vías rápidas, dañaron patrullas de la policía y saquearon negocios después que un jurado investigador de Missouri decidió no acusar formalmente a un policía blanco por la muerte a tiros de un adolescente negro en Ferguson.

En otras partes de California, más de mil estudiantes en la secundaria de Berkley abandonaron las aulas y marcharon al campus de la Universidad de California (UCLA, por sus siglas en inglés).

Los estudiantes también salieron de sus aulas en dos secundarias en Oakland, así como en una escuela en Phoenix, Arizona.

Cuando menos 500 personas ocuparon calles y el campus de la UCLA. Algunas gritaban improperios contra Trump y otras coreaban: "¡No es mi presidente!"

Se llevaron a cabo manifestaciones más pequeñas en otros campus de la Universidad de California y en vecindarios en Irvine y en Davis, así como en la Universidad del Estado de California, plantel de San José.


-    http://www.animalpolitico.com/2016/11/racismo-violencia-eu-trump/
Surgen casos de racismo y violencia tras el triunfo de Trump; Ku Klux Klan festejará la victoria
Redacción Animal Político
noviembre 10 2016 15:09

La sociedad de Estados Unidos vive momentos de polarización. Tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones, ha habido protestas, hechos violentos y ahora el Ku Klux Khan anunció un evento para festejar el triunfo del republicano.
Shaun King, un reportero del NY Daily News, reportó a través de su cuenta de Twitter al menos una decena de casos de ataques e insultos a ciudadanos negros, latinos o musulmanes desde los comicios del martes pasado.
En varias escuelas de EU han aparecido mensajes contra minorías como latinos y musulmanes.
En la preparatoria Southern Lehigh High School, varios estudiantes gritaron insultos a sus compañeros homosexuales y afroamericanos, llamándolos ‘recolectores de algodón’, haciendo alusión a las actividades que realizaban los esclavos negros, reportó el diario The Morning Call, de Pennsylvania.
Incluso el director de la escuela, Christine Siegfried, envió una carta a padres de familia sobre el comportamiento de un grupo de estudiantes, que han utilizado “lenguaje extremadamente inapropiado” y que les pide que traten con respeto a sus compañeros.
En la carta el director señala que los estudiantes también han dibujado suásticas – el símbolo Nazi – en computadoras, los baños, libretas y han hecho saludos como el de los seguidores de Aldofo Hitler.
En Nueva York, la NYU Tandon School of Engineering, algunos estudiantes escribieron “Trump” en la puerta del salón de oración de un grupo de alumnos musulmanes.
Los estudiantes musulmanes hicieron una petición a través de Facebookpara reunirse este jueves en la escuela para protestar contra estas expresiones.
En la Universidad de Elon, en Carolina del Norte – estado ganado por Trump – apareció un mensaje escrito en un pizzarón que decía “Bye bye Latinos hasta la vista”.
Luego de que una fotografía del mensaje se compartió en redes sociales, la escuela condenó el hecho en un comunicado y dijo que no representa los valores de la institución.
Señaló que el país está muy dividido por lo que “ahora más que nunca necesitamos mostrar amabilidad y respeto”.
En la Souther Illinois University, una pareja de estudiantes pintó su rostro de negro y posó frente a una bandera confederada – para muchos símbolo de la esclavitud en EU – y celebraron la victoria de Trump.
Ante ello, la universidad dijo en un comunicado que ha recibido reportes de comportamiento ofensivo de algunos estudiantes tras el triunfo del republicano, por lo que pidió respeto.
Pidió a los estudiantes reportar cualquier acto de intolerancia y si se sienten en riesgo o son agredidos contactar a la policía del campus.
Shaun King reportó un incidente ocurrido a Chris Yun quien reportó a través de Facebook que un grupo de jóvenes blancos le preguntó si podía hablar inglés, además de insultarlo por sus raíces asiáticas.
“Una América pura por fin regresará”, le gritaban, según Yun.
El hecho ocurrió en Simi Valley, California, donde el pasado martes ganó Hillary Clinton.
También los opositores al presidente electo han realizado actos violentos contra sus seguidores.
El New York Post publicó un video en el que se ve a dos hombres afroamericanos golpeando y pateando a otro hombre blanco mientras otros gritan “Votaste por Trump”.
En la grabación se escucha a otra persona gritar “Vas a pagar por eso”, “No voten por Trump”.
Esta es una serie de denuncias hechas a través de redes sociales.
Este jueves 10 de noviembre, el Ku Klux Khan anunció que realizará un festejo en Carolina del Norte. “La candidatura de Trump unió a mi gente”, indica la invitación, de acuerdo con el diario The Telegraph











  • http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/trump-promete-inmediata-deportacion-de-3-millones-de-inmigrantes-276
Trump promete inmediata deportación de 3 millones de inmigrantes indocumentados y no 11
13 Nov 2016 - Notimex

Donald Trump mantiene su promesa de deportar a los inmigrantes indocumentados, tres millones de los cuales podrían ser expulsados después de que asuma el gobierno de Estados Unidos, según declaró en una entrevista que será emitida este domingo por la cadena CBS.
"Lo que estamos haciendo es tomar a los criminales y a quienes tengan antecedentes criminales, pandilleros, traficantes de drogas (...) probablemente dos millones, incluso tres millones; los vamos a sacar del país o los vamos a encarcelar", dijo el mandatario electo.
Trump hizo de la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos uno de los puntos centrales de su campaña electoral.
El magnate inmobiliario de 70 años indicó que el muro fronterizo que prometió no necesariamente será únicamente de ladrillos, sino que también se podrán utilizar cercos en algunos tramos.
"Podría haber cercos", dijo Trump en su primera entrevista televisiva tras ser electo presidente.
"Pero para ciertas áreas, un muro es más apropiado. Soy muy bueno en esto", dijo a CBS.



  • http://www.proceso.com.mx/462395/mexico-bajo-la-amenaza-una-nueva-realidad
México, bajo la amenaza de una nueva realidad

Trump y Peña en Los Pinos. Foto: Octavio Gómez
POR MATHIEU TOURLIERE , 12 NOVIEMBRE, 2016

Se acabó la “relación privilegiada” de “vecinos, amigos y socios” que supuestamente Estados Unidos mantenía con México. Ahora el gobierno de Enrique Peña Nieto está obligado a diseñar de manera urgente una estrategia para contener los efectos perniciosos de las medidas que Donald Trump prometió a sus electores y que fueron eje central de su campaña: expulsión masiva de indocumentados, ampliación del muro fronterizo y renegociación del Tratado de Libre Comercio. En ciertos casos, como en este último, el Capitolio puede imponer al nuevo presidente límites legales y financieros. En el fondo, sin embargo, en las urnas afloró lo que otrora era políticamente incorrecto: el racismo y la xenofobia.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La cuenta regresiva arrancó: a partir del próximo 20 de enero el gobierno mexicano dialogará con Donald Trump, el recién electo presidente de Estados Unidos que reunió 59 millones 791 mil votos con las promesas de expulsar a los inmigrantes indocumentados –11 millones de ellos, de origen mexicano–, extender el muro fronterizo a expensas del pueblo mexicano, renegociar o salir del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) y sancionar a las empresas estadunidenses que trasladen sus plantas productivas a México, entre otras.
De aplicarse, tales medidas tendrían efectos desastrosos sobre la población y la economía mexicanas. México perdió su “relación privilegiada” con Estados Unidos, y el gobierno tiene nueve semanas para redefinir a fondo su estrategia y contrarrestar las políticas antimexicanas de Trump, concuerdan tres diplomáticos de administraciones pasadas en entrevistas, por separado, con Proceso.
Jorge Castañeda Gutman, canciller de México entre 2000 y 2003, asevera que la administración de Peña Nieto debe abandonar la postura pasiva que adoptó durante la campaña de Trump y pelear cada política que afectaría los intereses de México en Estados Unidos, con las herramientas políticas y legales disponibles en ese país.
Rafael Fernández de Castro Medina, asesor de Felipe Calderón en materia de política exterior cuando éste era presidente y director de Asuntos Políticos de la Dirección General para América del Norte de la Cancillería en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, estima que la diplomacia mexicana “no tiene los instrumentos” para negociar con Trump y considera que el gobierno debe cabildear en Washington para frenar, hasta donde se pueda, las medidas más nefastas del magnate inmobiliario.
Y según Enrique Berruga Filloy, subsecretario de Relaciones Exteriores durante los primeros tres años de la administración de Vicente Fox, México debe apoyarse en sus “aliados naturales” en Estados Unidos y en el ámbito internacional para evitar una confrontación directa con el gobierno estadunidense, la cual, asegura, sería muy dañina para ambos países.









  • http://www.proceso.com.mx/462396/inquietante-liga-del-nuevo-titular-la-aic-caso-ayotzinapa
Inquietante liga del nuevo titular de la AIC con el caso Ayotzinapa

POR GLORIA LETICIA DÍAZ , 12 NOVIEMBRE, 2016
Hoy, Omar Hamid García Harfuch es uno de los jefes policiacos más importantes del país: es el sucesor de Tomás Zerón –acusado de adulterar pruebas en el caso Ayotzinapa– al frente de la Agencia de Investigación Criminal. Pero una libreta de Sidronio Casarrubias –presentado por la PGR como un líder de Guerreros Unidos– revela que desde hace años este presunto capo tenía anotado al funcionario como contacto. El caso se enturbia porque la libreta, que aporta datos sobre el ataque a los normalistas en Iguala, no fue incluida en las indagatorias del caso.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Nombrado sucesor de Tomás Zerón de Lucio al frente de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), Omar Hamid García Harfuch tiene una historia vinculada a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, o por lo menos a quienes las autoridades han identificado como los presuntos responsables de la tragedia del 26 y 27 de septiembre de 2014.
Una resolución judicial a favor de Sidronio Casarrubias Salgado –a quien la PGR ha presentado como uno de los principales líderes de Guerreros Unidos, grupo criminal al que la oficialista “verdad histórica” achaca la desaparición de los jóvenes– advierte sobre el contacto que presuntamente tuvo el indiciado con el ahora director de la AIC, quien en 2014 fungía como coordinador estatal de Seguridad Regional de la Policía Federal (PF) en Guerrero.
Sin que hasta el momento se conozca la resolución de la investigación abierta contra Zerón de Lucio por realizar diligencias que no fueron consignadas en el expediente de Ayotzinapa, García Harfuch, abogado egresado de la Universidad Continental, asumió su nuevo cargo tras una acelerada carrera en la Policía Federal.
García Harfuch es hijo de Javier García Paniagua, extitular de la Dirección General de Seguridad y dirigente nacional del PRI, y de María Harfuch Hidalgo, cuyo nombre artístico es María Sorté.
Nieto de Marcelino García Barragán, García Harfuch llegó a Guerrero en diciembre de 2012, con 30 años y a cinco de haber entrado a la PF, institución en la que fue contratado con puesto de mando, como jefe del Departamento de Coordinación de Inteligencia, pese a que su empleo anterior fue en la iniciativa privada como gerente en la Red Inmobiliaria del Ángel, S.A. de C.V., con funciones de “supervisión de obra”, de junio de 2003 a junio de 2008.
Al anunciar el nombramiento de García como titular de la AIC, la PGR omitió mencionar un cable divulgado por Wikileaks, que asienta que en 2009 el gobierno de Estados Unidos solicitó investigar a García Harfuch, entonces suboficial de la Policía Federal en Morelos, junto con otros 11 agentes federales, por presuntas labores delincuenciales o al menos irregulares, y que en 2010 fue indagado antes de participar en un curso antipandillas en El Salvador.
La PGR también “olvidó” decir que, como inspector general en Guerrero, en septiembre de 2013 García utilizó una aeronave de la PF para rescatar a su madre luego de que el paso del huracán Manuelaislara Acapulco, donde se encontraba la actriz, según reportaron medios locales.
En relación con el caso Ayotzinapa, García Harfuch ha sido mencionado –por nombre o cargo– por personajes como el defenestrado gobernador Ángel Aguirre Rivero y el exfiscal de Guerrero Iñaki Blanco como uno de los representantes federales que formaban parte del Grupo de Coordinación Guerrero y que supieron de la operación de los cárteles y de su presunta colusión con autoridades municipales.




  • http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2016/11/11/le-quitan-mas-de-5-mil-millones-de-pesos-la-ciencia
Le quitan más de 5 mil millones de pesos a la Ciencia
La Cámara de Diputados. (FOTO: Archivo/EL UNIVERSAL)
11/11/2016
En materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados propone destinar 86 mil 382 millones de pesos, es decir 5.7% menos que este año, lo que representa 5 mil 267 millones de pesos menos. El presupuesto 2016 que se ejerce en este sector es de 91 mil 650 millones de pesos. El Ejecutivo Federal y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público habían planteado en su Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación destinar 85 mil 833 millones 94 mil 881 pesos, es decir quitarle a este sector 5 mil 816 millones 956 mil 956 pesos menos que lo asignado para este año.
Esta decisión representa un decremento del 6.34% en comparación con este año, lo que representa un retroceso y un incumplimiento de la promesa que realizó el Ejecutivo al inicio de su Gobierno, ya que había prometido destinar 1% del Producto Interno Bruto (PIB) al año. Hace unas semanas más de 700 académicos 澹rmaron una carta en contra del recorte presupuestal.


  • http://www.proceso.com.mx/462104/mexico-gasto-alumno-bajo-todos-los-paises-la-ocde-unam
México, con el gasto por alumno más bajo de todos los países de la OCDE: UNAM
Alumnos de la escuela primaria "Enrique Rebsamen", en Oaxaca. Foto: Miguel Dimayuga
POR LA REDACCIÓN , 10 NOVIEMBRE, 2016
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, afirmó que México tiene el gasto por alumno más bajo de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a que una educación de alta calidad necesita de un financiamiento sostenible.
Por ejemplo, en 2013 Luxemburgo y Suiza invirtieron 21 mil 320 y 19 mil 52 dólares, respectivamente, para brindar desde educación primaria hasta superior a sus alumnos; en tanto, México destinó tres mil 387 dólares, que representan apenas la tercera parte del gasto promedio por estudiante de los países miembros de la OCDE, que fue de 10 mil 493 dólares.
Al participar en el foro Tijuana Innovadora, el rector planteó la necesidad de ampliar la cobertura en educación superior, pues actualmente sólo se atiende a una tercera parte de la población en edad de cursar estos estudios.
Graue señaló que la educación promueve el desarrollo social, pues a mayor nivel educativo, las personas obtienen mejores ingresos. Además, favorece la seguridad y permite que haya más posibilidades de tener un futuro más equitativo y justo.
Sin embargo, dijo el rector, el panorama es poco alentador, pues en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2017, instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y diversas universidades estatales han sufrido recortes.
Sobre el escenario de la investigación en México, dijo que también es complicado, pues el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sufrió una disminución del 23.2 por ciento y hay compromisos que no puede dejar de atender, como preservar y promover el crecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), las becas a estudiantes de programas reconocidos, las cátedras Conacyt, así como la contratación de jóvenes investigadores.
Ante empresarios y emprendedores de Tijuana, Baja California y San Diego, California, Graue Wiechers insistió en la necesidad de impulsar la investigación encaminada a resolver los complejos problemas de la sociedad, los cuales deben ser atendidos de manera multidisciplinaria, además de impulsar la innovación y la obtención de patentes.
Finalmente, expuso que menos del 10 por ciento de las patentes que se otorgan en el país son para investigadores nacionales, mientras que en otras naciones como la India o Brasil los científicos obtienen el 22 y 18 por ciento, respectivamente

 
  • http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/11/12/renuevan-acuerdo-de-paz-el-gobierno-colombiano-y-las-farc/#.WCgqcPnhDIU
Renuevan acuerdo de paz el gobierno colombiano y las FARC (+ Comunicado conjunto)
12 noviembre 2016
Tras avances en las negociaciones en Cuba, representantes del gobierno de Juan Manuel Santos y de la guerrilla de las FARC anunciaron en La Habana esta tarde el nuevo acuerdo de paz, que incluye “ajustes y precisiones” al aprobado previamente.
“El nuevo acuerdo de paz es la victoria de Colombia”, dijo Iván Márquez, el jefe negociador por la guerrilla en su cuenta en Twitter.
Los delegados del gobierno y las FARC, después del rechazo del plebiscito del 2 de octubre, extendieron las negociaciones en La Habana para discutir ajustes al texto del acuerdo original, sobre la base de propuestas y sugerencias de dirigentes anotados en la campaña por el NO. Durante 15 días han trabajado en largas jornadas, que muchas veces se extendieron hasta la madrugada.
“No hay más tiempo que perder”, enfatizó Humberto De la Calle, jefe negociador de Colombia al intervenir, tras la firma del nuevo acuerdo en el acto al que asistió el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla.
Las dos delegaciones comparecieron ante la prensa de manera conjunta en el Salón de Protocolo de El Laguito, en La Habana, ante los países garantes Cuba y Noruega.
El acuerdo “integra cambios, precisiones y aportes de los más diversos sectores de la sociedad y que revisamos uno a uno”, precisó el texto elaborado tras las negociaciones que volvieron a abrirse tras el plebiscito del 2 de octubre que impidió implementar un pacto previo para acabar con 52 años de enfrentamiento armado.
De la Calle: Este acuerdo es mejor que el anterior
El jefe negociador del Gobierno, Humberto De la Calle habló del proceso de las rueniones con partidarios del ‘No’ y la construcción de un nuevo acuerdo. “Esas reuniones se llevaron a cabo con el propósito de sostener diálogos abiertos, recoger inquietudes, preocupaciones y sugerencias para el fin del conflicto”.
“Las reuniones con la delegación de las Farc fueron igualmente intensas, más de 15 días de trabajo, muchas veces más allá de la media noche. Reuniones con discusiones arduas, pero quiero destacar el ambiente constructivo y de buena voluntad”.
Afirmó que este acuerdo “fue una oportunidad para aclarar dudas, resolver inquietudes, pero sobretodo para unirnos a los colombianos”.
“Trabajamos con la certeza que no hay más tiempo que perder. Estamos convencidos que este documento señala caminos viables y posibles para acabar con el conflicto en Colombia. Dije que el acuerdo del 26 de septiembre era el mejor acuerdo posible, aunque era también susceptible a críticas, era el mejor por cuanto daba por terminado el conflicto. Pero hoy con humildad digo que este acuerdo es mejor porque resuelve muchas de las críticas, pero su aceptación no será unánime. Eso sí, esperamos que la base de apoyo lo haga más solido”.
Añadió que este acuerdo “en lo que gana con creces es que mediante un estudio democrático se ha logrado construir una paz más amplia”.
“Los ajustes y precisiones que hemos realizado no sacrifica las convicciones que dieron forma al primero”. Además, anunció que “se eliminó la idea de vincular el acuerdo a la Constitución Política”
Sobre el enfoque de género explicó que “significa el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres. Supone reconocer que el conflicto ha impactado de manera diferenciada a la mujer y que en consecuencia se necesitan acciones específicas para restablecer sus derechos”.
Iván Márquez: Aprobamos el acuerdo de la esperanza
Iván Márquez, agradeció a los garantes presentes, que “impulsaron contra viento y marea los avances de la mesa”. Calificó como “ángeles de la guarda” a los acompañantes de Venezuela y Chile, y a nombre de Colombia dio las gracias por “durante tanto tiempo ayudar a encontrar las sendas de la paz”.
Hemos trabajado día y noche para entretejer el nuevo acuerdo que garantice la paz estable y duradera de Colombia, dijo Márquez, quien anunció que prefieren llamar a este “el acuerdo de la esperanza, poderoso instrumento para la democratización del país y para la materialización de los derechos de la gente”.
La paz sigue su marcha irrefrenable, y subrayó: “Irrefrenable”.
Así vivieron los guerrilleros del Bloque Sur la transmisión de la firma del Nuevo Acuerdo de #LaPazEstaEnNuestrosCorazones. Twiter.

“Entendimos que pese a la leve mayoría, teníamos el compromiso político de aceptar el resultado adverso y atender las múltiples voces que lo habían propiciado, distinguiendo aquellas que lo hacían por un nuevo y mejor acuerdo y otras que pretendían ser un obstáculo”.
Explicó que “nos produce una inmensa satisfacción que el nuevo acuerdo alcanzado preserva la estructura del primer acuerdo”, y aseguró “se incorporaron no menos del 65% de las iniciativas propuestas por otros sectores en el nuevo Acuerdo de Paz”.
Al finalizar su intervención pidió que “Dios y el comandante Manuel Marulanda bendigan este acuerdo”.
Foto: Desmond Boylan/ AP
Comunicado conjunto #4

La Habana, Cuba, 12 de noviembre de 2016
El Gobierno Nacional y las FARC-EP atendiendo el clamor de los colombianos y colombianas por concretar su anhelo de paz y reconciliación, hemos alcanzado un nuevo Acuerdo Final para la terminación del Conflicto armado, que integra cambios, precisiones y aportes de los más diversos sectores de la sociedad y que revisamos uno a uno.
La construcción de una paz estable y duradera, objetivo al que responde este nuevo Acuerdo, debe ser el compromiso común de todos los colombianos que contribuya a superar la polarización y que recoja todas las expresiones políticas y sociales.
Invitamos a toda Colombia y a la comunidad internacional, siempre solidaria en la búsqueda de la reconciliación, a acompañar y respaldar este nuevo Acuerdo, y su pronta implementación para dejar en el pasado la tragedia de la guerra. La Paz no da más espera.
Al finalizar el día, los colombianos podrán consultar en la página www.mesadeconversaciones.com.co un documento en el que se señalan las modificaciones y los nuevos elementos. La integración total de los textos del nuevo Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera quedará disponible en próximos días.
Principales ajustes al acuerdo
Durante el término de la dejación de armas, las FARC presentarán un inventario de bienes y activos para destinarlos a la reparación material de las víctimas.
En cuanto a la Jurisdicción Especial para la Paz se atendió la mayoría de las propuestas formuladas.
Se precisaron de manera concreta las características y mecanismos de la restricción efectiva de la libertad.
Se fijaron los espacios territoriales específicos para el cumplimiento de las sanciones con un tamaño máximo a las zonas veredales, los periodos de ejecución de las acciones reparadoras, la precisión del lugar de residencia, los mecanismos de monitoreo y la regulación del sistema de autorización para los desplazamientos por fuera de las zonas, requisito necesario en todos los casos.
Mientras entra en funcionamiento la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), las acciones reparadoras debidamente verificadas pueden ser descontadas de la sanción que se imponga.
Sobre la conexidad del narcotráfico con el delito político, el acuerdo es que los Magistrados tendrán en cuenta caso a caso la jurisprudencia de las cortes colombianas.
Se eliminan los Magistrados extranjeros, pero se acepta la presencia de amicus curiae -expertos extranjeros- para rendir conceptos sobre los casos que se tramiten.
Queda claro que entre la normatividad aplicable se incluye el Código Penal Colombiano y que las normas procedimentales deberán ser incorporadas al ordenamiento legal.
Serán de competencia de la JEP las conductas de financiación o colaboración con actores del conflicto en que hayan incurrido los terceros no combatientes que tuvieron una participación activa o determinante en los crímenes más graves. Se eliminó la participación habitual. Y se reafirmó que los demás, si contribuyen a las medidas de verdad y reparación, pueden beneficiarse de la renuncia de la acción penal u otro tipo de terminación anticipada del proceso.
Se estableció el término concreto de duración de la Jurisdicción.
Se eliminó la idea de incorporar el Acuerdo a la Constitución Política y al llamado bloque de constitucionalidad. El principio general de garantía de cumplimiento es el compromiso de que ambas partes cumplirán de buena fe lo pactado, y en lo que tiene que ver con el Estado, los principios que informan el Acuerdo serán parámetro de interpretación y guía de la aplicación normativa y práctica.
Se estableció también que la revisión de la tutela contra decisiones de la Jurisdicción Especial en cabeza de la Corte Constitucional.
Se define qué se entiende por enfoque de género. Significa el reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las circunstancias especiales de cada uno. Supone reconocer que el conflicto ha impactado de manera diferenciada a la mujer y que, en consecuencia, se requieren acciones distintas y específicas para restablecer sus derechos.
Incluye también un principio de respeto a la igualdad y no discriminación, que implica que toda persona, independientemente de su sexo, edad, creencias religiosas, opiniones, identidad étnica, pertenencia a la población LGBTI, o cualquier otra razón, tiene derecho a disfrutar de todos los derechos. Ningún contenido del Acuerdo Final se entenderá o interpretará como la negación, restricción o menoscabo de los derechos de las personas.
Se estipula que en la implementación de lo acordado se deberá respetar la libertad de cultos, lo que significa el reconocimiento y respeto a la práctica de cualquier manifestación de religiosidad.
Mantenemos vivo el compromiso con el campo a través de una política de recuperación de la familia campesina, que impulse el acceso equitativo a la tierra y que cree condiciones de vida digna.
En la Reforma Rural Integral hemos afirmado que “nada de lo establecido en el acuerdo debe afectar el derecho constitucional a la propiedad privada”.
También quedó explícito que los programas cuyo destinatario es el campesino no impiden la puesta en práctica de diversas formas de producción, tales como la agroindustria o el turismo.
Para lograr darle la mayor solidez a la reforma rural, se ajustaron los tiempos de implementación a las nuevas realidades fiscales. El acuerdo además por sí mismo no crea Zonas de Reserva Campesina.
Desde el Acuerdo de Cartagena se había dado un paso inmenso en la lucha contra el problema mundial de la droga. Las FARC se comprometieron a romper todo vínculo con él y a cooperar en la superación de ese fenómeno. Ahora, en el nuevo Acuerdo se ha logrado precisar de manera concreta las características de esa cooperación y además quienes acudan a la JEP –todos, no solo las FARC- deberán informar de manera exhaustiva y detallada sobre las informaciones de las que dispongan para atribuir responsabilidades.
Se aclara que los programas de sustitución buscan tener territorios libres de cultivos de uso ilícitos de modo que no se establezca un marco de coexistencia entre el programa de sustitución y la continuación de tales cultivos.
En cuanto a la aplicación de las políticas sobre el consumo, se robustece el papel de la familia y de los grupos religiosos.
Se estableció el compromiso de respetar el principio de sostenibilidad de las finanzas públicas. En tal sentido, el Plan Marco acordado para las inversiones, deberá contener las fuentes de financiación.
Reunión previa
Antes de la firma del acuerdo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, convocó a una reunión “urgente” al expresidente Álvaro Uribe, líder del opositor Centro Democrático, que encabezó la campaña del “no” en el plebiscito para refrendar el acuerdo de paz.
Los expresidentes Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) son las voces más representativas del “no” y quienes presentaron la semana pasada a Santos un documento con 500 propuestas de modificación, en las que han trabajado estos días los equipos negociadores en La Habana.
El pasado 26 de septiembre el presidente Santos y el líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, suscribieron en la ciudad de Cartagena de Indias (norte de Colombia) el llamado Acuerdo Final con el que se comprometieron a terminar el conflicto armado.
El Canciller cubano (al centro) entrega copia del acuerdo al negociador colombiano Humberto de La Calle. A la izquierda, Iván Márquez. Foto: Desmond Boylan/ AP
Se precisaron “los periodos de ejecución de las acciones reparadoras, la precisión del lugar de residencia, los mecanismos de monitoreo y la regulación del sistema de autorización para los desplazamientos por fuera de las zonas, requisito necesario en todos los casos”. Foto: Desmond Boylan/ AP


  • http://www.telesurtv.net/news/Uribe-pide-a-Santos-que-nuevo-acuerdo-no-sea-definitivo-20161112-0035.html
El principal detractor de los Acuerdos de Paz dice que el sector del No debería poder estudiar brevemente el nuevo acuerdo antes de ser implementado.

Publicado 12 noviembre 2016 (Hace 23 horas 28 minutos)
El expresidente y senador colombiano Álvaro Uribe Vélez solicitó al presidente Juan Manuel Santos que el texto firmado este sábado entre los delegados del Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) "no tenga alcance definitivo".
"He pedido al Presidente de la República que los textos que anuncian de La Habana no tengan alcance definitivo, que sean puestos en conocimiento de los voceros del No y de las víctimas, quienes los estudiarán en breve tiempo y expondrán cualquier observación o solicitud de modificación en nueva reunión con el equipo negociador del Gobierno", dijo Uribe.
El presidente colombiano se reunió este sábado con el senador Álvaro Uribe, principal detractor de los acuerdos de paz, para presentarle los puntos renegociados en La Habana.
Más de 500 propuestas organizadas en 57 ejes temáticos fueron discutidas en La Habana. El nuevo acuerdo tiene cambios sustanciales ya que la derrota del Sí en el plebiscito dio paso a introducir modificaciones que hacen que el acuerdo sea muy robusto y con menos dudas para los partidarios del No.
Santos detalló que este nuevo acuerdo logra precisiones, ajustes y cambios en 56 de los 57 temas abordados. En los cambios incorporados al nuevo acuerdo, las FARC-EP tendrán que declarar y entregar todos sus bienes, no se autorizarán nuevas zonas de reserva campesina, las ONG no podrán actuar como fiscales, todos los jueces deben ser colombianos y se establecerá un límite de tiempo a la Jurisdicción Especial de Paz.

-    http://www.telesurtv.net/news/Acuerdan-hoja-de-ruta-en-dialogo-venezolano-para-convivir-en-paz-20161112-0029.html

Acuerdan hoja de ruta en diálogo venezolano para convivir en paz


Publicado 12 noviembre 2016

El acuerdo establece normalizar la relación entre los poderes del Estado y aplicar medidas para superar la coyuntura económica nacional.
Representantes del Gobierno venezolano y la oposición acordaron este sábado en la mesa de diálogo que acompaña el Vaticano y la Unasur establecer una hoja de ruta que restablezca las relaciones entre los poderes públicos, preserve el orden constitucional y la convivencia pacífica.
El monseñor Claudio María Celli,enviado especial del Vaticano, leyó el comunicado oficial de la segunda reunión plenaria. En el documento se destacaron los esfuerzos hechos por el gobierno y por la MUD para mantener la paz. "Actuar bajo el respeto mutuo y mejorar las condiciones de abastecimiento de alimentos a la población".

Entre los acuerdos destacan el trabajar de manera conjunta en el campo económico – social para combatir toda forma de sabotaje, boicot o agresión a la economía venezolana.
En cuanto al campo político se acordó resolver el nombramiento de los dos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) cuyo mandato culmina en diciembre y avanzar en la superación de la situación de desacato de la Asamblea Nacional dictada por el Tribunal Supremo de Justicia.
En el diálogo participará un gobernador de cada una de las partes, además de voceros de diversos sectores de la sociedad. Se estableció una comisión de seguimiento para dar continuidad al proceso que será coordinada por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.
A través de un comunicado leído por Jorge Rodríguez y Carlos Ocariz, representantes del Gobierno y de la autodenominada Mesa de la Unidad (MUD), respectivamente, indicaron que el compromiso de ambas partes se sienta en las bases de la convivencia, el respeto y el reconocimiento, para "forjar vínculos que transciendan momentos históricos y cualquier circunstancia, por difícil que esta sea".
La próxima plenaria en las mesas de diálogo por la paz que se han instalado en el país será el 6 de diciembre, indicó el jefe de la delegación del Gobierno Bolivariano que participa en las conversaciones, Jorge Rodríguez.
En contexto
Este sábado representantes del Gobierno y de la oposición continuaron las conversaciones iniciadas el pasado viernes como parte de la mesa de diálogo que acompañan el monseñor Claudio María Celli, enviado especial del Papa Francisco; Ernesto Samper, secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestras publicaciones más populares